Relación entre la posición del incisivo central superior con el biotipo facial y la clasificación esquelética

Introducción: La estética facial ha sido desde siempre un factor relevante motivacional para pacientes que buscan iniciar tratamiento en ortodoncia. Por tal motivo, evaluar la armonía facial debe ser una parte integral en un diagnóstico completo. Objetivo: Determinar la relación de la posición del i...

Full description

Autores:
Rueda Maldonado, Andrea Magerly
Jaimes Bautista, María Juliana
Vivas Camargo, Sandra Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52060
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52060
Palabra clave:
Esthetics dental
Incisor
Orthodontics
Malocclusion
Enfermedades de los dientes
Consultorio odontológico
Estética dental
Incisivo
Ortodoncia
Maloclusión
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción: La estética facial ha sido desde siempre un factor relevante motivacional para pacientes que buscan iniciar tratamiento en ortodoncia. Por tal motivo, evaluar la armonía facial debe ser una parte integral en un diagnóstico completo. Objetivo: Determinar la relación de la posición del incisivo superior respecto al biotipo facial y la relación esquelética. Métodos: Estudio analítico de corte transversal, con radiografías laterales de cráneo de personas que iniciaron tratamiento de ortodoncia desde 2018 hasta el 2023 en el centro de imágenes diagnósticas de la Universidad Santo Tomás sede Floridablanca. Se incluyeron radiografías de pacientes mayores de edad, con dentición completa sin tener en cuenta terceros molares, frentes redondas o anguladas. Se realizaron trazos cefalométricos y se digitalizaron en Excel para exportar a Stata donde se hicieron los análisis estadísticos. Resultados: 170 radiografías fueron analizadas, de estas 58% fueron mujeres). El biotipo facial que predominó en mujeres fue el Mesofacial (61,9%) y en hombres el biotipo Dolicofacial (50%). La relación esquelética clase I fue más frecuente en mujeres (63,6%) y en hombres la clase III (46,7%). La profundidad facial y la medida de Andrews fue mayor en mujeres que en hombres (89,0 vs 87,5; p=0,037; -0,5 vs -2,6; p= 0,017 respectivamente). La posición del incisivo y la clase esquelética fueron estadísticamente significativas según el biotipo facial (p<0,05). Igualmente, la relación esquelética y la medida Andrews presentaron asociación estadística (p=0,019). Conclusión: Las mujeres tienden a tener una mayor profundidad facial y una posición de los incisivos más anterior. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas y pueden ser útiles para el diagnóstico y planificación de tratamientos ortodóncicos y ortognáticos.