El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia

Este trabajo parte de la realidad cultural del pueblo llamado Yukpa, último en Colombia perteneciente a la familia lingüística Caribe, habitantes de la serranía del Perijá en el departamento del Cesar. Son un pueblo semi-nomada de costumbres guerreras, se dedican a la caza, pesca y recolección de fr...

Full description

Autores:
Largo Sichaca, Wilson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/3063
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/3063
Palabra clave:
Teología
Educación
Religión
Espiritualidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_4e4b8ece08bba23776ca9f7371f350b5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/3063
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
title El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
spellingShingle El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
Teología
Educación
Religión
Espiritualidad
title_short El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
title_full El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
title_fullStr El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
title_full_unstemmed El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
title_sort El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Largo Sichaca, Wilson
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Santamaría Rodríguez, Juan Esteban
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Largo Sichaca, Wilson
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-4632-4700
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=en&user=ijFz4QsAAAAJ
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001550669
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Teología
Educación
Religión
Espiritualidad
topic Teología
Educación
Religión
Espiritualidad
description Este trabajo parte de la realidad cultural del pueblo llamado Yukpa, último en Colombia perteneciente a la familia lingüística Caribe, habitantes de la serranía del Perijá en el departamento del Cesar. Son un pueblo semi-nomada de costumbres guerreras, se dedican a la caza, pesca y recolección de frutos. En la actualidad practican la agricultura como parte de su subsistencia donde se destaca el cultivo de maíz. La espiritualidad yukpa llega a ser el tema principal de este documento, no se trata de espiritualidad como un concepto o una categoría acuñada desde occidente, o como única forma de interpretar o evaluar los sistemas religiosos de determinada cultura. Por el contrario, se trata de la visión integral de un mundo donde la espiritualidad forma parte de un sistema mayor de saberes. No es concepto, no es cosa, es un hilo que teje toda una sabiduría que se convierte en mediación de todos los procesos de vida de este pueblo. Llegar a esta afirmación implica desarrollar un proceso de investigación cuyo propósito principal es establecer un dialogo inicial entre el pensamiento de occidente y sus apreciaciones sobre los sentidos de religión o espiritualidad, y luego las concepciones propias sobre espiritualidad en sentido étnico. El énfasis principal está en describir cómo en un contexto particular, como lo es la cultura yukpa, se dan los procesos sociales, culturales y cognitivos en relación a los sentidos propios del saber espiritual.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-21T13:25:07Z
2017-06-24T16:44:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-21T13:25:07Z
2017-06-24T16:44:11Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Largo, W. (2016). El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomàs. Bogotà, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/3063
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Largo, W. (2016). El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomàs. Bogotà, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/3063
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, L. J. G. (2010b). Antropología: perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia:Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta ya Distancia “VUAD.
(2010a). Antropología: perspectiva latinoamericana. Universidad SantoTomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta ya Distancia “VUAD.”
Azcuy, V. R. (2011). La espiritualidad como disciplina teológica: panorama histórico,consensos y perspectivas actuales. Teología: Revista de La Facultad de Teología deLa Pontificia Universidad Católica Argentina, (105), 251–280.
Benavides, E., Pachón, X., & Correa, F. (1997). Lenguas amerindias: condicionessociolingüísticas en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Bilingüe, P. de E., & Cauca, I. Consejo R. I. del (2004). Qué pasaría si la escuela–?: 30años de construcción de una educación propia. PEBI, Consejo Regional Indígenadel Cauca.
Buenahora, M. (2014). Los procesos de aprendizaje y enseñanza desde una perspectivapropia en el pueblo Yukpa Colombia. Universidad Abierta Y A Distancia“UNAD”". Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/2544
Cardona, G. A. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. RevistaLuna Azul, (23), 28–32.
Del Cauca, C. R. I. (2011). Sistema educativo indígena propio. SEIP. Primer documento detrabajo. Cauca: CRIC.
Delgado, A. A. (1998b). Yu’pas, en la frontera de la tradición y el cambio. Quito, Ecuador:Editorial Abya Yala.
(1998a). Cosmovisión yu’pa: una aproximación en torno a sus creencias,mitos y leyendas. Revista Antropológica, (91), 3–29.
Devés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización yla identidad (Vol. 3). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Durbin, M. (1977). A survey of the Carib language family. Carib-Speaking Indians:Culture, Society and Language. University of Arizona. Tucson, EE.UU, (28), 23–38.
Duque, J. (2012). Mitología y Cosmovisión de los Pueblos Originarios de Venezuela.90 Disponible en: http://joseduquemoreno.blogspot.com/2012/08/mitologia-y-cosmovision-de-los-pueblos.html
Fornet-Betancourt, R. (2007). Interculturalidad y religión: para una lectura interculturalde la crisis actual del cristianismo. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Gibellini, R. (1998). La teología del siglo XX. España: Editorial Sal Terrae.
Green Stócel, A. (2011). Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de lamadre Tierra (Anmal Gaya Burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala.Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia.
Guadarrama, P. (1993). La filosofía latinoamericana de la liberación. Marquínez Argote,309–361.
Halbmayer, E. (2012a). Debating animism, perspectivism and the construction ofontologies. Special Journal Issue, 29 (Indiana), 9–23.
(2012b). Amerindian mereology: Animism, analogy, and the multiverse.Indiana, 29, 103–25.
Hangert, W. (1968). El estudio de las religiones indígenas, materia importante para elantropólogo social, (Universidad Veracruzana). Disponible en:http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2588
Largo, W. (2008). Una gramática del Yukpa Colombia. Bogotá, Colombia: FDPM.
Lopez Matilde, J. A. (2015). Contribuciones de las iniciativas y propuestas de educaciónpropia de las comunidades achagua y yukpa a la construcción de un proyectoeducativo decolonial en Colombia. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia“UNAD.” Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/3497
Mader, E. (1997). La construcción cultural entre las relaciones de género entre lo yukpa. InComplementariedad entre hombre y mujer: relaciones de género desde laperspectiva amerindia (pp. 47–76). Quito Ecuador: Editorial Abya Yala.
Marquínez, G. (1981b). Filosofía de la religión. Editorial Usta. Bogotá, Colombia.
(1981a). Filosofía de la religión. Bogotá, Colombia: USTA.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá,Colombia: Círculo de lectura alternativa.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Proyecto Etnoeducativo Pueblo Yukpa. Bogotá,Colombia: Ministerio De Educación Nacional.
Morin, E., & Vallejo-Gómez, M. (2001). Los siete saberes necesarios para la educacióndel futuro. Barcelona, España: Paidós Barcelona.
ONIC. (2014). Diagnostico cultural, social y político, plan salvaguarda Yukpa Colombia.Agustin Codazzi, Cesar.
Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2013). Un marcocualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada engrupos focales. Paradigmas, 3(2), 127–157.
Pérez, T. (2006). La pertinencia de la Educación?` pertinente con qué. Disponible en:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308333_archivo.pdf
Prior, Á. (2002). Axiología de la modernidad: ensayos sobre Ágnes Heller. Universitat deValència.
Robledo, J. (1990). Observación participante: ¿técnica o método? Marzo - Abril 09, 39(Nure Investigación).
Ruddle, K. (1977). El sistema de autosubsistencia de los Indios Yukpa.(Le systèmed’autosubsistance des Indiens Yukpa). Montalban Caracas, Venezuela, 6, 559–694.
Salazar, T. R. (2013). Convergencias conceptuales entre las representaciones sociales y losmodelos culturales. Revista CES Psicología ISSN, 6(1), 77–103.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. de la L. C. (1998). Metodologíade la investigación. McGraw-Hill.
Suess, P. (1985). Alteridad – integración – resistencia : apuntes sobre la liberación y lacausa indígena, 2(Redicces). Retrieved from http://hdl.handle.net/10972/1136
Surralleés, A. E., & García Hierro, P. E. (2004b). Tierra adentro. Territorio indígena ypercepción del entorno. Iwgia.
(2004a). Tierra adentro. Territorio indígena ypercepción del entorno. Lima, Perú: Iwgia.
Swadesh, M. (1959). Linguistics as an Instrument of Prehistory. Southwestern Journal ofAnthropology, 15(1), 20–35.
Tamayo, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico. Madrid, España: Trotta.
Valecillos, L. B. (2013). Conquista y colonización de la Sierra de Perijá. La resistenciaindígena Yukpa (Misiones capuchinas de Navarra, Cantabria y Castilla). Presente YPasado. Revista de Historia, 18(35).
Velasco, H., & De Rada, Á. D. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. TrottaMadrid.
Villamañán, A. de. (1982). Introducción al mundo religioso de los Yukpa. AntropologicaCaracas, (57), 3–23.
Zalabata, L. (2001). Pensamiento arhuaco. Universidad El Bosque, 1, 53–66
Alt, M. D. (1986). The Kanowapa Irapa Yukpa and Guajiro of Venezuela: atranscription/analysis of their music and commentary on their cultural life.
Armato, J. (1988). Lo que cuentan los Yukpa. Comisión Presidencial para el Bicentenariodel Natalicio del General Rafael Urdaneta.
Armellada, C. (1943). La última expedición a la Sierra Perijá. Del, 26, 9–38.
Cariage, P. (1980). Guerre et guerre entre familles chez les Yuko. Bulletin de La SociétéSuisse Des Américanistes Genève, (44), 13–26.
Delgado, Á. A., & Gómez, E. A. (2011). Bases teórico-metodológicas para el estudiosemiológico y contextual de la danza folclórica. Gazeta de Antropología, 27(2).
Furst, P. T., & Scott, S. D. (1975). La escalera del padre sol: Un paralelo etnográficoarqueológico desde el Occidente de México. INAH Boletin, 6poca II, 12, 13–20.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.
Halbmayer, E. (2013). Contemporary Carib-Speaking Amerindians. A Bibliography ofSocial Anthropological and Linguistic Resources. Curupira.. Inedito.
La Noche, las P. (1987). sus Dueños: Aproximación al Conocimiento Botánico en unaCultura Amazónica. Corporación de Araracuara. Bogotá
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Teología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Teología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/4/2016wilsonlargo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/5/Largowilson2016.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/3/2016wilsonlargo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/1/Largowilson2016.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/6/2016cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/7/2016cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d3d2504d2fafaefe453818d42828218
6d3d2504d2fafaefe453818d42828218
4d9597c19047f8e82f8c8a4e23f49d33
aa345c8a1b2c5f265a35d78fbaed2366
d2cec8cc9ebe9fbb90d3a7c0417418bc
d2cec8cc9ebe9fbb90d3a7c0417418bc
28130cafd3c58a30d98025f8aa94cc15
4fbeacba2222686eeba8b6cb76ab0359
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026219594711040
spelling Santamaría Rodríguez, Juan EstebanLargo Sichaca, Wilsonhttps://orcid.org/0000-0002-4632-4700https://scholar.google.es/citations?hl=en&user=ijFz4QsAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015506692017-06-21T13:25:07Z2017-06-24T16:44:11Z2017-06-21T13:25:07Z2017-06-24T16:44:11Z2016Largo, W. (2016). El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomàs. Bogotà, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/3063reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo parte de la realidad cultural del pueblo llamado Yukpa, último en Colombia perteneciente a la familia lingüística Caribe, habitantes de la serranía del Perijá en el departamento del Cesar. Son un pueblo semi-nomada de costumbres guerreras, se dedican a la caza, pesca y recolección de frutos. En la actualidad practican la agricultura como parte de su subsistencia donde se destaca el cultivo de maíz. La espiritualidad yukpa llega a ser el tema principal de este documento, no se trata de espiritualidad como un concepto o una categoría acuñada desde occidente, o como única forma de interpretar o evaluar los sistemas religiosos de determinada cultura. Por el contrario, se trata de la visión integral de un mundo donde la espiritualidad forma parte de un sistema mayor de saberes. No es concepto, no es cosa, es un hilo que teje toda una sabiduría que se convierte en mediación de todos los procesos de vida de este pueblo. Llegar a esta afirmación implica desarrollar un proceso de investigación cuyo propósito principal es establecer un dialogo inicial entre el pensamiento de occidente y sus apreciaciones sobre los sentidos de religión o espiritualidad, y luego las concepciones propias sobre espiritualidad en sentido étnico. El énfasis principal está en describir cómo en un contexto particular, como lo es la cultura yukpa, se dan los procesos sociales, culturales y cognitivos en relación a los sentidos propios del saber espiritual.Licenciado en TeologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado TeologíaFacultad de TeologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en ColombiaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáÁlvarez, L. J. G. (2010b). Antropología: perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia:Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta ya Distancia “VUAD.(2010a). Antropología: perspectiva latinoamericana. Universidad SantoTomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta ya Distancia “VUAD.”Azcuy, V. R. (2011). La espiritualidad como disciplina teológica: panorama histórico,consensos y perspectivas actuales. Teología: Revista de La Facultad de Teología deLa Pontificia Universidad Católica Argentina, (105), 251–280.Benavides, E., Pachón, X., & Correa, F. (1997). Lenguas amerindias: condicionessociolingüísticas en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.Bilingüe, P. de E., & Cauca, I. Consejo R. I. del (2004). Qué pasaría si la escuela–?: 30años de construcción de una educación propia. PEBI, Consejo Regional Indígenadel Cauca.Buenahora, M. (2014). Los procesos de aprendizaje y enseñanza desde una perspectivapropia en el pueblo Yukpa Colombia. Universidad Abierta Y A Distancia“UNAD”". Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/2544Cardona, G. A. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. RevistaLuna Azul, (23), 28–32.Del Cauca, C. R. I. (2011). Sistema educativo indígena propio. SEIP. Primer documento detrabajo. Cauca: CRIC.Delgado, A. A. (1998b). Yu’pas, en la frontera de la tradición y el cambio. Quito, Ecuador:Editorial Abya Yala.(1998a). Cosmovisión yu’pa: una aproximación en torno a sus creencias,mitos y leyendas. Revista Antropológica, (91), 3–29.Devés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización yla identidad (Vol. 3). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.Durbin, M. (1977). A survey of the Carib language family. Carib-Speaking Indians:Culture, Society and Language. University of Arizona. Tucson, EE.UU, (28), 23–38.Duque, J. (2012). Mitología y Cosmovisión de los Pueblos Originarios de Venezuela.90 Disponible en: http://joseduquemoreno.blogspot.com/2012/08/mitologia-y-cosmovision-de-los-pueblos.htmlFornet-Betancourt, R. (2007). Interculturalidad y religión: para una lectura interculturalde la crisis actual del cristianismo. Quito, Ecuador: Abya-Yala.Gibellini, R. (1998). La teología del siglo XX. España: Editorial Sal Terrae.Green Stócel, A. (2011). Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de lamadre Tierra (Anmal Gaya Burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala.Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia.Guadarrama, P. (1993). La filosofía latinoamericana de la liberación. Marquínez Argote,309–361.Halbmayer, E. (2012a). Debating animism, perspectivism and the construction ofontologies. Special Journal Issue, 29 (Indiana), 9–23.(2012b). Amerindian mereology: Animism, analogy, and the multiverse.Indiana, 29, 103–25.Hangert, W. (1968). El estudio de las religiones indígenas, materia importante para elantropólogo social, (Universidad Veracruzana). Disponible en:http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2588Largo, W. (2008). Una gramática del Yukpa Colombia. Bogotá, Colombia: FDPM.Lopez Matilde, J. A. (2015). Contribuciones de las iniciativas y propuestas de educaciónpropia de las comunidades achagua y yukpa a la construcción de un proyectoeducativo decolonial en Colombia. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia“UNAD.” Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/3497Mader, E. (1997). La construcción cultural entre las relaciones de género entre lo yukpa. InComplementariedad entre hombre y mujer: relaciones de género desde laperspectiva amerindia (pp. 47–76). Quito Ecuador: Editorial Abya Yala.Marquínez, G. (1981b). Filosofía de la religión. Editorial Usta. Bogotá, Colombia.(1981a). Filosofía de la religión. Bogotá, Colombia: USTA.Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá,Colombia: Círculo de lectura alternativa.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Proyecto Etnoeducativo Pueblo Yukpa. Bogotá,Colombia: Ministerio De Educación Nacional.Morin, E., & Vallejo-Gómez, M. (2001). Los siete saberes necesarios para la educacióndel futuro. Barcelona, España: Paidós Barcelona.ONIC. (2014). Diagnostico cultural, social y político, plan salvaguarda Yukpa Colombia.Agustin Codazzi, Cesar.Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2013). Un marcocualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada engrupos focales. Paradigmas, 3(2), 127–157.Pérez, T. (2006). La pertinencia de la Educación?` pertinente con qué. Disponible en:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308333_archivo.pdfPrior, Á. (2002). Axiología de la modernidad: ensayos sobre Ágnes Heller. Universitat deValència.Robledo, J. (1990). Observación participante: ¿técnica o método? Marzo - Abril 09, 39(Nure Investigación).Ruddle, K. (1977). El sistema de autosubsistencia de los Indios Yukpa.(Le systèmed’autosubsistance des Indiens Yukpa). Montalban Caracas, Venezuela, 6, 559–694.Salazar, T. R. (2013). Convergencias conceptuales entre las representaciones sociales y losmodelos culturales. Revista CES Psicología ISSN, 6(1), 77–103.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. de la L. C. (1998). Metodologíade la investigación. McGraw-Hill.Suess, P. (1985). Alteridad – integración – resistencia : apuntes sobre la liberación y lacausa indígena, 2(Redicces). Retrieved from http://hdl.handle.net/10972/1136Surralleés, A. E., & García Hierro, P. E. (2004b). Tierra adentro. Territorio indígena ypercepción del entorno. Iwgia.(2004a). Tierra adentro. Territorio indígena ypercepción del entorno. Lima, Perú: Iwgia.Swadesh, M. (1959). Linguistics as an Instrument of Prehistory. Southwestern Journal ofAnthropology, 15(1), 20–35.Tamayo, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico. Madrid, España: Trotta.Valecillos, L. B. (2013). Conquista y colonización de la Sierra de Perijá. La resistenciaindígena Yukpa (Misiones capuchinas de Navarra, Cantabria y Castilla). Presente YPasado. Revista de Historia, 18(35).Velasco, H., & De Rada, Á. D. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. TrottaMadrid.Villamañán, A. de. (1982). Introducción al mundo religioso de los Yukpa. AntropologicaCaracas, (57), 3–23.Zalabata, L. (2001). Pensamiento arhuaco. Universidad El Bosque, 1, 53–66Alt, M. D. (1986). The Kanowapa Irapa Yukpa and Guajiro of Venezuela: atranscription/analysis of their music and commentary on their cultural life.Armato, J. (1988). Lo que cuentan los Yukpa. Comisión Presidencial para el Bicentenariodel Natalicio del General Rafael Urdaneta.Armellada, C. (1943). La última expedición a la Sierra Perijá. Del, 26, 9–38.Cariage, P. (1980). Guerre et guerre entre familles chez les Yuko. Bulletin de La SociétéSuisse Des Américanistes Genève, (44), 13–26.Delgado, Á. A., & Gómez, E. A. (2011). Bases teórico-metodológicas para el estudiosemiológico y contextual de la danza folclórica. Gazeta de Antropología, 27(2).Furst, P. T., & Scott, S. D. (1975). La escalera del padre sol: Un paralelo etnográficoarqueológico desde el Occidente de México. INAH Boletin, 6poca II, 12, 13–20.Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.Halbmayer, E. (2013). Contemporary Carib-Speaking Amerindians. A Bibliography ofSocial Anthropological and Linguistic Resources. Curupira.. Inedito.La Noche, las P. (1987). sus Dueños: Aproximación al Conocimiento Botánico en unaCultura Amazónica. Corporación de Araracuara. BogotáTeologíaEducaciónReligiónEspiritualidadTHUMBNAIL2016wilsonlargo.pdf.jpg2016wilsonlargo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4675https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/4/2016wilsonlargo.pdf.jpg6d3d2504d2fafaefe453818d42828218MD54open accessLargowilson2016.pdf.jpgLargowilson2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4675https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/5/Largowilson2016.pdf.jpg6d3d2504d2fafaefe453818d42828218MD55metadata only access2016cartadefacultad.pdf.jpg2016cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5674https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg4d9597c19047f8e82f8c8a4e23f49d33MD58open access2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgaa345c8a1b2c5f265a35d78fbaed2366MD59open accessORIGINAL2016wilsonlargo.pdf2016wilsonlargo.pdfapplication/pdf3768194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/3/2016wilsonlargo.pdfd2cec8cc9ebe9fbb90d3a7c0417418bcMD53open accessLargowilson2016.pdfapplication/pdf3768194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/1/Largowilson2016.pdfd2cec8cc9ebe9fbb90d3a7c0417418bcMD51metadata only access2016cartadefacultad.pdf2016cartadefacultad.pdfapplication/pdf34915https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/6/2016cartadefacultad.pdf28130cafd3c58a30d98025f8aa94cc15MD56metadata only access2016cartadederechosdeautor.pdf2016cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf70672https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/7/2016cartadederechosdeautor.pdf4fbeacba2222686eeba8b6cb76ab0359MD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/3063oai:repository.usta.edu.co:11634/30632023-07-13 03:04:55.208open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=