Caracterización socio político y cultural del resguardo indígena Pijao con sede en San Antonio, Villavicencio – Meta.

La presente investigación se realizó en el resguardo indígena Pijao con sede en San Antonio, Villavicencio – Meta, cuenta con una población total de 183 habitantes y 46 familias, donde las personas que lo conforman, afrontan problemas de economía, alimentación y otras condiciones insuficientes para...

Full description

Autores:
Blandón Cárdenas, Deisy Tatiana
Mendoza Hernández, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14054
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14054
Palabra clave:
Indian cultures
Culture
Cultura indígena
Indígenas-Civilización
Cultura y civilización
Caracterización
Comunidad
Cultura
Etnia
Resguardo indígena
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente investigación se realizó en el resguardo indígena Pijao con sede en San Antonio, Villavicencio – Meta, cuenta con una población total de 183 habitantes y 46 familias, donde las personas que lo conforman, afrontan problemas de economía, alimentación y otras condiciones insuficientes para poder llevar una vida mejor. La falta de información actualizada a través de la matriz, la población del resguardo indígena Pijao conlleva a realizar esta investigación donde su objetivo principal fue una caracterización socioeconómica, demográfica y culturalmente las condiciones de los habitantes del resguardo, en donde se realizó las preguntas para la actualización de la ficha de caracterización para la recolección total de la información a todas las familias. En este trabajo se podrá encontrar la información actualizada de las características socioeconómicas, donde se encontrara información sobre vivienda, salud, alimentación, acceso a servicios públicos ,empleo, también se encontrara información sobre características demográficas sobre la población actual, etnias , personas que hablan lengua y características culturales donde se puede apreciar sus tradiciones , estructura política , ritos, mitos y alimentación tradicional, de tal forma que cualquier lector podrá utilizarla bien como modelo metodológico, bien para identificar como es su situación actual, en qué condiciones viven, como es su economía, su demografía, y como es su cultura. Además servirá como fuente de información para el resguardo indígena, para el gobierno o empresas que quieran apoyar con recursos o generación de políticas de desarrollo y así poder generar proyectos hacia la comunidad.