Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.

La agricultura urbana es la práctica de cultivar plantas dentro del área metropolitana, es una manera de garantizar el consumo de alimentos sin la utilización de químicos, permite la generación de ingresos y el autoconsumo de víveres frescos en los hogares. Las personas que la practican en ocasiones...

Full description

Autores:
Sandoval Rodríguez, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38482
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38482
Palabra clave:
Urban Agriculture
Food Security
Ethnographic method
Agricultura Urbana
Seguridad Alimenticia
Desarrollo urbano
Agricultura Urbana
Seguridad Alimentaria
Método etnográfico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_50a7bbb9caf686af101aef9827fae007
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38482
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.
title Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.
spellingShingle Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.
Urban Agriculture
Food Security
Ethnographic method
Agricultura Urbana
Seguridad Alimenticia
Desarrollo urbano
Agricultura Urbana
Seguridad Alimentaria
Método etnográfico
title_short Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.
title_full Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.
title_fullStr Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.
title_full_unstemmed Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.
title_sort Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.
dc.creator.fl_str_mv Sandoval Rodríguez, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López R, Luis Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sandoval Rodríguez, María Camila
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Urban Agriculture
Food Security
Ethnographic method
topic Urban Agriculture
Food Security
Ethnographic method
Agricultura Urbana
Seguridad Alimenticia
Desarrollo urbano
Agricultura Urbana
Seguridad Alimentaria
Método etnográfico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Agricultura Urbana
Seguridad Alimenticia
Desarrollo urbano
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agricultura Urbana
Seguridad Alimentaria
Método etnográfico
description La agricultura urbana es la práctica de cultivar plantas dentro del área metropolitana, es una manera de garantizar el consumo de alimentos sin la utilización de químicos, permite la generación de ingresos y el autoconsumo de víveres frescos en los hogares. Las personas que la practican en ocasiones se asocian, estableciendo relaciones sociales para el intercambio de conocimientos y saberes tradicionales, ellos conforman un tejido social que favorece la generación de diferentes formas de organización social.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-10-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-23T16:24:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-23T16:24:21Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sandoval Rodríguez, María Camila. (2013). Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana; Proyecto del jardín botánico, Bogotá 2004-2012. Universidad Santo Tomás. Bogotá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38482
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sandoval Rodríguez, María Camila. (2013). Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana; Proyecto del jardín botánico, Bogotá 2004-2012. Universidad Santo Tomás. Bogotá.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38482
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adell, R. B. (s.f.). Portal de Sostenibilidad . Recuperado el 18 de 5 de 2013, de Portal de Sostenibilidad : portalsostenibilidad.upc.edu
Alcaldía Mayor, B. (2009). Formulación del proyecto“investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos”, Bogotá Positiva. Bogotá.
Aponte, G. (5 de 5 de 2013). Mienbro de la MDAU. (M. C. R, Entrevistador)
Balbo, M. (2003). Ciudad y Alimentación. Alimentarse en la Ciudad. En C. d. 88, La ciudad Inclusive. Chile : CEPAL.
Barriga, L. M., & Leal, D. C. (2011). Agricultura Urbana en Bogotá. Una evalucación externa- participativa. Bogotá: Universidad del Rosario.
Bonilla, E. (1985). Análisis del desarrollo de un programa nacional de educación social en la República Dominicana. Bostón: The Pathfinder Fund.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
Consejo Nacional, d. P. (2007). Documento Conpes Social 113. Bogotá: Departamento Nacional de planeacion.
Contraloría, d. B. (2006). Informe de balance social y el impacto de las políticas públicas en el Distrito Capital 2006. Bogotá: Contraloría.
Cuff, & Payne. (1985). Perspectives in Sociology. Londres: George Allen E Unwin.
FAO. (1999). La Agricultura Urbana y Periurbana. Roma: FAO.
IPES, P. d. (2004). Marco normativo y legal pra la Agricultura Urbana. Ecuador: IPES .
Jardín Botánico, J. C. (2009). Hacia una Política Pública de Agricultura Urbana y Periurbana para Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Jardín Botánico, J. C. (2006). Agricultura Urbana. Sostenibilidad ambiental sin indiferencia para Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.
Jardín Botánico, J. C. (2010). Agricultura Urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá "Bogotá positiva".
JBJCM. (2004). Informe gestión 2004. Bogotá: JBJCM.
JBJCM. (2005). Informe de Gestión2005 . Bogotá: JBJCM.
JBJCM. (2006). Informe de gestión 2006. Bogotá: JBJCM.
JBJCM. (2008). Informe gestión 2008. Bogotá: JBJCM.
JBJCM. (2009). Informe gestión 2009. Bogotá: JBJCM.
JBJCM. (S.D de S.M de S.A). Jardín Botánico José Celestino Mutis. Recuperado el 1 de 7 de 2013, de Jardín Botánico José Celestino Mutis: www.jbb.gov.co
JICA, & JBJCL. (2009). Manual social de agricultura urbana. Bogotá: Jardín Botánico Jose Celestino Mutis .
Kay, C. (2002). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. Holanda: Institute of Social Studies.
Keller, S. (1975). El vecindario urbano. una perspectiva sociológica. Bogotá: Siglo veintiuno editores.
Lara, A. (2008). Agricultura Urbana en Bogotá: Implicaciones en la construccion de una ciudad sustentable . Bogotá: Universidad Javeriana .
Lerma, H. D. (2004). Metodología de la investigación . Bogotá : Ecoe ediciones .
Marín, A. L., & Ruiz, P. G. (2002). Sociología de las organizaciones . España: McGRAW- HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
Marin, K. M. (2009). Agricultura urbana: sostenibilidad y medios de vida. Bogotá: Universidad Javeriana.
Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Caracas:SE
Mendez, M., Ramirez, L., & Alzate, A. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencias de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Cuadernos de desarrollo rural, 51-70.
Murillo, Á. M. (2009). Estructuras sociales de la seguridad alimentaria. Bogotá:SE
Pocovi, P. (2004). Dos visiones que se complementan: la investigación cualitativa y el enfoque fenomenológico. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Occidente:SE
Rodriguez, G. O. (2009). Formulación participativa de los lineamientos de política pública de Agricultura Urbana Bogotá D.C. Bogotá: JBJCM.
Salazar, G. (2004). Programa de agricultura urbana y periubana y seguridad alimentaria en Bogotá, distrito capital. Bogotá: Comunidad andina .
Santandreu, A., & Castro, C. (2006). Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrolladas por Organizaciones Sociales de Agricultores Urbanos y Peri-Urbanos de América Latina y Europa. Lima: IPES Promoción del Desarrollo Sostenible.
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: PAIDOS S.AI.C.F.
Sen, A. (2002). Cambiar las reglas, comercio, globalizacion y lucha contra la pobreza. OXFAM internacional.
Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organzacion social: una perspectiva sociológica. Bogotá: Norma.
Veeduría Distrital. (2006). Estudio de seguimiento al programa Bogotá Sin Hambre. Bogotá: Veeduría Distrital.
Zaar, M. H. (15 de octubre de 2011). Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen y expansión. Recuperado el 5 de junio de 3013, de Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales : <http://www.ub.es/geocrit/b3w-944.htm>
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/1/2013camilasandoval.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/2/carta%20facultad%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/3/entrega%20de%20documentos_2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/6/2013camilasandoval.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/7/carta%20facultad%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/8/entrega%20de%20documentos_2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 407652f2074ce108414ac6388757598b
83112da95606d936e4fa78d2856cb547
9f49977eda37dca9a4bdc237b8833c2f
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
8535bfca6e136e04d74de95c024bb564
24076db86fc57b955caad1ca92b7198e
2c5b8c687b4f6fd7c730aeda10b04fb0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026164229898240
spelling López R, Luis GuillermoSandoval Rodríguez, María CamilaUniversidad Santo Tomás2021-11-23T16:24:21Z2021-11-23T16:24:21Z2013-10-17Sandoval Rodríguez, María Camila. (2013). Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana; Proyecto del jardín botánico, Bogotá 2004-2012. Universidad Santo Tomás. Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/38482reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa agricultura urbana es la práctica de cultivar plantas dentro del área metropolitana, es una manera de garantizar el consumo de alimentos sin la utilización de químicos, permite la generación de ingresos y el autoconsumo de víveres frescos en los hogares. Las personas que la practican en ocasiones se asocian, estableciendo relaciones sociales para el intercambio de conocimientos y saberes tradicionales, ellos conforman un tejido social que favorece la generación de diferentes formas de organización social.Urban agriculture is the practice of growing plants within the metropolitan area, it is a way of guaranteeing food consumption without the use of chemicals, it allows the generation of income and the self-consumption of fresh food at home. The people who practice it sometimes form associations, establishing social relationships for the exchange of knowledge and traditional knowledge, they form a social fabric that favors the generation of different forms of social organization.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las formas de organización social en la agricultura urbana. Proyecto del jardín botánico. Bogotá. 2004-2012.Urban AgricultureFood SecurityEthnographic methodAgricultura UrbanaSeguridad AlimenticiaDesarrollo urbanoAgricultura UrbanaSeguridad AlimentariaMétodo etnográficoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAdell, R. B. (s.f.). Portal de Sostenibilidad . Recuperado el 18 de 5 de 2013, de Portal de Sostenibilidad : portalsostenibilidad.upc.eduAlcaldía Mayor, B. (2009). Formulación del proyecto“investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos”, Bogotá Positiva. Bogotá.Aponte, G. (5 de 5 de 2013). Mienbro de la MDAU. (M. C. R, Entrevistador)Balbo, M. (2003). Ciudad y Alimentación. Alimentarse en la Ciudad. En C. d. 88, La ciudad Inclusive. Chile : CEPAL.Barriga, L. M., & Leal, D. C. (2011). Agricultura Urbana en Bogotá. Una evalucación externa- participativa. Bogotá: Universidad del Rosario.Bonilla, E. (1985). Análisis del desarrollo de un programa nacional de educación social en la República Dominicana. Bostón: The Pathfinder Fund.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.Consejo Nacional, d. P. (2007). Documento Conpes Social 113. Bogotá: Departamento Nacional de planeacion.Contraloría, d. B. (2006). Informe de balance social y el impacto de las políticas públicas en el Distrito Capital 2006. Bogotá: Contraloría.Cuff, & Payne. (1985). Perspectives in Sociology. Londres: George Allen E Unwin.FAO. (1999). La Agricultura Urbana y Periurbana. Roma: FAO.IPES, P. d. (2004). Marco normativo y legal pra la Agricultura Urbana. Ecuador: IPES .Jardín Botánico, J. C. (2009). Hacia una Política Pública de Agricultura Urbana y Periurbana para Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Jardín Botánico, J. C. (2006). Agricultura Urbana. Sostenibilidad ambiental sin indiferencia para Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.Jardín Botánico, J. C. (2010). Agricultura Urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá "Bogotá positiva".JBJCM. (2004). Informe gestión 2004. Bogotá: JBJCM.JBJCM. (2005). Informe de Gestión2005 . Bogotá: JBJCM.JBJCM. (2006). Informe de gestión 2006. Bogotá: JBJCM.JBJCM. (2008). Informe gestión 2008. Bogotá: JBJCM.JBJCM. (2009). Informe gestión 2009. Bogotá: JBJCM.JBJCM. (S.D de S.M de S.A). Jardín Botánico José Celestino Mutis. Recuperado el 1 de 7 de 2013, de Jardín Botánico José Celestino Mutis: www.jbb.gov.coJICA, & JBJCL. (2009). Manual social de agricultura urbana. Bogotá: Jardín Botánico Jose Celestino Mutis .Kay, C. (2002). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. Holanda: Institute of Social Studies.Keller, S. (1975). El vecindario urbano. una perspectiva sociológica. Bogotá: Siglo veintiuno editores.Lara, A. (2008). Agricultura Urbana en Bogotá: Implicaciones en la construccion de una ciudad sustentable . Bogotá: Universidad Javeriana .Lerma, H. D. (2004). Metodología de la investigación . Bogotá : Ecoe ediciones .Marín, A. L., & Ruiz, P. G. (2002). Sociología de las organizaciones . España: McGRAW- HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.Marin, K. M. (2009). Agricultura urbana: sostenibilidad y medios de vida. Bogotá: Universidad Javeriana.Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Caracas:SEMendez, M., Ramirez, L., & Alzate, A. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencias de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Cuadernos de desarrollo rural, 51-70.Murillo, Á. M. (2009). Estructuras sociales de la seguridad alimentaria. Bogotá:SEPocovi, P. (2004). Dos visiones que se complementan: la investigación cualitativa y el enfoque fenomenológico. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Occidente:SERodriguez, G. O. (2009). Formulación participativa de los lineamientos de política pública de Agricultura Urbana Bogotá D.C. Bogotá: JBJCM.Salazar, G. (2004). Programa de agricultura urbana y periubana y seguridad alimentaria en Bogotá, distrito capital. Bogotá: Comunidad andina .Santandreu, A., & Castro, C. (2006). Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia política desarrolladas por Organizaciones Sociales de Agricultores Urbanos y Peri-Urbanos de América Latina y Europa. Lima: IPES Promoción del Desarrollo Sostenible.Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: PAIDOS S.AI.C.F.Sen, A. (2002). Cambiar las reglas, comercio, globalizacion y lucha contra la pobreza. OXFAM internacional.Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organzacion social: una perspectiva sociológica. Bogotá: Norma.Veeduría Distrital. (2006). Estudio de seguimiento al programa Bogotá Sin Hambre. Bogotá: Veeduría Distrital.Zaar, M. H. (15 de octubre de 2011). Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen y expansión. Recuperado el 5 de junio de 3013, de Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales : <http://www.ub.es/geocrit/b3w-944.htm>ORIGINAL2013camilasandoval.pdf2013camilasandoval.pdfapplication/pdf1853703https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/1/2013camilasandoval.pdf407652f2074ce108414ac6388757598bMD51metadata only accesscarta facultad (1).pdfcarta facultad (1).pdfapplication/pdf347034https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/2/carta%20facultad%20%281%29.pdf83112da95606d936e4fa78d2856cb547MD52metadata only accessentrega de documentos_2.pdfentrega de documentos_2.pdfapplication/pdf366531https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/3/entrega%20de%20documentos_2.pdf9f49977eda37dca9a4bdc237b8833c2fMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2013camilasandoval.pdf.jpg2013camilasandoval.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5238https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/6/2013camilasandoval.pdf.jpg8535bfca6e136e04d74de95c024bb564MD56open accesscarta facultad (1).pdf.jpgcarta facultad (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10827https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/7/carta%20facultad%20%281%29.pdf.jpg24076db86fc57b955caad1ca92b7198eMD57open accessentrega de documentos_2.pdf.jpgentrega de documentos_2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9277https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38482/8/entrega%20de%20documentos_2.pdf.jpg2c5b8c687b4f6fd7c730aeda10b04fb0MD58open access11634/38482oai:repository.usta.edu.co:11634/384822022-10-10 15:19:48.886metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K