Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas
En la Cuenca del Río Las Ceibas, se presenta la intersección de diversos elementos de tipo fisiográfico, cultural y económico, que hacen de este territorio, un área estratégica para la conservación, como única fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Neiva. Esta cuenca presenta desde su nac...
- Autores:
-
Cleves Castaño, María Lucía
Cardoso Gutiérrez, Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30831
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30831
- Palabra clave:
- Las Ceibas river basin
Evaluation
Avalanches
floods
mass removal
Emergency
Risk
Vulnerability
Threat
Prevention
Early Warning System
Integrated hydrometeorological monitoring network for early alerts and alarms
Risk management
Forestry brigades
Torrential avenues
Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
Cuencas hidrográficas
Cuenca río Las Ceibas
Evaluación
Avalanchas
Inundaciones
remoción en masa
Emergencia
Riesgo
Vulnerabilidad
Amenaza
Prevención
Sistema de alerta temprana
Red integrada de monitoreo hidrometeorológica de alertas y alarmas tempranas
Gestión del riesgo
Brigadas forestales
Avenidas torrenciales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4fd759dc0bcf5cdb242b51dc9f0b025b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30831 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas |
title |
Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas |
spellingShingle |
Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas Las Ceibas river basin Evaluation Avalanches floods mass removal Emergency Risk Vulnerability Threat Prevention Early Warning System Integrated hydrometeorological monitoring network for early alerts and alarms Risk management Forestry brigades Torrential avenues Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Cuencas hidrográficas Cuenca río Las Ceibas Evaluación Avalanchas Inundaciones remoción en masa Emergencia Riesgo Vulnerabilidad Amenaza Prevención Sistema de alerta temprana Red integrada de monitoreo hidrometeorológica de alertas y alarmas tempranas Gestión del riesgo Brigadas forestales Avenidas torrenciales |
title_short |
Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas |
title_full |
Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas |
title_fullStr |
Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas |
title_full_unstemmed |
Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas |
title_sort |
Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas |
dc.creator.fl_str_mv |
Cleves Castaño, María Lucía Cardoso Gutiérrez, Javier |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Portela Ramírez, Albert Johan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cleves Castaño, María Lucía Cardoso Gutiérrez, Javier |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Las Ceibas river basin Evaluation Avalanches floods mass removal Emergency Risk Vulnerability Threat Prevention Early Warning System Integrated hydrometeorological monitoring network for early alerts and alarms Risk management Forestry brigades Torrential avenues |
topic |
Las Ceibas river basin Evaluation Avalanches floods mass removal Emergency Risk Vulnerability Threat Prevention Early Warning System Integrated hydrometeorological monitoring network for early alerts and alarms Risk management Forestry brigades Torrential avenues Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Cuencas hidrográficas Cuenca río Las Ceibas Evaluación Avalanchas Inundaciones remoción en masa Emergencia Riesgo Vulnerabilidad Amenaza Prevención Sistema de alerta temprana Red integrada de monitoreo hidrometeorológica de alertas y alarmas tempranas Gestión del riesgo Brigadas forestales Avenidas torrenciales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Cuencas hidrográficas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuenca río Las Ceibas Evaluación Avalanchas Inundaciones remoción en masa Emergencia Riesgo Vulnerabilidad Amenaza Prevención Sistema de alerta temprana Red integrada de monitoreo hidrometeorológica de alertas y alarmas tempranas Gestión del riesgo Brigadas forestales Avenidas torrenciales |
description |
En la Cuenca del Río Las Ceibas, se presenta la intersección de diversos elementos de tipo fisiográfico, cultural y económico, que hacen de este territorio, un área estratégica para la conservación, como única fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Neiva. Esta cuenca presenta desde su nacimiento hasta la desembocadura al río Magdalena una diferencia de altura de 2.720 msnm en tan solo 63 kilómetros de recorrido, lo que indica que son muy fuertes las pendientes que hacen parte de la cuenca y sobre todo que está en la vertiente occidental de la cordillera oriental, que geológicamente es una cordillera en formación, con accidentes geográficos muy definidos de alta montaña hasta la zona plana en la desembocadura en el río Magdalena, lo que facilita los fenómenos de remoción en masa y las fuertes crecientes del río. Entre las características más evidentes se encuentran la constante exposición de los pobladores tanto del área rural como urbana a los posibles eventos hidroclimáticos (avalanchas, flujos, avenidas torrenciales, inundaciones), que tienen un alto grado de aparición en las épocas invernales y los incendios forestales en la época de verano, ocasionando pérdidas materiales, agropecuarias y de infraestructuras. Es aquí donde el Sistema de Alertas Tempranas, -SAT- se presenta como una herramienta que propone formar parte de una serie de medidas que buscan prevenir o mitigar problemas que pueden generar las inundaciones, remoción de masa, torrencialidad, que son detonados principalmente por intensas lluvias y/o actividades antrópicas como la tala y quema de la cobertura de la cuenca, por tanto el SAT no representa una solución definitiva a los problemas de la cuenca pero si una primera aproximación, que permitirá la toma de decisiones oportunas en criterios mejor sustentados. Teniendo en cuenta la elaboración del presente trabajo y la importancia del sistema para la gestión del riesgo, se efectúa el análisis y la evaluación del desarrollo del diseño de SAT de la cuenca del río Las Ceibas, de acuerdo con los elementos y componentes principales de dicho sistema, establecidos por las instituciones y organizaciones nacionales de la gestión del riesgo. El análisis incluyó el diagnóstico del Sistema de Alertas Tempranas –SAT- para la cuenca del río Las Ceibas; la identificación de factores internos y externos favorables y desfavorables en la formulación de SAT; y la propuesta de algunas sugerencias generales de mejoramiento del diseño del sistema, con los que se pretende potencializar los aspectos positivos hallados en este trabajo, así como la minimización de los negativos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-18T15:39:16Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-18T15:39:16Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-10-26 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cleves Castaño, M. L. & Cardoso Gutiérrez, J. (2020). Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas. [Tesis especialización, Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30831 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cleves Castaño, M. L. & Cardoso Gutiérrez, J. (2020). Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas. [Tesis especialización, Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30831 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas. Tomo IV. Problemática, Zonificación, Indicadores. CAM 2006. Informe de Gestión Proyecto Ceibas. CAM 2016. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Las Ceibas (POMCH). 2007 Sistemas de alerta temprana con enfoque participativo: un desafío para la gestión del riesgo en Colombia. Revista Luna Azul, Universidad de Caldas. Juan David López García. 2016 National Oceanic and Atmospheric Administration [NOAA]. (2012). Guía de referencia para sistemas de alerta temprana de crecidas repentinas. EE.UU.: National Weather Service International Activities Office. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015a). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030. Ginebra, Suiza: UNISDR. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (25 de septiembre de 2015b). Resolución 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (octubre de 2010). Reducción del Riesgo de Desastres, Gobernabilidad y Transversalización. Recuperado el 25 de julio de 2016, del sitio web de United Nations Development Programme: http://w ww.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/disaster/Reduccion-Go bernabilidad%20y%20Transversalizacion.pdf Secretaría de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres [EIRD/ONU]. (2004). Los sistemas de alerta temprana. En Vivir con el riesgo. Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres (págs. 397- 425). Ginebra, Suiza: Publicaciones de Naciones Unidas. Secretaría de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres [EIRD/ONU]. (2008). Indicadores del Progreso: Guía para medir la Reducción del Riesgo de Desastres y la Implementación del Marco de Acción de Hyogo. Ginebra, Suiza. Cardona, O. D., & Yamín, L. E. (2006). Información sobre el riesgo de desastre a través del estudio de casos piloto. Estudio nacional de Colombia. Bogotá, D.C.: BID - CEPAL - IDEA. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) [UNGRD]. (2015). Implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres, para transferir al FNGRD, a nivel nacional. Resumen ejecutivo, Bogotá, D.C. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) [UNGRD]. (2016a). Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios. Bogotá, D.C. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) [UNGRD]. (2016b). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Una estrategia de desarrollo 2015 - 2025. Bogotá, D.C Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) [UNGRD]. (2012). Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, D.C. Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. CEPREDENAC - PNUD. Narváe z, L., Lavell, A., & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres. Un enfoque basado en procesos. Lima, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina. Informe Final de Zonificación de la Torrencialidad y Diseño de Un Sistema de Seguimiento y Pronóstico para la Cuenca del Río Las Ceibas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. 2006 Campos, A., Mossbrucker, H., & Karremans, J. (2009). El conocimiento como hilo conductor en la gestión ambiental del riesgo en el departamento de Risaralda. Serie: experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Lima, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina. Ruiz Ballén, X. (Julio de 2012). Guía análisis DOFA. Recuperado el 22 de julio de 2016, de http://www.bogota.unal.edu.co/planeacion/download/herramientas- metodologia/Guia_Analisis_DOFA.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias y Tecnologías |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/6/2020javiercardozo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/1/CARTA%20PARA%20SUBIR%20EL%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20JAVIER%20CARDOSO-MARIA%20CLEVES.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/2/Carta_autorizacion_autoarchivo%20diligenciada.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/7/2020javiercardozo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/8/CARTA%20PARA%20SUBIR%20EL%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20JAVIER%20CARDOSO-MARIA%20CLEVES.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/9/Carta_autorizacion_autoarchivo%20diligenciada.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 c6be551c009c47dfc10ff4eef488afd4 1ce927a59dff06635dcb6767f2c767ef 4f778649aea493d0f2ebb78a52ad7dbf 6e6d38e233df91900d81152c80bdf095 3ff351bd40edeed7ccf0a73d293a6a6e f17f3fcae5338c90e08272840f192460 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026272065454080 |
spelling |
Portela Ramírez, Albert JohanCleves Castaño, María LucíaCardoso Gutiérrez, Javier2020-11-18T15:39:16Z2020-11-18T15:39:16Z2020-10-26Cleves Castaño, M. L. & Cardoso Gutiérrez, J. (2020). Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las Ceibas. [Tesis especialización, Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/30831reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la Cuenca del Río Las Ceibas, se presenta la intersección de diversos elementos de tipo fisiográfico, cultural y económico, que hacen de este territorio, un área estratégica para la conservación, como única fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Neiva. Esta cuenca presenta desde su nacimiento hasta la desembocadura al río Magdalena una diferencia de altura de 2.720 msnm en tan solo 63 kilómetros de recorrido, lo que indica que son muy fuertes las pendientes que hacen parte de la cuenca y sobre todo que está en la vertiente occidental de la cordillera oriental, que geológicamente es una cordillera en formación, con accidentes geográficos muy definidos de alta montaña hasta la zona plana en la desembocadura en el río Magdalena, lo que facilita los fenómenos de remoción en masa y las fuertes crecientes del río. Entre las características más evidentes se encuentran la constante exposición de los pobladores tanto del área rural como urbana a los posibles eventos hidroclimáticos (avalanchas, flujos, avenidas torrenciales, inundaciones), que tienen un alto grado de aparición en las épocas invernales y los incendios forestales en la época de verano, ocasionando pérdidas materiales, agropecuarias y de infraestructuras. Es aquí donde el Sistema de Alertas Tempranas, -SAT- se presenta como una herramienta que propone formar parte de una serie de medidas que buscan prevenir o mitigar problemas que pueden generar las inundaciones, remoción de masa, torrencialidad, que son detonados principalmente por intensas lluvias y/o actividades antrópicas como la tala y quema de la cobertura de la cuenca, por tanto el SAT no representa una solución definitiva a los problemas de la cuenca pero si una primera aproximación, que permitirá la toma de decisiones oportunas en criterios mejor sustentados. Teniendo en cuenta la elaboración del presente trabajo y la importancia del sistema para la gestión del riesgo, se efectúa el análisis y la evaluación del desarrollo del diseño de SAT de la cuenca del río Las Ceibas, de acuerdo con los elementos y componentes principales de dicho sistema, establecidos por las instituciones y organizaciones nacionales de la gestión del riesgo. El análisis incluyó el diagnóstico del Sistema de Alertas Tempranas –SAT- para la cuenca del río Las Ceibas; la identificación de factores internos y externos favorables y desfavorables en la formulación de SAT; y la propuesta de algunas sugerencias generales de mejoramiento del diseño del sistema, con los que se pretende potencializar los aspectos positivos hallados en este trabajo, así como la minimización de los negativos.In the Las Ceibas River Basin, there is the intersection of various physiographic, cultural and economic elements, which make this territory a strategic area for conservation, as the only source of supply to the aqueduct of the city Neiva. This basin presents from its beginning to its end flowing into the Magdalena River a difference in height of 2,720 meters above sea level in just 63 kilometres of travel, which indicates that the slopes that are part of the basin are very steep. Taking into account that the river is located in the eastern mountain range, which is geologically a mountain range in formation, with very well defined geographical features from high mountains to the flat area at the estuary of the Magdalena River, which facilitates mass removal phenomena and strong increases in the river's flows. Among the most evident characteristics are the constant exposure of the inhabitants of both rural and urban areas to possible hydroclimatic events (avalanches, flows, torrential avenues, floods), which have a high chance of appearance in winter times and forest fires in the summer season, causing material, agricultural and infrastructure losses. It is here where the Early Warning System, -SAT (due to its letters in Spanish) - is presented as a tool that proposes to be part of a series of measures that seek to prevent or mitigate problems that can generate floods, mass removal, torrential events, which are mainly triggered by intense rains and / or anthropic activities such as logging and burning of the basin cover. Therefore, the SAT does not represent a definitive solution to the problems of the basin but a first approximation, which will allow timely decision-making based on better supported criteria. Taking into account the preparation of this work and the importance of the system for risk management, it was carried out the analysis and evaluation of the development of the SAT design of the Las Ceibas river basin, according to the main elements and components of the system, established by national risk management institutions and organizations. The analysis included the diagnosis of the Early Warning System -SAT- for the Las Ceibas river basin; the identification of favourable and unfavourable internal and external factors in the formulation of SAT and the proposal of some general suggestions for improving the design of the system, which it is intended to enhance the positive aspects found in this work, as well as the minimization of the negative ones.Especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficashttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Especializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas HidrográficasFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación del sistema de monitoreo y alerta temprana en la cuenca hidrográfica del Río las CeibasLas Ceibas river basinEvaluationAvalanchesfloodsmass removalEmergencyRiskVulnerabilityThreatPreventionEarly Warning SystemIntegrated hydrometeorological monitoring network for early alerts and alarmsRisk managementForestry brigadesTorrential avenuesEspecialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas HidrográficasCuencas hidrográficasCuenca río Las CeibasEvaluaciónAvalanchasInundacionesremoción en masaEmergenciaRiesgoVulnerabilidadAmenazaPrevenciónSistema de alerta tempranaRed integrada de monitoreo hidrometeorológica de alertas y alarmas tempranasGestión del riesgoBrigadas forestalesAvenidas torrencialesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáDiagnóstico Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas. Tomo IV. Problemática, Zonificación, Indicadores. CAM 2006.Informe de Gestión Proyecto Ceibas. CAM 2016.Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Las Ceibas (POMCH). 2007Sistemas de alerta temprana con enfoque participativo: un desafío para la gestión del riesgo en Colombia. Revista Luna Azul, Universidad de Caldas. Juan David López García. 2016National Oceanic and Atmospheric Administration [NOAA]. (2012). Guía de referencia para sistemas de alerta temprana de crecidas repentinas. EE.UU.: National Weather Service International Activities Office.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015a). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030. Ginebra, Suiza: UNISDR.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (25 de septiembre de 2015b). Resolución 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (octubre de 2010). Reducción del Riesgo de Desastres, Gobernabilidad y Transversalización. Recuperado el 25 de julio de 2016, del sitio web de United Nations Development Programme: http://w ww.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/disaster/Reduccion-Go bernabilidad%20y%20Transversalizacion.pdfSecretaría de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres [EIRD/ONU]. (2004). Los sistemas de alerta temprana. En Vivir con el riesgo. Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres (págs. 397- 425). Ginebra, Suiza: Publicaciones de Naciones Unidas.Secretaría de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres [EIRD/ONU]. (2008). Indicadores del Progreso: Guía para medir la Reducción del Riesgo de Desastres y la Implementación del Marco de Acción de Hyogo. Ginebra, Suiza.Cardona, O. D., & Yamín, L. E. (2006). Información sobre el riesgo de desastre a través del estudio de casos piloto. Estudio nacional de Colombia. Bogotá, D.C.: BID - CEPAL - IDEA.Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) [UNGRD]. (2015). Implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres, para transferir al FNGRD, a nivel nacional. Resumen ejecutivo, Bogotá, D.C.Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) [UNGRD]. (2016a). Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios. Bogotá, D.C.Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) [UNGRD]. (2016b). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Una estrategia de desarrollo 2015 - 2025. Bogotá, D.CUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) [UNGRD]. (2012). Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, D.C.Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. CEPREDENAC - PNUD.Narváe z, L., Lavell, A., & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres. Un enfoque basado en procesos. Lima, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina.Informe Final de Zonificación de la Torrencialidad y Diseño de Un Sistema de Seguimiento y Pronóstico para la Cuenca del Río Las Ceibas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. 2006Campos, A., Mossbrucker, H., & Karremans, J. (2009). El conocimiento como hilo conductor en la gestión ambiental del riesgo en el departamento de Risaralda. Serie: experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Lima, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina.Ruiz Ballén, X. (Julio de 2012). Guía análisis DOFA. Recuperado el 22 de julio de 2016, de http://www.bogota.unal.edu.co/planeacion/download/herramientas- metodologia/Guia_Analisis_DOFA.pdfCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2020javiercardozo.pdf2020javiercardozo.pdfapplication/pdf4641121https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/6/2020javiercardozo.pdfc6be551c009c47dfc10ff4eef488afd4MD56open accessCARTA PARA SUBIR EL TRABAJO DE GRADO JAVIER CARDOSO-MARIA CLEVES.pdfCARTA PARA SUBIR EL TRABAJO DE GRADO JAVIER CARDOSO-MARIA CLEVES.pdfapplication/pdf197409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/1/CARTA%20PARA%20SUBIR%20EL%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20JAVIER%20CARDOSO-MARIA%20CLEVES.pdf1ce927a59dff06635dcb6767f2c767efMD51metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo diligenciada.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo diligenciada.pdfapplication/pdf801144https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/2/Carta_autorizacion_autoarchivo%20diligenciada.pdf4f778649aea493d0f2ebb78a52ad7dbfMD52metadata only accessTHUMBNAIL2020javiercardozo.pdf.jpg2020javiercardozo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10332https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/7/2020javiercardozo.pdf.jpg6e6d38e233df91900d81152c80bdf095MD57open accessCARTA PARA SUBIR EL TRABAJO DE GRADO JAVIER CARDOSO-MARIA CLEVES.pdf.jpgCARTA PARA SUBIR EL TRABAJO DE GRADO JAVIER CARDOSO-MARIA CLEVES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9923https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/8/CARTA%20PARA%20SUBIR%20EL%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20JAVIER%20CARDOSO-MARIA%20CLEVES.pdf.jpg3ff351bd40edeed7ccf0a73d293a6a6eMD58open accessCarta_autorizacion_autoarchivo diligenciada.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo diligenciada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8127https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30831/9/Carta_autorizacion_autoarchivo%20diligenciada.pdf.jpgf17f3fcae5338c90e08272840f192460MD59open access11634/30831oai:repository.usta.edu.co:11634/308312022-11-08 03:07:28.548open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |