Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019
Esta investigación realiza una revisión de las políticas aéreas en diferentes cuatro países y su relación con las aerolíneas y los impactos de las políticas de liberalización en el crecimiento económico, el volumen de tráfico y los patrones de flujo de tráfico, e investiga los mecanismos que conduce...
- Autores:
-
Chipatecua Bonilla, Jose
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28500
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28500
- Palabra clave:
- Fee
Regulations
aerocivil
airport taxes
Colombia
Estados unidos
Chile
España
airport
Economia
Microeconomia
Administración de proyectos
Aeropuerto
Low cost
Legacy
Regulaciones aeroportuarias
Marco regulatorio
España
Chile
Aerocivil
aeropuerto-aerolinea
Colombia
Estados unidos
Tasas aeroportuarias
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_50adb0c42cd8b74372d0089daefed12f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/28500 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 |
title |
Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 |
spellingShingle |
Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 Fee Regulations aerocivil airport taxes Colombia Estados unidos Chile España airport Economia Microeconomia Administración de proyectos Aeropuerto Low cost Legacy Regulaciones aeroportuarias Marco regulatorio España Chile Aerocivil aeropuerto-aerolinea Colombia Estados unidos Tasas aeroportuarias |
title_short |
Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 |
title_full |
Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 |
title_fullStr |
Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 |
title_sort |
Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
Chipatecua Bonilla, Jose |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martinez Carvajal, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chipatecua Bonilla, Jose |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7285-6786 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=2_aoXXYAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001102 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Fee Regulations aerocivil airport taxes Colombia Estados unidos Chile España airport |
topic |
Fee Regulations aerocivil airport taxes Colombia Estados unidos Chile España airport Economia Microeconomia Administración de proyectos Aeropuerto Low cost Legacy Regulaciones aeroportuarias Marco regulatorio España Chile Aerocivil aeropuerto-aerolinea Colombia Estados unidos Tasas aeroportuarias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Economia Microeconomia Administración de proyectos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aeropuerto Low cost Legacy Regulaciones aeroportuarias Marco regulatorio España Chile Aerocivil aeropuerto-aerolinea Colombia Estados unidos Tasas aeroportuarias |
description |
Esta investigación realiza una revisión de las políticas aéreas en diferentes cuatro países y su relación con las aerolíneas y los impactos de las políticas de liberalización en el crecimiento económico, el volumen de tráfico y los patrones de flujo de tráfico, e investiga los mecanismos que conducen a esos cambios. La investigación concluye que la liberalización ha llevado a un crecimiento económico y de tráfico sustancial en algunos países, pero en otros no tanto. Tales efectos positivos se deben principalmente al aumento de la competencia y las ganancias de eficiencia en la industria de las aerolíneas, así como a las externalidades positivas a la economía en general; la liberalización permite a las aerolíneas optimizar sus redes dentro y cruzar mercados continentales. El estudio realiza una comparación entre los patrones de regulación aérea en Colombia, Estados unidos, Chile y España, en donde se han reducido las restricciones a la expansión de los operadores aéreos tanto los legacy, como los de bajo costos. El rápido crecimiento de los operadores low cost conduce a una mayor competencia y a un tráfico estimulado, que exige la eliminación de las restricciones de capacidad, frecuencia y precios. Además, el desarrollo del mercado interno puede promover la política de regulación aérea de mayor competitividad en la industria de aviación nacional. La mayoría de las rutas internacionales fueron operadas por una sola aerolínea nacional normalmente y la falta de opciones resultó en tarifas no competitivas para los consumidores. Sin embargo, la desregulación que se dio desde finales de los 80 y principios de los 90 cambió la dinámica del sector, eliminando los controles gubernamentales sobre las rutas, las tarifas y la entrada en el mercado para las nuevas aerolíneas. Los críticos dicen que hubo demasiada competencia en los primeros años después de la desregulación. Las aerolíneas perdieron mucho dinero, lo que las obligó a fusionarse y se hicieron más dominantes. Dicen que esto cambió la industria de un cartel regulado a un cartel no regulado. En los Colombia, por ejemplo, solo tres aerolíneas controlan el 88 por ciento de la capacidad de la aerolínea nacional. Pero esto no ha detenido la demanda en viajes aéreos, el número de pasajeros de aerolíneas en todo el mundo ha seguido creciendo, particularmente en los últimos 10 años, cuando la cantidad de personas que eligen volar se disparó en casi 1.800 millones (Mann, 2017). La tecnología ha permitido a algunas aerolíneas crear una tarifa económica básica con servicios limitados para competir con un servicio mínimo y aerolíneas de bajo costo. Esto se debe a que la tarifa más baja permite que las compañías de servicio completo aparezcan en las primeras ubicaciones de los motores de búsqueda, como Google Flights. Los consumidores ahora tienen acceso a sitios que monitorean las tarifas, utilizando sus propios algoritmos y datos anteriores para predecir el precio más bajo que alcanzará un asiento, y luego alertar a sus clientes. Por lo tanto, existen una serie de variables que se estudiarán a continuación que ayudarán a entender de manera comparativa en 4 países, y permitirá entender las variables que inciden sobre el precio de los tiquetes aéreos y se relacionan con la estructura de regulación, con respecto a los de otros países. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-27T21:34:19Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-27T21:34:19Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Chipatecua J.(2020).Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/28500 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Chipatecua J.(2020).Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28500 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AENA. (2019). Guía de tarifas 2019. Obtenido de http://www.aena.es/es/comercial/guia-tarifas.html Albertini, C. (2017). Chile firma nueve acuerdos de Cielos Abiertos y dos convenios de servicios aéreos. Obtenido de https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/19/chile-firma-nueve-acuerdos-cielos-abiertos-dos-convenios-servicios-aereos.html Álvarez, Ó. (2013). Vertical integration and exclusivities in maritime freight transport. Obtenido de Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, 51, 50-61.: http://www.vliz.be/imisdocs/publications/274927.pdf Betancor, O. (2016). Privatización, competencia y regulación aeroportuaria: experiencia internacional. Obtenido de Documentos de trabajo, 3.: https://www.researchgate.net/profile/Ofelia_Betancor/publication/319154819_Privatizacion_competencia_y_regulacion_aeroportuaria_experiencia_internacional/links/599579dea6fdccabbdd3f3d5/Privatizacion-competencia-y-regulacion-aeroportuaria-experiencia-inter Blanco , O., & Oslund, F. (2014). Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como problemas microeconómicos. Obtenido de REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(3), 217-234.: https://camjol.info/index.php/REICE/article/download/1457/1272 Cardoso, C. (2016). Competencia económica en el sector de transporte aéreo de pasajeros en México. Obtenido de Economía Informa, 397, 39-60.: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916000141 Caro, A. (2017). El impacto de la desregularización de las tarifas aéreas en la competencia y consumo del transporte aéreo de pasajeros en Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43408/El%20impacto%20de%20la%20desregularizaci%C3%B3n%20de%20las%20tarifas%20a%C3%A9reas%20en%20la%20competencia%20y%20consumo%20del%20transporte%20a%C3%A9reo%20de%20pasajeros%20en%20Colombia.pdf? Cedeño, E. (2012). Desarrollo turístico y su relación con el transporte. Obtenido de Gestión turística, (17), 23-36.: http://revistas.uach.cl/index.php/gestur/article/view/1763/1845 CEPAL. (2013). INFORME DE LA REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE REGULACIÓN Y COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS EN CENTROAMÉRICA: HACIA UNA VISIÓN REGIONAL. Céspedes, M., & María, J. (2019). Análisis del entorno en el que opera la aerolínea. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/120417/Mateu%20-%20An%C3%A1lisis%20del%20entorno%20en%20el%20que%20opera%20la%20aerol%C3%ADnea.pdf?sequence=1 Contreras, C. (2018). Organización Industrial del Transporte Aéreo en Chile. Obtenido de https://repositorio.usm.cl/handle/11673/40943 Cruz, I. (2012). Aerolíneas de bajo costo en México: Competencia modal, intermodal e intramodal. Obtenido de Contaduría y administración, 57(4), 235-251.: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422012000400011&script=sci_arttext Díaz, O. (2019). La gestión de aeropuertos en la era post-privatización. Obtenido de Revista científica Pensamiento y Gestión, (46).: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/10976/214421443948 Fu, X., Oum, T., & Zhang, A. (2010). Air transport liberalization and its impacts on airline competition and air passenger traffic. Obtenido de Transportation Journal, 49(4), 24.: http://81.47.175.201/sky-water/attachments/article/68/2009_AIR_TRANSPORT_LIBERALIZATION_AND_ITS_IMPACTS_ON_AIRLINE_COMPETITION_AND_AIR_PASSENGER_TRAFFIC.pdf Gómez, J. (2019). Las tasas o tarifas aeroportuarias. Obtenido de http://www.legaltoday.com/practica-juridica/civil/civil/las-tasas-o-tarifas-aeroportuarias# Littlechild, S. (2012). German airport regulation: Framework agreements, civil law and the EU Directive. Luengas, E. (2016). ¿ Cuál es impacto en el mercado del transporte aéreo de pasajeros en Colombia, frente a la entrada de viva Colombia, como aerolínea de bajo costo? . Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/25335/Edwin%20Alejandro%20Luengas%20Vallejo%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martín, P. (2018). Cielos abiertos Unión Europea–Estados Unidos: Una nueva era en la aviación mundial. Obtenido de Revista Econômica, 12(2).: http://periodicos.uff.br/revistaeconomica/article/download/34816/2007 Miranda, P. (2015). Gestión de los recursos aeroportuarios. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/131219/MirandaFuentesPau-TFGAa2014-15.pdf Olariaga, O. (2016). ANÁLISIS DE LA PRIVATIZACIÓN, REGULACIÓN Y OPERACIÓN AEROPORTUARIA. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Diaz_Olariaga/publication/318867443_ANALISIS_DE_LA_PRIVATIZACION_REGULACION_Y_OPERACION_AEROPORTUARIA/links/59827c08458515a60df800dc/ANALISIS-DE-LA- Pérez, E. (2015). Airport strategic planning in the context of low-cost carriers ascendency: insights from the European experience. Obtenido de https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/78345/2/34284.pdf Pisonero, R. (2008). La incidencia del turismo en la evolución de la conectividad aérea española (1970-2008). Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/download/153821/135481 Rojas, W. (2012). Acceso al mercado y conectividad en el transporte aéreo entre América Latina y el Caribe. Obtenido de IV, Nº 10 (Septiembre-Diciembre), 45.: http://www.iaeal.usb.cl/mundonuevo/revistas/MN10/MN_10(03).pdf Rosero, E. (2017). Cambios organizacionales implementados en la industria del transporte aéreo para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado: un estudio de las empresas de transporte aéreo menor del oriente ecuatoriano. Salazar, D. (2018). Impacto del turismo en la aviación de Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20041/SalazarBetancourtDiegoArmando2018.pdf?sequence=1 Santaló, J. (2015). El impacto de la nueva regulación aeroportuaria sobre las tasas aéreas y el conflicto entre la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) y AENA a cuenta de la misma. Obtenido de Papeles de Economía Española, (145), 180.: http://search.proquest.com/openview/93c9d2232660b2e81dc9f2f0a7e4ab5f/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032638 Starkie, D. (2012). European airports and airlines: Evolving relationships and the regulatory implications. Obtenido de Journal of Air Transport Management, 21, 40-49.: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0969699711001384 Valdés, V. (2017). Regulación, competencia y liberalización: El caso de las aerolíneas en México. Obtenido de Panorama Económico, 3(5), 43-43.: http://panoramaeconomico.mx/ojs/index.php/PE/article/download/122/93 Zhang, S., Derudder, B., & Witlox, F. (2013). The impact of hub hierarchy and market competition on airfare pricing in US hub-to-hub markets. Obtenido de https://biblio.ugent.be/publication/4129232/file/6802501.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/9/2020josechipatecua.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/10/cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/11/cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/6/2020josechipatecua.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/4/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/5/cartadefacultad.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f345ec56b7e582e90dcd60507119488e 746addbc76fc2203b2a7ec4a8f0e3835 13ac3171fe77f1152f364fe0e63cf30b 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 63f5b792a08ab5945045fc9644885bdf b7c13489939fdd266e8719e36c055ac0 8094c4eaad0589ea4a7fc7fea417cefa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026128797466624 |
spelling |
Martinez Carvajal, Jorge EnriqueChipatecua Bonilla, Josehttps://orcid.org/0000-0002-7285-6786https://scholar.google.com/citations?user=2_aoXXYAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000011022020-07-27T21:34:19Z2020-07-27T21:34:19Z2020-07-13Chipatecua J.(2020).Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/28500reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación realiza una revisión de las políticas aéreas en diferentes cuatro países y su relación con las aerolíneas y los impactos de las políticas de liberalización en el crecimiento económico, el volumen de tráfico y los patrones de flujo de tráfico, e investiga los mecanismos que conducen a esos cambios. La investigación concluye que la liberalización ha llevado a un crecimiento económico y de tráfico sustancial en algunos países, pero en otros no tanto. Tales efectos positivos se deben principalmente al aumento de la competencia y las ganancias de eficiencia en la industria de las aerolíneas, así como a las externalidades positivas a la economía en general; la liberalización permite a las aerolíneas optimizar sus redes dentro y cruzar mercados continentales. El estudio realiza una comparación entre los patrones de regulación aérea en Colombia, Estados unidos, Chile y España, en donde se han reducido las restricciones a la expansión de los operadores aéreos tanto los legacy, como los de bajo costos. El rápido crecimiento de los operadores low cost conduce a una mayor competencia y a un tráfico estimulado, que exige la eliminación de las restricciones de capacidad, frecuencia y precios. Además, el desarrollo del mercado interno puede promover la política de regulación aérea de mayor competitividad en la industria de aviación nacional. La mayoría de las rutas internacionales fueron operadas por una sola aerolínea nacional normalmente y la falta de opciones resultó en tarifas no competitivas para los consumidores. Sin embargo, la desregulación que se dio desde finales de los 80 y principios de los 90 cambió la dinámica del sector, eliminando los controles gubernamentales sobre las rutas, las tarifas y la entrada en el mercado para las nuevas aerolíneas. Los críticos dicen que hubo demasiada competencia en los primeros años después de la desregulación. Las aerolíneas perdieron mucho dinero, lo que las obligó a fusionarse y se hicieron más dominantes. Dicen que esto cambió la industria de un cartel regulado a un cartel no regulado. En los Colombia, por ejemplo, solo tres aerolíneas controlan el 88 por ciento de la capacidad de la aerolínea nacional. Pero esto no ha detenido la demanda en viajes aéreos, el número de pasajeros de aerolíneas en todo el mundo ha seguido creciendo, particularmente en los últimos 10 años, cuando la cantidad de personas que eligen volar se disparó en casi 1.800 millones (Mann, 2017). La tecnología ha permitido a algunas aerolíneas crear una tarifa económica básica con servicios limitados para competir con un servicio mínimo y aerolíneas de bajo costo. Esto se debe a que la tarifa más baja permite que las compañías de servicio completo aparezcan en las primeras ubicaciones de los motores de búsqueda, como Google Flights. Los consumidores ahora tienen acceso a sitios que monitorean las tarifas, utilizando sus propios algoritmos y datos anteriores para predecir el precio más bajo que alcanzará un asiento, y luego alertar a sus clientes. Por lo tanto, existen una serie de variables que se estudiarán a continuación que ayudarán a entender de manera comparativa en 4 países, y permitirá entender las variables que inciden sobre el precio de los tiquetes aéreos y se relacionan con la estructura de regulación, con respecto a los de otros países.This research reviews air policies in different four countries and their relationship with airlines and the impacts of liberalization policies on economic growth, traffic volume and traffic flow patterns, and investigates the mechanisms that drive to those changes. The research concludes that liberalization has led to substantial economic and traffic growth in some countries, but not so much in others. Such positive effects are mainly due to increased competition and efficiency gains in the airline industry, as well as positive externalities to the overall economy; liberalization allows airlines to optimize their networks within and cross continental markets.Economistahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio comparativo sobre las regulaciones aeroportuarias en Colombia,Chile, Estados unidos y España, en cara al funcionamiento de las aerolíneas a 2019FeeRegulationsaerocivilairport taxesColombiaEstados unidosChileEspañaairportEconomiaMicroeconomiaAdministración de proyectosAeropuertoLow costLegacyRegulaciones aeroportuariasMarco regulatorioEspañaChileAerocivilaeropuerto-aerolineaColombiaEstados unidosTasas aeroportuariasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAENA. (2019). Guía de tarifas 2019. Obtenido de http://www.aena.es/es/comercial/guia-tarifas.htmlAlbertini, C. (2017). Chile firma nueve acuerdos de Cielos Abiertos y dos convenios de servicios aéreos. Obtenido de https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/19/chile-firma-nueve-acuerdos-cielos-abiertos-dos-convenios-servicios-aereos.htmlÁlvarez, Ó. (2013). Vertical integration and exclusivities in maritime freight transport. Obtenido de Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, 51, 50-61.: http://www.vliz.be/imisdocs/publications/274927.pdfBetancor, O. (2016). Privatización, competencia y regulación aeroportuaria: experiencia internacional. Obtenido de Documentos de trabajo, 3.: https://www.researchgate.net/profile/Ofelia_Betancor/publication/319154819_Privatizacion_competencia_y_regulacion_aeroportuaria_experiencia_internacional/links/599579dea6fdccabbdd3f3d5/Privatizacion-competencia-y-regulacion-aeroportuaria-experiencia-interBlanco , O., & Oslund, F. (2014). Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como problemas microeconómicos. Obtenido de REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(3), 217-234.: https://camjol.info/index.php/REICE/article/download/1457/1272Cardoso, C. (2016). Competencia económica en el sector de transporte aéreo de pasajeros en México. Obtenido de Economía Informa, 397, 39-60.: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916000141Caro, A. (2017). El impacto de la desregularización de las tarifas aéreas en la competencia y consumo del transporte aéreo de pasajeros en Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43408/El%20impacto%20de%20la%20desregularizaci%C3%B3n%20de%20las%20tarifas%20a%C3%A9reas%20en%20la%20competencia%20y%20consumo%20del%20transporte%20a%C3%A9reo%20de%20pasajeros%20en%20Colombia.pdf?Cedeño, E. (2012). Desarrollo turístico y su relación con el transporte. Obtenido de Gestión turística, (17), 23-36.: http://revistas.uach.cl/index.php/gestur/article/view/1763/1845CEPAL. (2013). INFORME DE LA REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE REGULACIÓN Y COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS EN CENTROAMÉRICA: HACIA UNA VISIÓN REGIONAL.Céspedes, M., & María, J. (2019). Análisis del entorno en el que opera la aerolínea. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/120417/Mateu%20-%20An%C3%A1lisis%20del%20entorno%20en%20el%20que%20opera%20la%20aerol%C3%ADnea.pdf?sequence=1Contreras, C. (2018). Organización Industrial del Transporte Aéreo en Chile. Obtenido de https://repositorio.usm.cl/handle/11673/40943Cruz, I. (2012). Aerolíneas de bajo costo en México: Competencia modal, intermodal e intramodal. Obtenido de Contaduría y administración, 57(4), 235-251.: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422012000400011&script=sci_arttextDíaz, O. (2019). La gestión de aeropuertos en la era post-privatización. Obtenido de Revista científica Pensamiento y Gestión, (46).: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/10976/214421443948Fu, X., Oum, T., & Zhang, A. (2010). Air transport liberalization and its impacts on airline competition and air passenger traffic. Obtenido de Transportation Journal, 49(4), 24.: http://81.47.175.201/sky-water/attachments/article/68/2009_AIR_TRANSPORT_LIBERALIZATION_AND_ITS_IMPACTS_ON_AIRLINE_COMPETITION_AND_AIR_PASSENGER_TRAFFIC.pdfGómez, J. (2019). Las tasas o tarifas aeroportuarias. Obtenido de http://www.legaltoday.com/practica-juridica/civil/civil/las-tasas-o-tarifas-aeroportuarias#Littlechild, S. (2012). German airport regulation: Framework agreements, civil law and the EU Directive.Luengas, E. (2016). ¿ Cuál es impacto en el mercado del transporte aéreo de pasajeros en Colombia, frente a la entrada de viva Colombia, como aerolínea de bajo costo? . Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/25335/Edwin%20Alejandro%20Luengas%20Vallejo%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartín, P. (2018). Cielos abiertos Unión Europea–Estados Unidos: Una nueva era en la aviación mundial. Obtenido de Revista Econômica, 12(2).: http://periodicos.uff.br/revistaeconomica/article/download/34816/2007Miranda, P. (2015). Gestión de los recursos aeroportuarios. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/131219/MirandaFuentesPau-TFGAa2014-15.pdf Olariaga, O. (2016). ANÁLISIS DE LA PRIVATIZACIÓN, REGULACIÓN Y OPERACIÓN AEROPORTUARIA. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Diaz_Olariaga/publication/318867443_ANALISIS_DE_LA_PRIVATIZACION_REGULACION_Y_OPERACION_AEROPORTUARIA/links/59827c08458515a60df800dc/ANALISIS-DE-LA-Pérez, E. (2015). Airport strategic planning in the context of low-cost carriers ascendency: insights from the European experience. Obtenido de https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/78345/2/34284.pdf Pisonero, R. (2008). La incidencia del turismo en la evolución de la conectividad aérea española (1970-2008). Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/download/153821/135481Rojas, W. (2012). Acceso al mercado y conectividad en el transporte aéreo entre América Latina y el Caribe. Obtenido de IV, Nº 10 (Septiembre-Diciembre), 45.: http://www.iaeal.usb.cl/mundonuevo/revistas/MN10/MN_10(03).pdfRosero, E. (2017). Cambios organizacionales implementados en la industria del transporte aéreo para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado: un estudio de las empresas de transporte aéreo menor del oriente ecuatoriano.Salazar, D. (2018). Impacto del turismo en la aviación de Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20041/SalazarBetancourtDiegoArmando2018.pdf?sequence=1Santaló, J. (2015). El impacto de la nueva regulación aeroportuaria sobre las tasas aéreas y el conflicto entre la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) y AENA a cuenta de la misma. Obtenido de Papeles de Economía Española, (145), 180.: http://search.proquest.com/openview/93c9d2232660b2e81dc9f2f0a7e4ab5f/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032638Starkie, D. (2012). European airports and airlines: Evolving relationships and the regulatory implications. Obtenido de Journal of Air Transport Management, 21, 40-49.: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0969699711001384 Valdés, V. (2017). Regulación, competencia y liberalización: El caso de las aerolíneas en México. Obtenido de Panorama Económico, 3(5), 43-43.: http://panoramaeconomico.mx/ojs/index.php/PE/article/download/122/93Zhang, S., Derudder, B., & Witlox, F. (2013). The impact of hub hierarchy and market competition on airfare pricing in US hub-to-hub markets. Obtenido de https://biblio.ugent.be/publication/4129232/file/6802501.pdfTHUMBNAIL2020josechipatecua.pdf.jpg2020josechipatecua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3144https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/9/2020josechipatecua.pdf.jpgf345ec56b7e582e90dcd60507119488eMD59open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3975https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/10/cartadederechosdeautor.pdf.jpg746addbc76fc2203b2a7ec4a8f0e3835MD510open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4047https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/11/cartadefacultad.pdf.jpg13ac3171fe77f1152f364fe0e63cf30bMD511open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/7/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessORIGINAL2020josechipatecua.pdf2020josechipatecua.pdfTrabajo de grado monografiaapplication/pdf835792https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/6/2020josechipatecua.pdf63f5b792a08ab5945045fc9644885bdfMD56open accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf498769https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/4/cartadederechosdeautor.pdfb7c13489939fdd266e8719e36c055ac0MD54metadata only accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfCarta de facultadapplication/pdf248162https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28500/5/cartadefacultad.pdf8094c4eaad0589ea4a7fc7fea417cefaMD55metadata only access11634/28500oai:repository.usta.edu.co:11634/285002022-10-10 16:04:38.149open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |