Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano
El presente trabajo de investigación, tuvo el objetivo de comprender los impactos que se generaron en los sistemas (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema, cronosistema) durante el Tránsito/Transición de identidad de género, por medio de los operadores temporo espaciales: ritos, mitos y...
- Autores:
-
Ocampo Gomez, Yesica Daniela
Pineda Navarrete, Patricia
Reyes Serrano, Yenny Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/11680
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/11680
- Palabra clave:
- Cultural identity
Sexism
Men -- Sexual behavior
Human development
Quality of life
Gender identity
Transexualism
Identidad Cultural
Sexismo
Hombres-Conducta Sexual
Desarrollo Humano
Calidad de Vida
Identidad Sexual
Transexualidad
Transgénero
Vínculos
Teoría del Desarrollo Humano
Identidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5158db80c9b51aab7a46654e28e7db3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/11680 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano |
title |
Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano |
spellingShingle |
Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano Cultural identity Sexism Men -- Sexual behavior Human development Quality of life Gender identity Transexualism Identidad Cultural Sexismo Hombres-Conducta Sexual Desarrollo Humano Calidad de Vida Identidad Sexual Transexualidad Transgénero Vínculos Teoría del Desarrollo Humano Identidad |
title_short |
Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano |
title_full |
Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano |
title_fullStr |
Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano |
title_full_unstemmed |
Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano |
title_sort |
Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo Gomez, Yesica Daniela Pineda Navarrete, Patricia Reyes Serrano, Yenny Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuevas Ramirez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ocampo Gomez, Yesica Daniela Pineda Navarrete, Patricia Reyes Serrano, Yenny Daniela |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Cultural identity Sexism Men -- Sexual behavior Human development Quality of life Gender identity Transexualism |
topic |
Cultural identity Sexism Men -- Sexual behavior Human development Quality of life Gender identity Transexualism Identidad Cultural Sexismo Hombres-Conducta Sexual Desarrollo Humano Calidad de Vida Identidad Sexual Transexualidad Transgénero Vínculos Teoría del Desarrollo Humano Identidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Identidad Cultural Sexismo Hombres-Conducta Sexual Desarrollo Humano Calidad de Vida Identidad Sexual Transexualidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Transgénero Vínculos Teoría del Desarrollo Humano Identidad |
description |
El presente trabajo de investigación, tuvo el objetivo de comprender los impactos que se generaron en los sistemas (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema, cronosistema) durante el Tránsito/Transición de identidad de género, por medio de los operadores temporo espaciales: ritos, mitos y epistemes, los cuales reestructuraron los vínculos consigo mismo y con los demás, permitiendo así la Construcción Identitaria del individuo. Lo anterior estuvo fundamentado desde el Marcos Epistemológicos y Paradigmáticos logrando comprender a los individuos por medio de la Eco-Eto-Antropología, el Constructivismo, el Pensamiento Sistémico y Pensamiento complejo. Donde se utilizó una metodología cualitativa, lo cual permitió analizar los resultados obtenidos en cada una de las Historias de Vida. Se encontró que cada una de las participantes construye su identidad a partir de las experiencias propias y los cambios corporales, los cuales impactan en los diferentes sistemas en los que ellas se desenvuelven. De acuerdo con las participantes de esta investigación, la primera de ellas construyó su identidad como mujer Travesti, a los 30 años de edad y la segunda participante construyo su identidad como mujer Transexual, a los 20 años de edad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-16T14:45:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-16T14:45:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ocampo Gomez, Y. D., Pineda Navarrete, P., & Reyes Serrano, Y. D. (2018). Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/11680 |
dc.identifier.topographic.none.fl_str_mv |
T.P.S. O15c 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ocampo Gomez, Y. D., Pineda Navarrete, P., & Reyes Serrano, Y. D. (2018). Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humano T.P.S. O15c 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/11680 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). ABC de los derechos de las personas LGBT Lesbianas Gays Bisexuales Transgeneristas. Bogotá: Bogotá Positiva. Recuperado de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/3%20DOC%20ASOCIADO_ABC_DERECHO%20DE%20LAS%20PERSONAS%20LGBT.pdf Anderson, H. (1999). Conversación, Lenguaje y Posibilidades: Un Enfoque Posmoderno de la Terapia. Buenos Aires: Amorrortu. Araya, V., Alfaro, M., Andonegui., M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Laurus,13 (24), 76-92. ISSN: 1315-883X Asenjo, N., Becerra, A., Lucio, M., Rodríguez, J. (2015). Escalas de depresión y ansiedad para personas transexuales. Psicología desde el Caribe, 32, 53-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21337152003 Asociación Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. Recuperado de https://issuu.com/danialhagg/docs/disforia_de_genero__dsm5_ Baez, M. (2015). La transexualidad desde la mirada de la sociología del cuerpo, Salus, vol. 19, 2015, pp. 34-40 Universidad de Carabobo Venezuela ISSN: 1316-7138 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375943551007 Barbosa, A., Chavarriaga, J., Fajardo, C., Feijoo, S., Patiño, G., Pérez, J., Silva, J. (2016). Calidad de vida, función del tracto urinario y salud sexual en cirugía de reasignación de sexo hombre a mujer. Revista Urología Colombiana, 81-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149146287003 Barriga, T. (2009). Transexuales Y Su Autodeterminación De Género: Una Mirada Desde El Trabajo Social”. Tesis Para Optar Al Grado Académico De Licenciada En Trabajo Social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago,Chile. Recuperada de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1652/ttraso262.pdf?sequence=1 Bustos, J., Fonseca, J. (2016). Proceso De Inclusión Y Exclusión Desde Los Significados De Una Mujer Transgénero.Tesis no plublica. Universidad Santo Tomas, Bogota. Butler, J. (2007). El género en disputa ,el feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidos. Campoy, T., Gomez, E. (2009). 10 Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf Columbie, N., Lobaina, N. (2012). Principios del pensamiento complejo: base metodológica para la formación de una cultura medioambiental. Delos. 5(13),1-6.. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/13/cpol.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 86, Bogotá. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-4/articulo-86 Constitución Política de Colombia. (1991).Artículo 13. Bogotá, Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13 Correa, N. (2015). Trayectorias y relatos de personas Trans en relación al mundo del trabajo. Un acercamiento desde los métodos biográficos. Tesis para optar por el título Correa, N. (2015). Trayectorias y relatos de personas Trans en relación al mundo del trabajo. Un acercamiento desde los métodos biográficos. Tesis para optar por el título Charriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot,5, 50-67. (ISSN 1949-4742). Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiI2c3NlLHUAhULOCYKHcPeDBsQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.upr.edu%2Findex.php%2Fgriot%2Farticle%2Fdownload%2F1775%2F1568&usg=AFQjCNEeX9ZdLkDtMkndGh6_Al5nQ4v71A&sig2=m3qPvPgggrod_uhYrp3VBA Dardet, S., Linares, E., López, M., Vilariño, C., Villas, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología, vol. 18, nº 1, 45-59. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf Espinal, I., Gimeno, A., González, F. (s.f). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Recuperado de: http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf Fdez-Llebrez, F. (2015). Democratización de las identidades, trans- generismo y malestares Fdez-Llebrez, F. (2015). Democratización de las identidades, trans- generismo y malestares de género. Desafíos, 27(II), pp. 99-143. Doi: dx.doi.org/10.12804/ desa os27.2.2015.03 Fernández, M., Garcia, E. (2012). Variables Clínicas en el Trastorno de Identidad de Género. Psicothema,24 , 555-560. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/9703/9447 Flores, A. (2015). Políticas públicas de igualdad de género en Chile y Costa Rica. Un estudio comparado. Tesis de Doctorado. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/38021/1/T37316.pdf Flores, J. (2001). Las bases biológicas de la diferenciación sexual humana en el siglo XXI. Scielo, 8, 85-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742001000300007 Fonseca, A., León, M., Sierra, A., Rojas,W. (2016). Disforia de género, presentación de un caso masculino a femenino (MTF) en el Hospital de San José. 25,247-251 http://doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.008 Frenandez, S,. García, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2015, Vol.9 (1), pp.41-62, Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/14343/9472 Gergen, K. (2003). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Paidos. Gina Hoyoa Gallego v Dirección de Reclutamiento y Control de Reservas de Ejercito Nacional y otro (2015) Sentencia T-099/15 (Orientación Sexual e Identidad de Género- Merco conceptual), p.T- 4.521.096 (Sentencia T-099/15 http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-099-15.htm) Godoy, G. (2015). La ley de Identidad de Género y Construcción de Identidades Tras, Quaderns de Psicología, 2015, Vol.17 (3), pp.111-121 ISSN 0211-348, Universidad Nacional de San Luis Hernández, A. (2008). Vínculos, individuación y ecología humana. Universidad Santo Tomas. Hernández, A. (2007). Familia ciclo vital psicoterapia sistémica breve. El Búho. Bogotá. Herrera, L. (2014). La Influencia De La Familia Y Los Amigos En La Construcción De Identidad En Mujeres Trans. Tesis de Sociología Publicada. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C. Recuperada de http://porticus.usantotomas.edu.co/bitstream/11634/315/1/La%20influencia%20de%20la%20familia%20y%20los%20amigos%20en%20la%20construccion%20de%20identidad%20en%20mujeres%20trans.pdf Jara, J. (2011). Introducción. Lenguaje y Discursos: Percepciones Identitarias y Construcciones de Identidad. Revista Española de Historia, LXXI(238), 315-324. Recuperado de http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/344/342 Jara, J. (2011). Introducción. Lenguaje y Discursos: Percepciones Identitarias y Construcciones de Identidad. Revista Española de Historia, LXXI(238), 315-324. Recuperado de http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/344/342 Ley del Psicólogo. 1090 del 2006. Diario Oficial No. 46.383 del 2006 de septiembre 6. El Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182 Lima da Silva, A., Souto de Oliveira, A. (2015). Transexualização em Narrativas de Histórias de Vida sobre a Infância. Pepsic, 15. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-42812015000200004 López, N., Calleja, A. (2016). Transexualidad: Una Alteración Cerebral Que Comienza A Conocerse. Cuadernos de Bioética, XXVII() 81-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87545382005 López, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Rev Mad, 23, 25-30. Recuperado de http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/13632/13900 Loreta v Aliansalud E.P.S. (2012). Sentencia T- 918/12 (Derecho a la Identidad Sexual), p. T- 3545998(Sentencia T-918/12http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-918-12.htm) Luiyos Vargas Ortiz (Briana) v Institución Educativa Departamental Jhon F. Kennedy de Aracataca, Magdalena (2014) Sentencia T-804/14 (Orientación Sexual e Identidad de Genero), p.T-4428833. Mallimaci, F., Gimenez, V. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. España: Gedisa. Martinez, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas,18(2),1-12. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/18/alfonsogarcia.pdf Mejía,J., Almanza, M,(2010).Comunidad Lgbt: Historia y reconocimientos jurídicos* LGBT Community: History and legal recognitions. Revista Justicia, 17, 78-110. Recuperadode http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/justicia/article/viewFile/671/673 Misse, M. & Coll-planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas Norte de salud mental, 2010, vol. VIII, no 38: 44-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830142.pdf Misse, M. & Coll-planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas Norte de salud mental, 2010, vol. VIII, no 38: 44-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830142.pdf Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:Gedisa Moro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las personas gitanas: Perspectiva psico-emocional y desarrollo profesional. Recuperado de http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf. Naciones Unidas de Derechos Humanos. (s.f). Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.uchile.cl/documentos/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-el-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos_110597_5_1734.pdf. Noseda, J. (2016). ¿Existen Otras Formas De Tener Sexo? Sexualidad En Hombres Transexuales. Interamerican Journal of Psychology, 238-247. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28447010007 O'connor ,J., McDermott, I. (1998).Introducción al pensamiento sistémico. Recuperado de: http://www.disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis05.pdf Olivares, D., Polo, C. (2011). Consideraciones en torno a la propuesta de des patologización de la transexualidad, Recuperado, Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2011; 31 (110), 285-302 Recuperado De: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n2/08.pdf DOI: doi: 10.4321/S0211-57352011000200008 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades, decima revisión (CIE-10). Edición de 2003. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf?sequence=1 Ortega, J. (s.f). Simone deauvoir su aportación a la discusión sobre el genero http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf/JoanaSBeauvoir.pdf Ortiz, K., Pedraza, C. (2014). Fortalecimiento de la autonomía en la etapa de ciclo vital de una familia con hijos adolescentes, a través de investigación/intervención, centrada en la comprensión psicológica del vínculo consigo mismo en articulación con conceptos de la disciplina filosófica. Tesis no publicada. Universidad Santo Tomas, Bogotá. Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa. Por el cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales- LGBTI – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Decreto 062 del 2014 de Febrero 7. El congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56702 Por Por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas. Decreto 1260 de 1970 de Julio 27. El Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8256 Por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas. Decreto 1260 de 1970 de Julio 27. El Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8256Republica de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28145 Ramírez, J. (s.f). La investigación cualitativa y el estudio de casos múltiples. Recuperado de https://www.academia.edu/7103948/La_investigaci%C3%B3n_cualitativa_y_el_estudio_de_casos_m%C3%BAltiples Rocha, E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Pepsic, 43(2), 250-256. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006 Rodríguez, J., Valldeoriola, D. (2009). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf Romero, C. (2005). La Categorización un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de investigación Cesmag, 11, 113-118. Romero, D. (2006). La transexualidad, diversidad de una realidad. Madrid: Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007057.pdf Ruiz, C. (2014). La actual relación entre la familia y la escuela en el C.P.C. San Agustin Calahorra. (Trabajo de grado público). Universidad de la Rioja. Recuperado de http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000765.pdf Sara Valentina López Jiménez v Registraduría Nacional del Estado Civil (2015) Sentencia T-063/15(Acción de tutela contra la Registraduría Nacional del Estado Civil), p.T- 4531143. (SentenciaT-063/15http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-06315.htm) Tapia, M. (2016). Los vínculos interpersonales en las redes sociales nuevos modelos de comunicación en el marco de la universidad de San Luis (UNSL). Argentina. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249087015> ISSN 1315-0006 Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la psicología. Redaly. 6(1),4-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf Vera, J.; Valenzuela, M. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdf Watzlawick, P. (2006). La Construcción del Universo: Conceptos Introductorios y Reflexiones sobre Epistemología, Constructivismo y Pensamiento Sistémico. Herder. Yesica Paola Serna Gómez v Confarma Eps (2013) Sentencia T-551/13 (Derechos de las personas transexuales acceder a los servicios de salud), p. T-3780726. (Sentencia T-551/13 http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-552-13.htm) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/1/2018yesicaocampo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/4/2018yesicaocampo1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/5/2018yesicaocampo2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/6/2018yesicaocampo3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/7/2018yesicaocampo4.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/8/2018yesicaocampo5.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/9/2018yesicaocampo6.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/10/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/11/aprobadoporfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/12/aprobadoporfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/13/aprobadoporfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/14/2018yesicaocampo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/15/2018yesicaocampo1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/16/2018yesicaocampo2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/17/2018yesicaocampo3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/18/2018yesicaocampo4.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/19/2018yesicaocampo5.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/20/2018yesicaocampo6.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/21/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/22/aprobadoporfacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d498a17605b644c6ea8b2fad4627bfc 9674bc7f437539257eec06ec3f7b7591 3602e60e0c963dc4a122fc5065599558 589d90cb3abc1ac4c3769cd4bbbfc3f5 04f66bf702fd97c6779e7c67dfc011ea 4e4fa6fa7e9c41eacfe018212a4ad4f3 15edbe3edfa2dcd6f260d46678706d82 812f10996598834dbcaedf4d7ea29250 1c01b061e1c542998f25ae22fd683b66 a673d3497401ca2436b7ebc006a10ffc 822ee5857884dc6fa7e2fbb37d2505ac 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9a9721a42c2cea2057f26b27d7641f01 9e460e975491032bc164ed9e126b0ce3 93194ea23dce60595882d3cbf6742682 ca31cdf7375228531c91d454df922244 e3a82812bc2242ab5565a693b4730178 e7de564ac8375afebafcefecfc7e4929 544ba887a5c7a5a25af0624613ea3d62 a4c65a039828c53841f24879c16175f8 d70d2bcbb45f8130273e4b0b7ccd44e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026365948657664 |
spelling |
Cuevas Ramirez, Carlos AlbertoOcampo Gomez, Yesica DanielaPineda Navarrete, PatriciaReyes Serrano, Yenny Danielahttps://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006739782018-04-16T14:45:09Z2018-04-16T14:45:09Z2018Ocampo Gomez, Y. D., Pineda Navarrete, P., & Reyes Serrano, Y. D. (2018). Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humanohttp://hdl.handle.net/11634/11680T.P.S. O15c 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación, tuvo el objetivo de comprender los impactos que se generaron en los sistemas (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema, cronosistema) durante el Tránsito/Transición de identidad de género, por medio de los operadores temporo espaciales: ritos, mitos y epistemes, los cuales reestructuraron los vínculos consigo mismo y con los demás, permitiendo así la Construcción Identitaria del individuo. Lo anterior estuvo fundamentado desde el Marcos Epistemológicos y Paradigmáticos logrando comprender a los individuos por medio de la Eco-Eto-Antropología, el Constructivismo, el Pensamiento Sistémico y Pensamiento complejo. Donde se utilizó una metodología cualitativa, lo cual permitió analizar los resultados obtenidos en cada una de las Historias de Vida. Se encontró que cada una de las participantes construye su identidad a partir de las experiencias propias y los cambios corporales, los cuales impactan en los diferentes sistemas en los que ellas se desenvuelven. De acuerdo con las participantes de esta investigación, la primera de ellas construyó su identidad como mujer Travesti, a los 30 años de edad y la segunda participante construyo su identidad como mujer Transexual, a los 20 años de edad.The present research work had the objective of understanding the impacts that were generated in the systems (microsystem, mesosystem, exosystem, macrosystem, chronosystem) during the transit of gender identity, through the temporo space operators: rites, myths and epistemes, which restructured the links with itself and with others, thus allowing the Identity Construction of the individual. This was based on the Epistemological and Paradigmatic Frameworks, achieving understanding of individuals through Eco-Eto-Anthropology, Constructivism, Systemic Thought and Complex Thought. Where a qualitative methodology was used, which allowed analyzing the results obtained in each of the Life Stories. It was found that each of the participants builds their identity from their own experiences and body changes, which impact on the different systems in which they operate. According to the participants of this research, the first of them built their identity as a transvestite woman, at 30 years of age and the second participant built her identity as a transsexual woman, at 20 years of age.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de identidad de dos mujeres transgénero comprendida desde la noción del vínculo a la luz del desarrollo humanoCultural identitySexismMen -- Sexual behaviorHuman developmentQuality of lifeGender identityTransexualismIdentidad CulturalSexismoHombres-Conducta SexualDesarrollo HumanoCalidad de VidaIdentidad SexualTransexualidadTransgéneroVínculosTeoría del Desarrollo HumanoIdentidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). ABC de los derechos de las personas LGBT Lesbianas Gays Bisexuales Transgeneristas. Bogotá: Bogotá Positiva. Recuperado de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/3%20DOC%20ASOCIADO_ABC_DERECHO%20DE%20LAS%20PERSONAS%20LGBT.pdfAnderson, H. (1999). Conversación, Lenguaje y Posibilidades: Un Enfoque Posmoderno de la Terapia. Buenos Aires: Amorrortu.Araya, V., Alfaro, M., Andonegui., M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Laurus,13 (24), 76-92. ISSN: 1315-883XAsenjo, N., Becerra, A., Lucio, M., Rodríguez, J. (2015). Escalas de depresión y ansiedad para personas transexuales. Psicología desde el Caribe, 32, 53-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21337152003 AsociaciónAsociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. Recuperado de https://issuu.com/danialhagg/docs/disforia_de_genero__dsm5_Baez, M. (2015). La transexualidad desde la mirada de la sociología del cuerpo, Salus, vol. 19, 2015, pp. 34-40 Universidad de Carabobo Venezuela ISSN: 1316-7138 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375943551007Barbosa, A., Chavarriaga, J., Fajardo, C., Feijoo, S., Patiño, G., Pérez, J., Silva, J. (2016). Calidad de vida, función del tracto urinario y salud sexual en cirugía de reasignación de sexo hombre a mujer. Revista Urología Colombiana, 81-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149146287003Barriga, T. (2009). Transexuales Y Su Autodeterminación De Género: Una Mirada Desde El Trabajo Social”. Tesis Para Optar Al Grado Académico De Licenciada En Trabajo Social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago,Chile. Recuperada de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1652/ttraso262.pdf?sequence=1Bustos, J., Fonseca, J. (2016). Proceso De Inclusión Y Exclusión Desde Los Significados De Una Mujer Transgénero.Tesis no plublica. Universidad Santo Tomas, Bogota.Butler, J. (2007). El género en disputa ,el feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidos.Campoy, T., Gomez, E. (2009). 10 Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdfColumbie, N., Lobaina, N. (2012). Principios del pensamiento complejo: base metodológica para la formación de una cultura medioambiental. Delos. 5(13),1-6.. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/13/cpol.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 86, Bogotá. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-4/articulo-86Constitución Política de Colombia. (1991).Artículo 13. Bogotá, Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13Correa, N. (2015). Trayectorias y relatos de personas Trans en relación al mundo del trabajo. Un acercamiento desde los métodos biográficos. Tesis para optar por el título Correa, N. (2015). Trayectorias y relatos de personas Trans en relación al mundo del trabajo. Un acercamiento desde los métodos biográficos. Tesis para optar por el títuloCharriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot,5, 50-67. (ISSN 1949-4742). Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiI2c3NlLHUAhULOCYKHcPeDBsQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.upr.edu%2Findex.php%2Fgriot%2Farticle%2Fdownload%2F1775%2F1568&usg=AFQjCNEeX9ZdLkDtMkndGh6_Al5nQ4v71A&sig2=m3qPvPgggrod_uhYrp3VBADardet, S., Linares, E., López, M., Vilariño, C., Villas, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología, vol. 18, nº 1, 45-59. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdfEspinal, I., Gimeno, A., González, F. (s.f). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Recuperado de: http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf Fdez-Llebrez, F. (2015). Democratización de las identidades, trans- generismo y malestaresFdez-Llebrez, F. (2015). Democratización de las identidades, trans- generismo y malestares de género. Desafíos, 27(II), pp. 99-143. Doi: dx.doi.org/10.12804/ desa os27.2.2015.03Fernández, M., Garcia, E. (2012). Variables Clínicas en el Trastorno de Identidad de Género. Psicothema,24 , 555-560. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/9703/9447Flores, A. (2015). Políticas públicas de igualdad de género en Chile y Costa Rica. Un estudio comparado. Tesis de Doctorado. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/38021/1/T37316.pdfFlores, J. (2001). Las bases biológicas de la diferenciación sexual humana en el siglo XXI. Scielo, 8, 85-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742001000300007Fonseca, A., León, M., Sierra, A., Rojas,W. (2016). Disforia de género, presentación de un caso masculino a femenino (MTF) en el Hospital de San José. 25,247-251 http://doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.008Frenandez, S,. García, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2015, Vol.9 (1), pp.41-62, Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/14343/9472Gergen, K. (2003). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Paidos.Gina Hoyoa Gallego v Dirección de Reclutamiento y Control de Reservas de Ejercito Nacional y otro (2015) Sentencia T-099/15 (Orientación Sexual e Identidad de Género- Merco conceptual), p.T- 4.521.096 (Sentencia T-099/15 http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-099-15.htm)Godoy, G. (2015). La ley de Identidad de Género y Construcción de Identidades Tras, Quaderns de Psicología, 2015, Vol.17 (3), pp.111-121 ISSN 0211-348, Universidad Nacional de San LuisHernández, A. (2008). Vínculos, individuación y ecología humana. Universidad Santo Tomas.Hernández, A. (2007). Familia ciclo vital psicoterapia sistémica breve. El Búho. Bogotá.Herrera, L. (2014). La Influencia De La Familia Y Los Amigos En La Construcción De Identidad En Mujeres Trans. Tesis de Sociología Publicada. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C. Recuperada de http://porticus.usantotomas.edu.co/bitstream/11634/315/1/La%20influencia%20de%20la%20familia%20y%20los%20amigos%20en%20la%20construccion%20de%20identidad%20en%20mujeres%20trans.pdfJara, J. (2011). Introducción. Lenguaje y Discursos: Percepciones Identitarias y Construcciones de Identidad. Revista Española de Historia, LXXI(238), 315-324. Recuperado de http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/344/342Jara, J. (2011). Introducción. Lenguaje y Discursos: Percepciones Identitarias y Construcciones de Identidad. Revista Española de Historia, LXXI(238), 315-324. Recuperado de http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/344/342Ley del Psicólogo. 1090 del 2006. Diario Oficial No. 46.383 del 2006 de septiembre 6. El Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182Lima da Silva, A., Souto de Oliveira, A. (2015). Transexualização em Narrativas de Histórias de Vida sobre a Infância. Pepsic, 15. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-42812015000200004López, N., Calleja, A. (2016). Transexualidad: Una Alteración Cerebral Que Comienza A Conocerse. Cuadernos de Bioética, XXVII() 81-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87545382005López, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Rev Mad, 23, 25-30. Recuperado de http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/13632/13900Loreta v Aliansalud E.P.S. (2012). Sentencia T- 918/12 (Derecho a la Identidad Sexual), p. T- 3545998(Sentencia T-918/12http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-918-12.htm)Luiyos Vargas Ortiz (Briana) v Institución Educativa Departamental Jhon F. Kennedy de Aracataca, Magdalena (2014) Sentencia T-804/14 (Orientación Sexual e Identidad de Genero), p.T-4428833.Mallimaci, F., Gimenez, V. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. España: Gedisa.Martinez, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas,18(2),1-12. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/18/alfonsogarcia.pdfMejía,J., Almanza, M,(2010).Comunidad Lgbt: Historia y reconocimientos jurídicos* LGBT Community: History and legal recognitions. Revista Justicia, 17, 78-110. Recuperadode http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/justicia/article/viewFile/671/673Misse, M. & Coll-planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas Norte de salud mental, 2010, vol. VIII, no 38: 44-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830142.pdfMisse, M. & Coll-planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas Norte de salud mental, 2010, vol. VIII, no 38: 44-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830142.pdfMorin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:GedisaMoro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las personas gitanas: Perspectiva psico-emocional y desarrollo profesional. Recuperado de http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf.Naciones Unidas de Derechos Humanos. (s.f). Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.uchile.cl/documentos/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-el-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos_110597_5_1734.pdf.Noseda, J. (2016). ¿Existen Otras Formas De Tener Sexo? Sexualidad En Hombres Transexuales. Interamerican Journal of Psychology, 238-247. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28447010007O'connor ,J., McDermott, I. (1998).Introducción al pensamiento sistémico. Recuperado de: http://www.disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis05.pdfOlivares, D., Polo, C. (2011). Consideraciones en torno a la propuesta de des patologización de la transexualidad, Recuperado, Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2011; 31 (110), 285-302 Recuperado De: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n2/08.pdf DOI: doi: 10.4321/S0211-57352011000200008Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades, decima revisión (CIE-10). Edición de 2003. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf?sequence=1Ortega, J. (s.f). Simone deauvoir su aportación a la discusión sobre el genero http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf/JoanaSBeauvoir.pdfOrtiz, K., Pedraza, C. (2014). Fortalecimiento de la autonomía en la etapa de ciclo vital de una familia con hijos adolescentes, a través de investigación/intervención, centrada en la comprensión psicológica del vínculo consigo mismo en articulación con conceptos de la disciplina filosófica. Tesis no publicada. Universidad Santo Tomas, Bogotá.Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.Por el cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales- LGBTI – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Decreto 062 del 2014 de Febrero 7. El congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56702 PorPor el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas. Decreto 1260 de 1970 de Julio 27. El Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8256Por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas. Decreto 1260 de 1970 de Julio 27. El Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8256Republica de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28145Ramírez, J. (s.f). La investigación cualitativa y el estudio de casos múltiples. Recuperado de https://www.academia.edu/7103948/La_investigaci%C3%B3n_cualitativa_y_el_estudio_de_casos_m%C3%BAltiplesRocha, E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Pepsic, 43(2), 250-256. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006Rodríguez, J., Valldeoriola, D. (2009). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdfRomero, C. (2005). La Categorización un Aspecto Crucial en la Investigación Cualitativa. Revista de investigación Cesmag, 11, 113-118.Romero, D. (2006). La transexualidad, diversidad de una realidad. Madrid: Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007057.pdfRuiz, C. (2014). La actual relación entre la familia y la escuela en el C.P.C. San Agustin Calahorra. (Trabajo de grado público). Universidad de la Rioja. Recuperado de http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000765.pdfSara Valentina López Jiménez v Registraduría Nacional del Estado Civil (2015) Sentencia T-063/15(Acción de tutela contra la Registraduría Nacional del Estado Civil), p.T- 4531143. (SentenciaT-063/15http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-06315.htm)Tapia, M. (2016). Los vínculos interpersonales en las redes sociales nuevos modelos de comunicación en el marco de la universidad de San Luis (UNSL). Argentina. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249087015> ISSN 1315-0006Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la psicología. Redaly. 6(1),4-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdfVera, J.; Valenzuela, M. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdfWatzlawick, P. (2006). La Construcción del Universo: Conceptos Introductorios y Reflexiones sobre Epistemología, Constructivismo y Pensamiento Sistémico. Herder.Yesica Paola Serna Gómez v Confarma Eps (2013) Sentencia T-551/13 (Derechos de las personas transexuales acceder a los servicios de salud), p. T-3780726. (Sentencia T-551/13 http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-552-13.htm)ORIGINAL2018yesicaocampo.pdf2018yesicaocampo.pdfapplication/pdf1073150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/1/2018yesicaocampo.pdf2d498a17605b644c6ea8b2fad4627bfcMD51open access2018yesicaocampo1.pdf2018yesicaocampo1.pdfapplication/pdf221627https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/4/2018yesicaocampo1.pdf9674bc7f437539257eec06ec3f7b7591MD54open access2018yesicaocampo2.pdf2018yesicaocampo2.pdfapplication/pdf131001https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/5/2018yesicaocampo2.pdf3602e60e0c963dc4a122fc5065599558MD55open access2018yesicaocampo3.pdf2018yesicaocampo3.pdfapplication/pdf460132https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/6/2018yesicaocampo3.pdf589d90cb3abc1ac4c3769cd4bbbfc3f5MD56open access2018yesicaocampo4.pdf2018yesicaocampo4.pdfapplication/pdf293524https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/7/2018yesicaocampo4.pdf04f66bf702fd97c6779e7c67dfc011eaMD57open access2018yesicaocampo5.pdf2018yesicaocampo5.pdfapplication/pdf369341https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/8/2018yesicaocampo5.pdf4e4fa6fa7e9c41eacfe018212a4ad4f3MD58open access2018yesicaocampo6.pdf2018yesicaocampo6.pdfapplication/pdf161123https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/9/2018yesicaocampo6.pdf15edbe3edfa2dcd6f260d46678706d82MD59open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf128244https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/10/cartaderechosdeautor.pdf812f10996598834dbcaedf4d7ea29250MD510metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf303689https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/11/aprobadoporfacultad.pdf1c01b061e1c542998f25ae22fd683b66MD511metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf292171https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/12/aprobadoporfacultad.pdfa673d3497401ca2436b7ebc006a10ffcMD512metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf279581https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/13/aprobadoporfacultad.pdf822ee5857884dc6fa7e2fbb37d2505acMD513metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018yesicaocampo.pdf.jpg2018yesicaocampo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4370https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/14/2018yesicaocampo.pdf.jpg9a9721a42c2cea2057f26b27d7641f01MD514open access2018yesicaocampo1.pdf.jpg2018yesicaocampo1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8152https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/15/2018yesicaocampo1.pdf.jpg9e460e975491032bc164ed9e126b0ce3MD515open access2018yesicaocampo2.pdf.jpg2018yesicaocampo2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7719https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/16/2018yesicaocampo2.pdf.jpg93194ea23dce60595882d3cbf6742682MD516open access2018yesicaocampo3.pdf.jpg2018yesicaocampo3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9337https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/17/2018yesicaocampo3.pdf.jpgca31cdf7375228531c91d454df922244MD517open access2018yesicaocampo4.pdf.jpg2018yesicaocampo4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7006https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/18/2018yesicaocampo4.pdf.jpge3a82812bc2242ab5565a693b4730178MD518open access2018yesicaocampo5.pdf.jpg2018yesicaocampo5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8003https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/19/2018yesicaocampo5.pdf.jpge7de564ac8375afebafcefecfc7e4929MD519open access2018yesicaocampo6.pdf.jpg2018yesicaocampo6.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/20/2018yesicaocampo6.pdf.jpg544ba887a5c7a5a25af0624613ea3d62MD520open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8093https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/21/cartaderechosdeautor.pdf.jpga4c65a039828c53841f24879c16175f8MD521open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7555https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11680/22/aprobadoporfacultad.pdf.jpgd70d2bcbb45f8130273e4b0b7ccd44e2MD522open access11634/11680oai:repository.usta.edu.co:11634/116802022-12-21 03:14:58.69open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |