Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha
El municipio de Soacha se presentó para el 2022 el mayor número de casos de violencia basada en género a nivel Cundinamarca, con un total de 635 casos en lo corrido del año. Ante este fenómeno la fundación Niñas Sin Miedo, ubicada en la comuna 4 de Soacha, busca incidir desde la prevención de la vio...
- Autores:
-
Vargas Saboyá, Angie Natalia
Álvarez Rodríguez, Lizeth Katerin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49477
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49477
- Palabra clave:
- feminist epistemologies
popular education
sexual violence
gender roles
gender-based violence
childhood
adolescence
Sociología
Violencia Sexual
Primera Infancia
Epistemologías feministas
Educación popular
violencia sexual
roles de género
violencias basadas en género
infancia
adolescencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5013b6f6bb85199ad805ebd75b1ccc79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49477 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha |
title |
Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha |
spellingShingle |
Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha feminist epistemologies popular education sexual violence gender roles gender-based violence childhood adolescence Sociología Violencia Sexual Primera Infancia Epistemologías feministas Educación popular violencia sexual roles de género violencias basadas en género infancia adolescencia |
title_short |
Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha |
title_full |
Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha |
title_fullStr |
Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha |
title_full_unstemmed |
Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha |
title_sort |
Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Saboyá, Angie Natalia Álvarez Rodríguez, Lizeth Katerin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lizarazo, Sthepania |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Saboyá, Angie Natalia Álvarez Rodríguez, Lizeth Katerin |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
feminist epistemologies popular education sexual violence gender roles gender-based violence childhood adolescence |
topic |
feminist epistemologies popular education sexual violence gender roles gender-based violence childhood adolescence Sociología Violencia Sexual Primera Infancia Epistemologías feministas Educación popular violencia sexual roles de género violencias basadas en género infancia adolescencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Violencia Sexual Primera Infancia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Epistemologías feministas Educación popular violencia sexual roles de género violencias basadas en género infancia adolescencia |
description |
El municipio de Soacha se presentó para el 2022 el mayor número de casos de violencia basada en género a nivel Cundinamarca, con un total de 635 casos en lo corrido del año. Ante este fenómeno la fundación Niñas Sin Miedo, ubicada en la comuna 4 de Soacha, busca incidir desde la prevención de la violencia sexual y la ruptura de los roles de género en niñas y adolescentes. La presente investigación surge con el propósito de aportar, desde un enfoque teórico-práctico, en la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas sin Miedo. Para lograr dicho objetivo se plantea una metodología mixta por medio de la revisión de encuestas, realización de entrevistas y grupos focales con niñas, adolescentes, voluntarias, coordinadoras de la fundación y comunidad. Esto con el fin de identificar las oportunidades de mejora para el currículum actual mediante el reconocimiento de las necesidades contextuales de las niñas y adolescentes. Con lo anterior, se espera aportar en los procesos pedagógicos de la fundación por medio de la educación popular y feminista, con la finalidad de potencializar habilidades que les permitan a las niñas y adolescentes ser agentes activas en su comunidad y en sus propios ambientes personales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-09T15:08:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-09T15:08:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-09 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vargas A., Álvarez K. (2022). Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49477 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Vargas A., Álvarez K. (2022). Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49477 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barbosa H. (2019). Cifras de la violencia en el municipio de Soacha. Casa Editorial Sumapaz. Bernard, M. (1982). La estructura de roles como lenguaje y el status de los procesos inconscientes en la terapia grupal. En El Grupo y sus configuraciones, terapia psicoanalítica. Editorial Buenos Aires, Argentina. Blázquez N., Flores F., Ríos M. (2012). Investigación Feminista. Epistemología metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Bourdieu P. (1990). Sociología y Cultura. Cap. 10, pp. 163-173. Editorial Grijalbo Brito Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. CLACSO. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo- territorio, guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Diakonia, Misereor. Criado M. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Ediciones ISTMO. DANE. (2020). Iceberg de violencias de género en Colombia. Min salud. DANE. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Duarte Quapper, Klaudio, (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente, en: Solum Donas Burack, comp., Adolescencia y juventud en América Latina, Cartago, Libro Universitario Regional, pp. 57-74. Foucault M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Freire P. (1970). Pedagogía del oprimido. Epublibre. Garzón O. (2020). Cartilla pedagógica sobre estrategias de prevención en abuso sexual. Corporación Universitaria del Caribe. Lamas M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Miguel Ángel Porrúa. Le Breton D. (1992). La sociología del cuerpo. Siruela. Lemus R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Chile, Viña del Mar. Llorente P., Rojas C., Velásquez D. (2006). Una lectura de los principios de la pedagogía crítica. Universidad de la Salle. McLaren P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós. Millet K. (1970). Política sexual. Epublibre. Paredes J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa el Rebozo. Podcamisky Garber, Mario (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, 85(1-2),179-187. [fecha de Consulta 23 de mayo de 2022]. ISSN: 1021-1209. Resembre, Francis. (2009). Educación popular con eje en el desarrollo infantil. Itinerario de viaje por el territorio Madres en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año X, Nº 26, octubre. Rouseeau E. (2000). Emilio o la educación. Editado por elaleph.com Sánchez C. (2017). La violencia sexual: desarrollos feministas, mitos y respuestas, normativas globales. Universidad Autónoma de Madrid. Segato R. (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Tinta Limón Ediciones. Trujillo M. (2018). Freire y la Educación popular como alternativa pedagógica y social. Fuente Académica Plus. Repositorio USTA UNICEF. (2017). Estrategia de comunicación para la prevención del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Vargas J. (2019). Programas de prevención del abuso sexual infantil en Latinoamérica en el nuevo milenio. Universidad Cooperativa de Colombia. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Oullet, A. (1982). Processus de recherche: un aproche systématique. Sillery: Les Presses de I´Université du Québec. Kawulich B. (2005). La Observación Participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. Oswald Spring, Úrsula. (2015). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Revista mexicana de sociología, 77(1), 161-165. Recuperado en 31 de octubre de 2022 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/1/2023angievargaskaterinalvarez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/2/Angie%20Natalia%20Vargas%20Saboya%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/3/Carta%20estudiantes.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/6/2023angievargaskaterinalvarez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/7/Angie%20Natalia%20Vargas%20Saboya%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/8/Carta%20estudiantes.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e33900c4aa0acf600ae3f620c90cd123 374554021c66144ae7bb8c842238324a 9563ace9cc5eef6f84fee7a5f52d64e8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 2a2348369e06814f34c300f0779010df 174467539a563d691df578164f0e2433 1c82ede4c642af93ce49cc00acb903d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026411635113984 |
spelling |
Lizarazo, SthepaniaVargas Saboyá, Angie NataliaÁlvarez Rodríguez, Lizeth KaterinUniversidad Santo Tomás2023-02-09T15:08:08Z2023-02-09T15:08:08Z2023-02-09Vargas A., Álvarez K. (2022). Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soacha. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA.http://hdl.handle.net/11634/49477reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl municipio de Soacha se presentó para el 2022 el mayor número de casos de violencia basada en género a nivel Cundinamarca, con un total de 635 casos en lo corrido del año. Ante este fenómeno la fundación Niñas Sin Miedo, ubicada en la comuna 4 de Soacha, busca incidir desde la prevención de la violencia sexual y la ruptura de los roles de género en niñas y adolescentes. La presente investigación surge con el propósito de aportar, desde un enfoque teórico-práctico, en la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas sin Miedo. Para lograr dicho objetivo se plantea una metodología mixta por medio de la revisión de encuestas, realización de entrevistas y grupos focales con niñas, adolescentes, voluntarias, coordinadoras de la fundación y comunidad. Esto con el fin de identificar las oportunidades de mejora para el currículum actual mediante el reconocimiento de las necesidades contextuales de las niñas y adolescentes. Con lo anterior, se espera aportar en los procesos pedagógicos de la fundación por medio de la educación popular y feminista, con la finalidad de potencializar habilidades que les permitan a las niñas y adolescentes ser agentes activas en su comunidad y en sus propios ambientes personales.The municipality of Soacha presented the highest number of cases of gender-based violence in Cundinamarca by 2022, with a total of 635 cases so far this year. Faced with this phenomenon, the Niñas Sin Miedo Foundation, located in commune 4 of Soacha, seeks to influence the prevention of sexual violence and the breakdown of gender roles in girls and adolescents. The present investigation arises with the purpose of contributing, from a theoretical-practical approach, in the reconstruction of the current pedagogical guide of the Niñas sin Miedo Foundation. To achieve this objective, a mixed methodology is proposed through the review of surveys, interviews and focus groups with girls, adolescents, volunteers, coordinators of the foundation and the community. This in order to identify opportunities for improvement for the current curriculum by recognizing the contextual needs of girls and adolescents. With the above, it is expected to contribute to the pedagogical processes of the foundation through popular and feminist education, in order to potentiate skills that allow girls and adolescents to be active agents in their community and in their own personal environments.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aportes para la reconstrucción de la guía pedagógica actual de la Fundación Niñas Sin Miedo en Soachafeminist epistemologiespopular educationsexual violencegender rolesgender-based violencechildhoodadolescenceSociologíaViolencia SexualPrimera InfanciaEpistemologías feministasEducación popularviolencia sexualroles de géneroviolencias basadas en géneroinfanciaadolescenciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBarbosa H. (2019). Cifras de la violencia en el municipio de Soacha. Casa Editorial Sumapaz.Bernard, M. (1982). La estructura de roles como lenguaje y el status de los procesos inconscientes en la terapia grupal. En El Grupo y sus configuraciones, terapia psicoanalítica. Editorial Buenos Aires, Argentina.Blázquez N., Flores F., Ríos M. (2012). Investigación Feminista. Epistemología metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.Bourdieu P. (1990). Sociología y Cultura. Cap. 10, pp. 163-173. Editorial GrijalboBrito Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. CLACSO.Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo- territorio, guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Diakonia, Misereor.Criado M. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Ediciones ISTMO.DANE. (2020). Iceberg de violencias de género en Colombia. Min salud.DANE. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.Duarte Quapper, Klaudio, (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente, en: Solum Donas Burack, comp., Adolescencia y juventud en América Latina, Cartago, Libro Universitario Regional, pp. 57-74.Foucault M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.Freire P. (1970). Pedagogía del oprimido. Epublibre.Garzón O. (2020). Cartilla pedagógica sobre estrategias de prevención en abuso sexual. Corporación Universitaria del Caribe.Lamas M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Miguel Ángel Porrúa.Le Breton D. (1992). La sociología del cuerpo. Siruela.Lemus R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Chile, Viña del Mar.Llorente P., Rojas C., Velásquez D. (2006). Una lectura de los principios de la pedagogía crítica. Universidad de la Salle.McLaren P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós.Millet K. (1970). Política sexual. Epublibre.Paredes J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa el Rebozo.Podcamisky Garber, Mario (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, 85(1-2),179-187. [fecha de Consulta 23 de mayo de 2022]. ISSN: 1021-1209.Resembre, Francis. (2009). Educación popular con eje en el desarrollo infantil. Itinerario de viaje por el territorio Madres en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año X, Nº 26, octubre.Rouseeau E. (2000). Emilio o la educación. Editado por elaleph.comSánchez C. (2017). La violencia sexual: desarrollos feministas, mitos y respuestas, normativas globales. Universidad Autónoma de Madrid.Segato R. (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Tinta Limón Ediciones.Trujillo M. (2018). Freire y la Educación popular como alternativa pedagógica y social. Fuente Académica Plus. Repositorio USTAUNICEF. (2017). Estrategia de comunicación para la prevención del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.Vargas J. (2019). Programas de prevención del abuso sexual infantil en Latinoamérica en el nuevo milenio. Universidad Cooperativa de Colombia.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Oullet, A. (1982). Processus de recherche: un aproche systématique. Sillery: Les Presses de I´Université du Québec.Kawulich B. (2005). La Observación Participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research.Oswald Spring, Úrsula. (2015). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Revista mexicana de sociología, 77(1), 161-165. Recuperado en 31 de octubre de 2022ORIGINAL2023angievargaskaterinalvarez.pdf2023angievargaskaterinalvarez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1554217https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/1/2023angievargaskaterinalvarez.pdfe33900c4aa0acf600ae3f620c90cd123MD51open accessAngie Natalia Vargas Saboya (1).pdfAngie Natalia Vargas Saboya (1).pdfCarta aprobación de Facultadapplication/pdf875221https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/2/Angie%20Natalia%20Vargas%20Saboya%20%281%29.pdf374554021c66144ae7bb8c842238324aMD52metadata only accessCarta estudiantes.pdfCarta estudiantes.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf257409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/3/Carta%20estudiantes.pdf9563ace9cc5eef6f84fee7a5f52d64e8MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2023angievargaskaterinalvarez.pdf.jpg2023angievargaskaterinalvarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5370https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/6/2023angievargaskaterinalvarez.pdf.jpg2a2348369e06814f34c300f0779010dfMD56open accessAngie Natalia Vargas Saboya (1).pdf.jpgAngie Natalia Vargas Saboya (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6605https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/7/Angie%20Natalia%20Vargas%20Saboya%20%281%29.pdf.jpg174467539a563d691df578164f0e2433MD57open accessCarta estudiantes.pdf.jpgCarta estudiantes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8192https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49477/8/Carta%20estudiantes.pdf.jpg1c82ede4c642af93ce49cc00acb903d8MD58open access11634/49477oai:repository.usta.edu.co:11634/494772023-05-09 09:11:06.507open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |