El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia
Este trabajo parte de la realidad cultural del pueblo llamado Yukpa, último en Colombia perteneciente a la familia lingüística Caribe, habitantes de la serranía del Perijá en el departamento del Cesar. Son un pueblo semi-nomada de costumbres guerreras, se dedican a la caza, pesca y recolección de fr...
- Autores:
-
Largo Sichaca, Wilson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3063
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3063
- Palabra clave:
- Teología
Educación
Religión
Espiritualidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4e4b8ece08bba23776ca9f7371f350b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3063 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia |
title |
El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia |
spellingShingle |
El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia Teología Educación Religión Espiritualidad |
title_short |
El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia |
title_full |
El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia |
title_fullStr |
El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia |
title_full_unstemmed |
El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia |
title_sort |
El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Largo Sichaca, Wilson |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santamaría Rodríguez, Juan Esteban |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Largo Sichaca, Wilson |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4632-4700 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=en&user=ijFz4QsAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001550669 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Teología Educación Religión Espiritualidad |
topic |
Teología Educación Religión Espiritualidad |
description |
Este trabajo parte de la realidad cultural del pueblo llamado Yukpa, último en Colombia perteneciente a la familia lingüística Caribe, habitantes de la serranía del Perijá en el departamento del Cesar. Son un pueblo semi-nomada de costumbres guerreras, se dedican a la caza, pesca y recolección de frutos. En la actualidad practican la agricultura como parte de su subsistencia donde se destaca el cultivo de maíz. La espiritualidad yukpa llega a ser el tema principal de este documento, no se trata de espiritualidad como un concepto o una categoría acuñada desde occidente, o como única forma de interpretar o evaluar los sistemas religiosos de determinada cultura. Por el contrario, se trata de la visión integral de un mundo donde la espiritualidad forma parte de un sistema mayor de saberes. No es concepto, no es cosa, es un hilo que teje toda una sabiduría que se convierte en mediación de todos los procesos de vida de este pueblo. Llegar a esta afirmación implica desarrollar un proceso de investigación cuyo propósito principal es establecer un dialogo inicial entre el pensamiento de occidente y sus apreciaciones sobre los sentidos de religión o espiritualidad, y luego las concepciones propias sobre espiritualidad en sentido étnico. El énfasis principal está en describir cómo en un contexto particular, como lo es la cultura yukpa, se dan los procesos sociales, culturales y cognitivos en relación a los sentidos propios del saber espiritual. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-21T13:25:07Z 2017-06-24T16:44:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-21T13:25:07Z 2017-06-24T16:44:11Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Largo, W. (2016). El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomàs. Bogotà, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3063 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Largo, W. (2016). El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomàs. Bogotà, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3063 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez, L. J. G. (2010b). Antropología: perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia:Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta ya Distancia “VUAD. (2010a). Antropología: perspectiva latinoamericana. Universidad SantoTomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta ya Distancia “VUAD.” Azcuy, V. R. (2011). La espiritualidad como disciplina teológica: panorama histórico,consensos y perspectivas actuales. Teología: Revista de La Facultad de Teología deLa Pontificia Universidad Católica Argentina, (105), 251–280. Benavides, E., Pachón, X., & Correa, F. (1997). Lenguas amerindias: condicionessociolingüísticas en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo. Bilingüe, P. de E., & Cauca, I. Consejo R. I. del (2004). Qué pasaría si la escuela–?: 30años de construcción de una educación propia. PEBI, Consejo Regional Indígenadel Cauca. Buenahora, M. (2014). Los procesos de aprendizaje y enseñanza desde una perspectivapropia en el pueblo Yukpa Colombia. Universidad Abierta Y A Distancia“UNAD”". Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/2544 Cardona, G. A. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. RevistaLuna Azul, (23), 28–32. Del Cauca, C. R. I. (2011). Sistema educativo indígena propio. SEIP. Primer documento detrabajo. Cauca: CRIC. Delgado, A. A. (1998b). Yu’pas, en la frontera de la tradición y el cambio. Quito, Ecuador:Editorial Abya Yala. (1998a). Cosmovisión yu’pa: una aproximación en torno a sus creencias,mitos y leyendas. Revista Antropológica, (91), 3–29. Devés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización yla identidad (Vol. 3). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Durbin, M. (1977). A survey of the Carib language family. Carib-Speaking Indians:Culture, Society and Language. University of Arizona. Tucson, EE.UU, (28), 23–38. Duque, J. (2012). Mitología y Cosmovisión de los Pueblos Originarios de Venezuela.90 Disponible en: http://joseduquemoreno.blogspot.com/2012/08/mitologia-y-cosmovision-de-los-pueblos.html Fornet-Betancourt, R. (2007). Interculturalidad y religión: para una lectura interculturalde la crisis actual del cristianismo. Quito, Ecuador: Abya-Yala. Gibellini, R. (1998). La teología del siglo XX. España: Editorial Sal Terrae. Green Stócel, A. (2011). Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de lamadre Tierra (Anmal Gaya Burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala.Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Guadarrama, P. (1993). La filosofía latinoamericana de la liberación. Marquínez Argote,309–361. Halbmayer, E. (2012a). Debating animism, perspectivism and the construction ofontologies. Special Journal Issue, 29 (Indiana), 9–23. (2012b). Amerindian mereology: Animism, analogy, and the multiverse.Indiana, 29, 103–25. Hangert, W. (1968). El estudio de las religiones indígenas, materia importante para elantropólogo social, (Universidad Veracruzana). Disponible en:http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2588 Largo, W. (2008). Una gramática del Yukpa Colombia. Bogotá, Colombia: FDPM. Lopez Matilde, J. A. (2015). Contribuciones de las iniciativas y propuestas de educaciónpropia de las comunidades achagua y yukpa a la construcción de un proyectoeducativo decolonial en Colombia. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia“UNAD.” Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/3497 Mader, E. (1997). La construcción cultural entre las relaciones de género entre lo yukpa. InComplementariedad entre hombre y mujer: relaciones de género desde laperspectiva amerindia (pp. 47–76). Quito Ecuador: Editorial Abya Yala. Marquínez, G. (1981b). Filosofía de la religión. Editorial Usta. Bogotá, Colombia. (1981a). Filosofía de la religión. Bogotá, Colombia: USTA. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá,Colombia: Círculo de lectura alternativa.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Proyecto Etnoeducativo Pueblo Yukpa. Bogotá,Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Morin, E., & Vallejo-Gómez, M. (2001). Los siete saberes necesarios para la educacióndel futuro. Barcelona, España: Paidós Barcelona. ONIC. (2014). Diagnostico cultural, social y político, plan salvaguarda Yukpa Colombia.Agustin Codazzi, Cesar. Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2013). Un marcocualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada engrupos focales. Paradigmas, 3(2), 127–157. Pérez, T. (2006). La pertinencia de la Educación?` pertinente con qué. Disponible en:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308333_archivo.pdf Prior, Á. (2002). Axiología de la modernidad: ensayos sobre Ágnes Heller. Universitat deValència. Robledo, J. (1990). Observación participante: ¿técnica o método? Marzo - Abril 09, 39(Nure Investigación). Ruddle, K. (1977). El sistema de autosubsistencia de los Indios Yukpa.(Le systèmed’autosubsistance des Indiens Yukpa). Montalban Caracas, Venezuela, 6, 559–694. Salazar, T. R. (2013). Convergencias conceptuales entre las representaciones sociales y losmodelos culturales. Revista CES Psicología ISSN, 6(1), 77–103. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. de la L. C. (1998). Metodologíade la investigación. McGraw-Hill. Suess, P. (1985). Alteridad – integración – resistencia : apuntes sobre la liberación y lacausa indígena, 2(Redicces). Retrieved from http://hdl.handle.net/10972/1136 Surralleés, A. E., & García Hierro, P. E. (2004b). Tierra adentro. Territorio indígena ypercepción del entorno. Iwgia. (2004a). Tierra adentro. Territorio indígena ypercepción del entorno. Lima, Perú: Iwgia. Swadesh, M. (1959). Linguistics as an Instrument of Prehistory. Southwestern Journal ofAnthropology, 15(1), 20–35. Tamayo, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico. Madrid, España: Trotta. Valecillos, L. B. (2013). Conquista y colonización de la Sierra de Perijá. La resistenciaindígena Yukpa (Misiones capuchinas de Navarra, Cantabria y Castilla). Presente YPasado. Revista de Historia, 18(35). Velasco, H., & De Rada, Á. D. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. TrottaMadrid. Villamañán, A. de. (1982). Introducción al mundo religioso de los Yukpa. AntropologicaCaracas, (57), 3–23. Zalabata, L. (2001). Pensamiento arhuaco. Universidad El Bosque, 1, 53–66 Alt, M. D. (1986). The Kanowapa Irapa Yukpa and Guajiro of Venezuela: atranscription/analysis of their music and commentary on their cultural life. Armato, J. (1988). Lo que cuentan los Yukpa. Comisión Presidencial para el Bicentenariodel Natalicio del General Rafael Urdaneta. Armellada, C. (1943). La última expedición a la Sierra Perijá. Del, 26, 9–38. Cariage, P. (1980). Guerre et guerre entre familles chez les Yuko. Bulletin de La SociétéSuisse Des Américanistes Genève, (44), 13–26. Delgado, Á. A., & Gómez, E. A. (2011). Bases teórico-metodológicas para el estudiosemiológico y contextual de la danza folclórica. Gazeta de Antropología, 27(2). Furst, P. T., & Scott, S. D. (1975). La escalera del padre sol: Un paralelo etnográficoarqueológico desde el Occidente de México. INAH Boletin, 6poca II, 12, 13–20. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma. Halbmayer, E. (2013). Contemporary Carib-Speaking Amerindians. A Bibliography ofSocial Anthropological and Linguistic Resources. Curupira.. Inedito. La Noche, las P. (1987). sus Dueños: Aproximación al Conocimiento Botánico en unaCultura Amazónica. Corporación de Araracuara. Bogotá |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Teología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Teología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/4/2016wilsonlargo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/5/Largowilson2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/3/2016wilsonlargo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/1/Largowilson2016.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/6/2016cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/7/2016cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d3d2504d2fafaefe453818d42828218 6d3d2504d2fafaefe453818d42828218 4d9597c19047f8e82f8c8a4e23f49d33 aa345c8a1b2c5f265a35d78fbaed2366 d2cec8cc9ebe9fbb90d3a7c0417418bc d2cec8cc9ebe9fbb90d3a7c0417418bc 28130cafd3c58a30d98025f8aa94cc15 4fbeacba2222686eeba8b6cb76ab0359 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026219594711040 |
spelling |
Santamaría Rodríguez, Juan EstebanLargo Sichaca, Wilsonhttps://orcid.org/0000-0002-4632-4700https://scholar.google.es/citations?hl=en&user=ijFz4QsAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015506692017-06-21T13:25:07Z2017-06-24T16:44:11Z2017-06-21T13:25:07Z2017-06-24T16:44:11Z2016Largo, W. (2016). El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en Colombia. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomàs. Bogotà, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/3063reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo parte de la realidad cultural del pueblo llamado Yukpa, último en Colombia perteneciente a la familia lingüística Caribe, habitantes de la serranía del Perijá en el departamento del Cesar. Son un pueblo semi-nomada de costumbres guerreras, se dedican a la caza, pesca y recolección de frutos. En la actualidad practican la agricultura como parte de su subsistencia donde se destaca el cultivo de maíz. La espiritualidad yukpa llega a ser el tema principal de este documento, no se trata de espiritualidad como un concepto o una categoría acuñada desde occidente, o como única forma de interpretar o evaluar los sistemas religiosos de determinada cultura. Por el contrario, se trata de la visión integral de un mundo donde la espiritualidad forma parte de un sistema mayor de saberes. No es concepto, no es cosa, es un hilo que teje toda una sabiduría que se convierte en mediación de todos los procesos de vida de este pueblo. Llegar a esta afirmación implica desarrollar un proceso de investigación cuyo propósito principal es establecer un dialogo inicial entre el pensamiento de occidente y sus apreciaciones sobre los sentidos de religión o espiritualidad, y luego las concepciones propias sobre espiritualidad en sentido étnico. El énfasis principal está en describir cómo en un contexto particular, como lo es la cultura yukpa, se dan los procesos sociales, culturales y cognitivos en relación a los sentidos propios del saber espiritual.Licenciado en TeologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado TeologíaFacultad de TeologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El saber espiritual en sentido étnico. Perspectiva desde el pueblo Yukpa en ColombiaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáÁlvarez, L. J. G. (2010b). Antropología: perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia:Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta ya Distancia “VUAD.(2010a). Antropología: perspectiva latinoamericana. Universidad SantoTomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta ya Distancia “VUAD.”Azcuy, V. R. (2011). La espiritualidad como disciplina teológica: panorama histórico,consensos y perspectivas actuales. Teología: Revista de La Facultad de Teología deLa Pontificia Universidad Católica Argentina, (105), 251–280.Benavides, E., Pachón, X., & Correa, F. (1997). Lenguas amerindias: condicionessociolingüísticas en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.Bilingüe, P. de E., & Cauca, I. Consejo R. I. del (2004). Qué pasaría si la escuela–?: 30años de construcción de una educación propia. PEBI, Consejo Regional Indígenadel Cauca.Buenahora, M. (2014). Los procesos de aprendizaje y enseñanza desde una perspectivapropia en el pueblo Yukpa Colombia. Universidad Abierta Y A Distancia“UNAD”". Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/2544Cardona, G. A. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. RevistaLuna Azul, (23), 28–32.Del Cauca, C. R. I. (2011). Sistema educativo indígena propio. SEIP. Primer documento detrabajo. Cauca: CRIC.Delgado, A. A. (1998b). Yu’pas, en la frontera de la tradición y el cambio. Quito, Ecuador:Editorial Abya Yala.(1998a). Cosmovisión yu’pa: una aproximación en torno a sus creencias,mitos y leyendas. Revista Antropológica, (91), 3–29.Devés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización yla identidad (Vol. 3). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.Durbin, M. (1977). A survey of the Carib language family. Carib-Speaking Indians:Culture, Society and Language. University of Arizona. Tucson, EE.UU, (28), 23–38.Duque, J. (2012). Mitología y Cosmovisión de los Pueblos Originarios de Venezuela.90 Disponible en: http://joseduquemoreno.blogspot.com/2012/08/mitologia-y-cosmovision-de-los-pueblos.htmlFornet-Betancourt, R. (2007). Interculturalidad y religión: para una lectura interculturalde la crisis actual del cristianismo. Quito, Ecuador: Abya-Yala.Gibellini, R. (1998). La teología del siglo XX. España: Editorial Sal Terrae.Green Stócel, A. (2011). Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de lamadre Tierra (Anmal Gaya Burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala.Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia.Guadarrama, P. (1993). La filosofía latinoamericana de la liberación. Marquínez Argote,309–361.Halbmayer, E. (2012a). Debating animism, perspectivism and the construction ofontologies. Special Journal Issue, 29 (Indiana), 9–23.(2012b). Amerindian mereology: Animism, analogy, and the multiverse.Indiana, 29, 103–25.Hangert, W. (1968). El estudio de las religiones indígenas, materia importante para elantropólogo social, (Universidad Veracruzana). Disponible en:http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2588Largo, W. (2008). Una gramática del Yukpa Colombia. Bogotá, Colombia: FDPM.Lopez Matilde, J. A. (2015). Contribuciones de las iniciativas y propuestas de educaciónpropia de las comunidades achagua y yukpa a la construcción de un proyectoeducativo decolonial en Colombia. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia“UNAD.” Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/3497Mader, E. (1997). La construcción cultural entre las relaciones de género entre lo yukpa. InComplementariedad entre hombre y mujer: relaciones de género desde laperspectiva amerindia (pp. 47–76). Quito Ecuador: Editorial Abya Yala.Marquínez, G. (1981b). Filosofía de la religión. Editorial Usta. Bogotá, Colombia.(1981a). Filosofía de la religión. Bogotá, Colombia: USTA.Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá,Colombia: Círculo de lectura alternativa.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Proyecto Etnoeducativo Pueblo Yukpa. Bogotá,Colombia: Ministerio De Educación Nacional.Morin, E., & Vallejo-Gómez, M. (2001). Los siete saberes necesarios para la educacióndel futuro. Barcelona, España: Paidós Barcelona.ONIC. (2014). Diagnostico cultural, social y político, plan salvaguarda Yukpa Colombia.Agustin Codazzi, Cesar.Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2013). Un marcocualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada engrupos focales. Paradigmas, 3(2), 127–157.Pérez, T. (2006). La pertinencia de la Educación?` pertinente con qué. Disponible en:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308333_archivo.pdfPrior, Á. (2002). Axiología de la modernidad: ensayos sobre Ágnes Heller. Universitat deValència.Robledo, J. (1990). Observación participante: ¿técnica o método? Marzo - Abril 09, 39(Nure Investigación).Ruddle, K. (1977). El sistema de autosubsistencia de los Indios Yukpa.(Le systèmed’autosubsistance des Indiens Yukpa). Montalban Caracas, Venezuela, 6, 559–694.Salazar, T. R. (2013). Convergencias conceptuales entre las representaciones sociales y losmodelos culturales. Revista CES Psicología ISSN, 6(1), 77–103.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. de la L. C. (1998). Metodologíade la investigación. McGraw-Hill.Suess, P. (1985). Alteridad – integración – resistencia : apuntes sobre la liberación y lacausa indígena, 2(Redicces). Retrieved from http://hdl.handle.net/10972/1136Surralleés, A. E., & García Hierro, P. E. (2004b). Tierra adentro. Territorio indígena ypercepción del entorno. Iwgia.(2004a). Tierra adentro. Territorio indígena ypercepción del entorno. Lima, Perú: Iwgia.Swadesh, M. (1959). Linguistics as an Instrument of Prehistory. Southwestern Journal ofAnthropology, 15(1), 20–35.Tamayo, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico. Madrid, España: Trotta.Valecillos, L. B. (2013). Conquista y colonización de la Sierra de Perijá. La resistenciaindígena Yukpa (Misiones capuchinas de Navarra, Cantabria y Castilla). Presente YPasado. Revista de Historia, 18(35).Velasco, H., & De Rada, Á. D. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. TrottaMadrid.Villamañán, A. de. (1982). Introducción al mundo religioso de los Yukpa. AntropologicaCaracas, (57), 3–23.Zalabata, L. (2001). Pensamiento arhuaco. Universidad El Bosque, 1, 53–66Alt, M. D. (1986). The Kanowapa Irapa Yukpa and Guajiro of Venezuela: atranscription/analysis of their music and commentary on their cultural life.Armato, J. (1988). Lo que cuentan los Yukpa. Comisión Presidencial para el Bicentenariodel Natalicio del General Rafael Urdaneta.Armellada, C. (1943). La última expedición a la Sierra Perijá. Del, 26, 9–38.Cariage, P. (1980). Guerre et guerre entre familles chez les Yuko. Bulletin de La SociétéSuisse Des Américanistes Genève, (44), 13–26.Delgado, Á. A., & Gómez, E. A. (2011). Bases teórico-metodológicas para el estudiosemiológico y contextual de la danza folclórica. Gazeta de Antropología, 27(2).Furst, P. T., & Scott, S. D. (1975). La escalera del padre sol: Un paralelo etnográficoarqueológico desde el Occidente de México. INAH Boletin, 6poca II, 12, 13–20.Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.Halbmayer, E. (2013). Contemporary Carib-Speaking Amerindians. A Bibliography ofSocial Anthropological and Linguistic Resources. Curupira.. Inedito.La Noche, las P. (1987). sus Dueños: Aproximación al Conocimiento Botánico en unaCultura Amazónica. Corporación de Araracuara. BogotáTeologíaEducaciónReligiónEspiritualidadTHUMBNAIL2016wilsonlargo.pdf.jpg2016wilsonlargo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4675https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/4/2016wilsonlargo.pdf.jpg6d3d2504d2fafaefe453818d42828218MD54open accessLargowilson2016.pdf.jpgLargowilson2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4675https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/5/Largowilson2016.pdf.jpg6d3d2504d2fafaefe453818d42828218MD55metadata only access2016cartadefacultad.pdf.jpg2016cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5674https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg4d9597c19047f8e82f8c8a4e23f49d33MD58open access2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgaa345c8a1b2c5f265a35d78fbaed2366MD59open accessORIGINAL2016wilsonlargo.pdf2016wilsonlargo.pdfapplication/pdf3768194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/3/2016wilsonlargo.pdfd2cec8cc9ebe9fbb90d3a7c0417418bcMD53open accessLargowilson2016.pdfapplication/pdf3768194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/1/Largowilson2016.pdfd2cec8cc9ebe9fbb90d3a7c0417418bcMD51metadata only access2016cartadefacultad.pdf2016cartadefacultad.pdfapplication/pdf34915https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/6/2016cartadefacultad.pdf28130cafd3c58a30d98025f8aa94cc15MD56metadata only access2016cartadederechosdeautor.pdf2016cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf70672https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/7/2016cartadederechosdeautor.pdf4fbeacba2222686eeba8b6cb76ab0359MD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3063/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/3063oai:repository.usta.edu.co:11634/30632023-07-13 03:04:55.208open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |