El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación
El problema del narcotráfico implica la criminalización de la producción y comercialización de ciertas sustancias psicoactivas, así como su consumo. No obstante, este problema también se puede abordar desde una dimensión sanitaria y social por los impactos que genera en determinados grupos poblacion...
- Autores:
-
Espinosa Parra, Paula Vannesa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51217
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51217
- Palabra clave:
- Consumption
Psychoactive Substances
Pregnant Women
Gender
Sociología
Narcotráfico
Criminalización
Consumo
Sustancias psicoactivas.
Mujeres Gestantes
Género
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4efc805ff09eaf4b1c3af1080d719668 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51217 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación |
title |
El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación |
spellingShingle |
El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación Consumption Psychoactive Substances Pregnant Women Gender Sociología Narcotráfico Criminalización Consumo Sustancias psicoactivas. Mujeres Gestantes Género |
title_short |
El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación |
title_full |
El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación |
title_fullStr |
El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación |
title_full_unstemmed |
El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación |
title_sort |
El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa Parra, Paula Vannesa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Saenz Acosta, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinosa Parra, Paula Vannesa |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-4166-317X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001765844 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Consumption Psychoactive Substances Pregnant Women Gender |
topic |
Consumption Psychoactive Substances Pregnant Women Gender Sociología Narcotráfico Criminalización Consumo Sustancias psicoactivas. Mujeres Gestantes Género |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Narcotráfico Criminalización |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Consumo Sustancias psicoactivas. Mujeres Gestantes Género |
description |
El problema del narcotráfico implica la criminalización de la producción y comercialización de ciertas sustancias psicoactivas, así como su consumo. No obstante, este problema también se puede abordar desde una dimensión sanitaria y social por los impactos que genera en determinados grupos poblacionales. De esta forma, el presente artículo tiene como objetivo caracterizar a través de un análisis estadístico el consumo de sustancias legales e ilegales de las mujeres gestantes en Colombia. A través de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSPA- 2019 realizada por el DANE se presenta una primera aproximación de las principales características sociodemográficas de las mujeres gestantes consumidoras. La información es procesada mediante el software Rstudio. En cuanto a las conclusiones se debe señalar la existencia de representaciones, estigmas e imaginario negativos no solo por tratarse de mujeres sino por su condición de embarazo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-11T20:08:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-11T20:08:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Espinosa Parra, P. V. (2023). El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51217 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Espinosa Parra, P. V. (2023). El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51217 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ariel-Abeldaño, R., Rut-Fernández, A., Estario, J. y Arena-Ventura, C. (2014). El consumo de sustancias psicoactivas y su relación con condiciones de vulnerabilidad y pobreza en Argentina. Revista Electrónica Salud Mental Alcohol Y Drogas (Edición Portuguesa), 3(10), 111-118. https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v10i3p111-118 Arévalo Velásquez, C. (2021). Determinación social del consumo de alcohol en indígenas de Colombia: una metasíntesis cualitativa. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes] Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/53394 Amendolaro, R; Arrúa, L; Barla, J; Diez, M; Muñoz, A; Pawlowicz, M; Vissicchio, F, (2020). Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud Colectiva, 16(2509), 1-19. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2509 Begoña Gómez, M. (2009). Estudio comparativo de la problemática presentada por mujeres consumidoras de alcohol y otras drogas ilegales en un centro de tratamiento. Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza. https://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/73.pdf Blanco-Echeverry, MDP. (2017). Representaciones sociales frente a las sustancias psicoactivas desde un enfoque étnico-racial y de género. Estudio exploratorio,. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (24), 273-301. http://hdl.handle.net/10893/12906 Cano Bedoya, S., López Rios, J., Scarinci, I. y Garcés Palacio, I. (2022). Consumo de productos de tabaco y factores asociados en mujeres en Antioquia, Colombia. Salud UIS, 54. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22029 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.). Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo- sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45032/4/S1900723_es.pdf Chait, L., & Zulaica Calvo, B. (2005). Mujeres drogodependientes maltratadas: análisis para la intervención. ELSEVIER, 7(2). 10.1016/S1575-0973(05)74515-3 Conde, F. (2016). La seguridad social en el contexto de la desigualdad. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, (12), 3. https://cdhcm.org.mx/wp- content/uploads/2014/05/dfensor_12_2016.pdf Correa Muñoz, A., & Pérez Gómez, A. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Scielo, 19(2), 153-162. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729- 48272013000200001&script=sci_abstract DANE. (2020). Boletín técnico Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA) 2019. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf DANE. (2020). Colombia - Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSP A- 2019. Microdatos. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/680/ Fernández Alonso, V. y Corral Liria, I. (2018). Consumo de alcohol y género: diferencias desde la perspectiva de los profesionales de enfermería. NURE Investigación, 15(96), 1-15. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1426/846 Frau, M. A. (2018). El doble estigma de las mujeres consumidoras de drogas: la adicción y salir del rol de género tradicional. Catalunya Plurar. https://catalunyaplural.cat/es/el- doble-estima-de-les-dones-consumidores-de-drogues-laddiccio-i-sortir-del-rol-de- genere- tradicional/? cf_chl_tk=JDOgD8jup_kRucgpAlIrDiLJA36O043df3qxd1aFpJk- 1683430736-0-gaNycGzNDPs Fundación Eguía-Careaga Fundazioa. (2014). Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio. Plan Nacional sobre Drogas. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/pu blicaciones/pdf/Desigualdades_socioeconomicas_consumo_de_drogas_y_territorio.p df Fundación Salud y Comunidad. (2015). Mujeres, madres con problemas de alcohol y otras sustancias. Tratamiento de las Adicciones. https://www.tratamientodelasadicciones.org/blog/mujeres-madres-con-problemas-de- alcohol-y-otras-sustancias/ Huggies (2018) ¿Cuáles son los Efectos de las Drogas en el embarazo?. Huggies. https://www.huggies.com.ec/embarazo-semana-a-semana/efectos-de-las-drogas- durante-el-embarazo Infopa’lante. (2022). ¿Qué son los estratos sociales y cómo sé a cuál pertenezco? InfoPa'lante. https://www.infopalante.org/hc/es-co/articles/1500002707802--Qu%C3%A9-son- los-estratos-sociales-y-c%C3%B3mo-s%C3%A9-a-cu%C3%A1l-pertenezco- Medina-Mora, M., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? scielo, 55(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342013000100010 Medina- Mora, M. y Rojas Giot, E. (2003). Mujer, pobreza y adicciones. Imbiomed, (17), 230- 244. https://inper.mx/descargas/pdf/Mujer,%20Pobreza.pdf Mendoza, A., Reyes Romero, J. F., Gutiérrez Mendoza, G. A., y Posada, I. C. (2015). Significados del consumo de sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. scielo, 14(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.mpsc Ministerio de Justicia. (2013). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública. Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.minjusticia.gov.co/programas- co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052013-Cartilla.pdf Ministerio de la salud y Protección Social. (2019). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SP A). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo- humano-sustancias-psicoactivas.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minjusticia.gov.co/programas- co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052013-Cartilla.pdf Muñoz Astudillo, M., Gallego Cortés, C., Wartski Patiño, C. I. y Álvarez Sierra, L. E. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. scielo, 21(3). https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006 NIH. (2022). La adicción y la salud. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la- ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud%20en%202023, %20April%2029 Observatorio de Drogas de Colombia. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Informe final. https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO DC.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2005). Escuelas: Educación de Base Escolar Para La Prevención del USO Indebido de Drogas. UN. https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdf UNODC. (2017). Estudio consumo de drogas en población universitaria. United Nations Office on Drugs and Crime. https://www.unodc.org/colombia/es/press/2017/octubre/estudio-consumo-de-drogas- en-poblacion-universitaria.html ONU MUJERES. (s.f.). En la mira: Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 5: Igualdad de género | ONU Mujeres. UN Women. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender- equality Organización Iberoamericana de seguridad social. (s.f.). Organización Iberoamericana de la Seguridad Social. OISS – Organización Iberoamericana de la Seguridad Social. https://oiss.org/igualdad-de-genero-en-la-seguridad-social/ Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Abuso de sustancias - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. OPS. https://www.paho.org/es/temas/abuso- sustancias Organización Panamericana de la Salud. (2018). Buscan mejorar la respuesta al problema de las drogas desde una perspectiva de salud pública. OPS. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14113: paho-oas-renew-agreement-to-cooperate-on-a-public-health-response-to-the-drug- problem-in-the-americas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0 Pantoja Lasso, O. y Quiroz Coral, S. (2019). Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa). UNIMAR, 37(2), 95-99. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art6 Peñafiel Pedrosa, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso: revista de educación, (32), 147-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577 Pérez Gómez, A. y Correa Muñoz, M. (2011). Identidad femenina y consumo de drogas: un estudio cualitativo. scielo, 17(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272011000200010 Pons Diez, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Scielo, 4(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 23332008000200006 Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en drogas y adicciones (RIOD). (2019). Estigma, consumo de drogas y adicciones. Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y adicciones, 7. https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/ESTIGMA-CONSUMO- DE-DROGAS-Y-ADICCIONES.pdf Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en drogas y adicciones (RIOD). (2019). Un enfoque a la salud pública en materia drogas. Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y adicciones, 1-31. https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/UN-ENFOQUE-DE- SALUD-P%C3%9ABLICA-EN-MATERIA-DROGAS.pdf Rojo Gaxiola, M., Jiménez Castellanos, P., Ochoa Cisneros, I., Sánchez Martínez, R., & Barrera de León, J. (2021). Perfil sociodemográfico de madres embarazadas consumidoras de drogas ilegales atendidas en un Hospital Materno Infantil. Medigraphic, 8(3), 160-167. https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102584 Sánchez Pardo, L. (2008). Género y drogas: guía informativa: drogas y género: Plan de Atención Integral a la Salud de la Mujer de Galicia. Subdirección Xeral de Saúde Mental e Drogo dependencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=514033 UNODC. (2021). Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras los jóvenes subestiman los peligros del cannabis. UNODC. https://www.unodc.org/peruandecuador/es/noticias/2021/informe-mundial- sobre-drogas-2021.html Varela Arévalo, M., Salazar Torres, I., Cáceres de Rodríguez, D. y Tovar Cuevas, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80130804 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/1/2023Paulaespinosa.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/2/2023PaulaEspinosa.%20anexo%20de%20Co%cc%81digos%20Rstudio.%20Consumo%20de%20SPA%20mujeres%20gestantes%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/3/Carta%20CraiUsta_Paula%20Vannesa%20Espinosa%20Parra.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/4/CamScanner%2010-07-2023%2018.30%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/7/2023Paulaespinosa.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/8/2023PaulaEspinosa.%20anexo%20de%20Co%cc%81digos%20Rstudio.%20Consumo%20de%20SPA%20mujeres%20gestantes%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/9/Carta%20CraiUsta_Paula%20Vannesa%20Espinosa%20Parra.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/10/CamScanner%2010-07-2023%2018.30%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c22efc3ec6019bac276af2cd675dcb2f 10659bc04cd4e691ef229f97717643a4 5d25609513257610b7d2ed1b3530f566 198d38781901aa8ca957cad10603e772 dab767be7a093b539031785b3bf95490 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 96321dd927230710f0a6793caed90119 e169f8201ecd7716e4c4c34f3673f31d 5b03e7c7d195bb2fb059ae92e4d8da51 e54e7ccba87f1f8cd85b2f9be01150d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026401015136256 |
spelling |
Saenz Acosta, HernandoEspinosa Parra, Paula Vannesahttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001765844Universidad Santo Tomás2023-07-11T20:08:01Z2023-07-11T20:08:01Z2023-06-07Espinosa Parra, P. V. (2023). El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestación. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/51217reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl problema del narcotráfico implica la criminalización de la producción y comercialización de ciertas sustancias psicoactivas, así como su consumo. No obstante, este problema también se puede abordar desde una dimensión sanitaria y social por los impactos que genera en determinados grupos poblacionales. De esta forma, el presente artículo tiene como objetivo caracterizar a través de un análisis estadístico el consumo de sustancias legales e ilegales de las mujeres gestantes en Colombia. A través de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSPA- 2019 realizada por el DANE se presenta una primera aproximación de las principales características sociodemográficas de las mujeres gestantes consumidoras. La información es procesada mediante el software Rstudio. En cuanto a las conclusiones se debe señalar la existencia de representaciones, estigmas e imaginario negativos no solo por tratarse de mujeres sino por su condición de embarazo.The problem of drug trafficking entails the criminalization of the production and marketing of certain psychoactive substances, as well as their consumption. However, this problem can also be addressed from a health and social perspective because of the impacts it generates on certain population groups. Thus, this article aims to characterize, through a statistical analysis, the use of legal and illegal substances by pregnant women in Colombia. The National Survey of Psychoactive Substances Consumption in the General Population - ENCSPA- 2019 conducted by the DANE presents a first approximation of the main sociodemographic characteristics of pregnant women consumers. The information is processed using the Rstudio software. With regard to the conclusions, it should be noted that there are negative representations, stigmas and imaginations, not only because they are women but also because they are pregnant.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestaciónConsumptionPsychoactive SubstancesPregnant WomenGenderSociologíaNarcotráficoCriminalizaciónConsumoSustancias psicoactivas.Mujeres GestantesGéneroTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAriel-Abeldaño, R., Rut-Fernández, A., Estario, J. y Arena-Ventura, C. (2014). El consumo de sustancias psicoactivas y su relación con condiciones de vulnerabilidad y pobreza en Argentina. Revista Electrónica Salud Mental Alcohol Y Drogas (Edición Portuguesa), 3(10), 111-118. https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v10i3p111-118Arévalo Velásquez, C. (2021). Determinación social del consumo de alcohol en indígenas de Colombia: una metasíntesis cualitativa. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes] Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/53394Amendolaro, R; Arrúa, L; Barla, J; Diez, M; Muñoz, A; Pawlowicz, M; Vissicchio, F, (2020). Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud Colectiva, 16(2509), 1-19. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2509Begoña Gómez, M. (2009). Estudio comparativo de la problemática presentada por mujeres consumidoras de alcohol y otras drogas ilegales en un centro de tratamiento. Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza. https://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/73.pdfBlanco-Echeverry, MDP. (2017). Representaciones sociales frente a las sustancias psicoactivas desde un enfoque étnico-racial y de género. Estudio exploratorio,. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (24), 273-301. http://hdl.handle.net/10893/12906Cano Bedoya, S., López Rios, J., Scarinci, I. y Garcés Palacio, I. (2022). Consumo de productos de tabaco y factores asociados en mujeres en Antioquia, Colombia. Salud UIS, 54. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22029Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.). Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo- sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenibleComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45032/4/S1900723_es.pdfChait, L., & Zulaica Calvo, B. (2005). Mujeres drogodependientes maltratadas: análisis para la intervención. ELSEVIER, 7(2). 10.1016/S1575-0973(05)74515-3Conde, F. (2016). La seguridad social en el contexto de la desigualdad. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, (12), 3. https://cdhcm.org.mx/wp- content/uploads/2014/05/dfensor_12_2016.pdfCorrea Muñoz, A., & Pérez Gómez, A. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Scielo, 19(2), 153-162. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729- 48272013000200001&script=sci_abstractDANE. (2020). Boletín técnico Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA) 2019. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdfDANE. (2020). Colombia - Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSP A- 2019. Microdatos. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/680/Fernández Alonso, V. y Corral Liria, I. (2018). Consumo de alcohol y género: diferencias desde la perspectiva de los profesionales de enfermería. NURE Investigación, 15(96), 1-15. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1426/846Frau, M. A. (2018). El doble estigma de las mujeres consumidoras de drogas: la adicción y salir del rol de género tradicional. Catalunya Plurar. https://catalunyaplural.cat/es/el- doble-estima-de-les-dones-consumidores-de-drogues-laddiccio-i-sortir-del-rol-de- genere- tradicional/? cf_chl_tk=JDOgD8jup_kRucgpAlIrDiLJA36O043df3qxd1aFpJk- 1683430736-0-gaNycGzNDPsFundación Eguía-Careaga Fundazioa. (2014). Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio. Plan Nacional sobre Drogas. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/pu blicaciones/pdf/Desigualdades_socioeconomicas_consumo_de_drogas_y_territorio.p dfFundación Salud y Comunidad. (2015). Mujeres, madres con problemas de alcohol y otras sustancias. Tratamiento de las Adicciones. https://www.tratamientodelasadicciones.org/blog/mujeres-madres-con-problemas-de- alcohol-y-otras-sustancias/Huggies (2018) ¿Cuáles son los Efectos de las Drogas en el embarazo?. Huggies. https://www.huggies.com.ec/embarazo-semana-a-semana/efectos-de-las-drogas- durante-el-embarazoInfopa’lante. (2022). ¿Qué son los estratos sociales y cómo sé a cuál pertenezco? InfoPa'lante. https://www.infopalante.org/hc/es-co/articles/1500002707802--Qu%C3%A9-son- los-estratos-sociales-y-c%C3%B3mo-s%C3%A9-a-cu%C3%A1l-pertenezco-Medina-Mora, M., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? scielo, 55(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342013000100010Medina- Mora, M. y Rojas Giot, E. (2003). Mujer, pobreza y adicciones. Imbiomed, (17), 230- 244. https://inper.mx/descargas/pdf/Mujer,%20Pobreza.pdfMendoza, A., Reyes Romero, J. F., Gutiérrez Mendoza, G. A., y Posada, I. C. (2015). Significados del consumo de sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. scielo, 14(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.mpscMinisterio de Justicia. (2013). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública. Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.minjusticia.gov.co/programas- co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052013-Cartilla.pdfMinisterio de la salud y Protección Social. (2019). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SP A). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo- humano-sustancias-psicoactivas.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minjusticia.gov.co/programas- co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052013-Cartilla.pdfMuñoz Astudillo, M., Gallego Cortés, C., Wartski Patiño, C. I. y Álvarez Sierra, L. E. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. scielo, 21(3). https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006NIH. (2022). La adicción y la salud. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la- ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud%20en%202023, %20April%2029Observatorio de Drogas de Colombia. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Informe final. https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO DC.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2005). Escuelas: Educación de Base Escolar Para La Prevención del USO Indebido de Drogas. UN. https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdfUNODC. (2017). Estudio consumo de drogas en población universitaria. United Nations Office on Drugs and Crime. https://www.unodc.org/colombia/es/press/2017/octubre/estudio-consumo-de-drogas- en-poblacion-universitaria.htmlONU MUJERES. (s.f.). En la mira: Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 5: Igualdad de género | ONU Mujeres. UN Women. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender- equalityOrganización Iberoamericana de seguridad social. (s.f.). Organización Iberoamericana de la Seguridad Social. OISS – Organización Iberoamericana de la Seguridad Social. https://oiss.org/igualdad-de-genero-en-la-seguridad-social/Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Abuso de sustancias - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. OPS. https://www.paho.org/es/temas/abuso- sustanciasOrganización Panamericana de la Salud. (2018). Buscan mejorar la respuesta al problema de las drogas desde una perspectiva de salud pública. OPS. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14113: paho-oas-renew-agreement-to-cooperate-on-a-public-health-response-to-the-drug- problem-in-the-americas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0Pantoja Lasso, O. y Quiroz Coral, S. (2019). Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa). UNIMAR, 37(2), 95-99. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art6Peñafiel Pedrosa, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso: revista de educación, (32), 147-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577Pérez Gómez, A. y Correa Muñoz, M. (2011). Identidad femenina y consumo de drogas: un estudio cualitativo. scielo, 17(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272011000200010Pons Diez, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Scielo, 4(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 23332008000200006Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en drogas y adicciones (RIOD). (2019). Estigma, consumo de drogas y adicciones. Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y adicciones, 7. https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/ESTIGMA-CONSUMO- DE-DROGAS-Y-ADICCIONES.pdfRed Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en drogas y adicciones (RIOD). (2019). Un enfoque a la salud pública en materia drogas. Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y adicciones, 1-31. https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/UN-ENFOQUE-DE- SALUD-P%C3%9ABLICA-EN-MATERIA-DROGAS.pdfRojo Gaxiola, M., Jiménez Castellanos, P., Ochoa Cisneros, I., Sánchez Martínez, R., & Barrera de León, J. (2021). Perfil sociodemográfico de madres embarazadas consumidoras de drogas ilegales atendidas en un Hospital Materno Infantil. Medigraphic, 8(3), 160-167. https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102584Sánchez Pardo, L. (2008). Género y drogas: guía informativa: drogas y género: Plan de Atención Integral a la Salud de la Mujer de Galicia. Subdirección Xeral de Saúde Mental e Drogo dependencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=514033UNODC. (2021). Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras los jóvenes subestiman los peligros del cannabis. UNODC. https://www.unodc.org/peruandecuador/es/noticias/2021/informe-mundial- sobre-drogas-2021.htmlVarela Arévalo, M., Salazar Torres, I., Cáceres de Rodríguez, D. y Tovar Cuevas, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80130804ORIGINAL2023Paulaespinosa.pdf2023Paulaespinosa.pdfArtículo principal sobre consumo de sustancias psicoactivas en las mujeres colombianas en estado de gestaciónapplication/pdf548926https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/1/2023Paulaespinosa.pdfc22efc3ec6019bac276af2cd675dcb2fMD51open access2023PaulaEspinosa. anexo de Códigos Rstudio. Consumo de SPA mujeres gestantes (1).pdf2023PaulaEspinosa. anexo de Códigos Rstudio. Consumo de SPA mujeres gestantes (1).pdfCódigos Rstudio.application/pdf1007812https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/2/2023PaulaEspinosa.%20anexo%20de%20Co%cc%81digos%20Rstudio.%20Consumo%20de%20SPA%20mujeres%20gestantes%20%281%29.pdf10659bc04cd4e691ef229f97717643a4MD52metadata only accessCarta CraiUsta_Paula Vannesa Espinosa Parra.pdfCarta CraiUsta_Paula Vannesa Espinosa Parra.pdfCarta de autorización facultadapplication/pdf139360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/3/Carta%20CraiUsta_Paula%20Vannesa%20Espinosa%20Parra.pdf5d25609513257610b7d2ed1b3530f566MD53metadata only accessCamScanner 10-07-2023 18.30 (1).pdfCamScanner 10-07-2023 18.30 (1).pdfCarta derechos de autorapplication/pdf608285https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/4/CamScanner%2010-07-2023%2018.30%20%281%29.pdf198d38781901aa8ca957cad10603e772MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/5/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2023Paulaespinosa.pdf.jpg2023Paulaespinosa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4215https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/7/2023Paulaespinosa.pdf.jpg96321dd927230710f0a6793caed90119MD57open access2023PaulaEspinosa. anexo de Códigos Rstudio. Consumo de SPA mujeres gestantes (1).pdf.jpg2023PaulaEspinosa. anexo de Códigos Rstudio. Consumo de SPA mujeres gestantes (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4655https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/8/2023PaulaEspinosa.%20anexo%20de%20Co%cc%81digos%20Rstudio.%20Consumo%20de%20SPA%20mujeres%20gestantes%20%281%29.pdf.jpge169f8201ecd7716e4c4c34f3673f31dMD58open accessCarta CraiUsta_Paula Vannesa Espinosa Parra.pdf.jpgCarta CraiUsta_Paula Vannesa Espinosa Parra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6809https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/9/Carta%20CraiUsta_Paula%20Vannesa%20Espinosa%20Parra.pdf.jpg5b03e7c7d195bb2fb059ae92e4d8da51MD59open accessCamScanner 10-07-2023 18.30 (1).pdf.jpgCamScanner 10-07-2023 18.30 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8840https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51217/10/CamScanner%2010-07-2023%2018.30%20%281%29.pdf.jpge54e7ccba87f1f8cd85b2f9be01150d5MD510open access11634/51217oai:repository.usta.edu.co:11634/512172023-07-16 03:23:46.243open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |