Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020
El año 2020 la humidad tuvo un punto de inflexión acelerado, la pandemia COVID 19 desató un cambio drástico en la percepción y ejecución del diario vivir a nivel mundial de toda la población, La crisis sanitaria actual generada por la pandemia, no es la primera ni, desafortunadamente, será la última...
- Autores:
-
Morales Jaimes, María Katherine
Rosas Jaimes, Estefanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35249
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35249
- Palabra clave:
- Quality of life
Telework
Covid 19 effects
SARS (enfermedad)
Calidad de vida en el trabajo
Innovación en el trabajo
Compañías-informes
Calidad de vida
Innovación
Calidad de vida
Teletrabajo
Efectos covid-19
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4e381aa248262945c44304b07dcc029e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35249 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020 |
title |
Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020 |
spellingShingle |
Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020 Quality of life Telework Covid 19 effects SARS (enfermedad) Calidad de vida en el trabajo Innovación en el trabajo Compañías-informes Calidad de vida Innovación Calidad de vida Teletrabajo Efectos covid-19 |
title_short |
Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020 |
title_full |
Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020 |
title_fullStr |
Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020 |
title_full_unstemmed |
Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020 |
title_sort |
Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Jaimes, María Katherine Rosas Jaimes, Estefanía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chacón Mejía, Catalina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales Jaimes, María Katherine Rosas Jaimes, Estefanía |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality of life Telework Covid 19 effects |
topic |
Quality of life Telework Covid 19 effects SARS (enfermedad) Calidad de vida en el trabajo Innovación en el trabajo Compañías-informes Calidad de vida Innovación Calidad de vida Teletrabajo Efectos covid-19 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SARS (enfermedad) Calidad de vida en el trabajo Innovación en el trabajo Compañías-informes Calidad de vida Innovación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida Teletrabajo Efectos covid-19 |
description |
El año 2020 la humidad tuvo un punto de inflexión acelerado, la pandemia COVID 19 desató un cambio drástico en la percepción y ejecución del diario vivir a nivel mundial de toda la población, La crisis sanitaria actual generada por la pandemia, no es la primera ni, desafortunadamente, será la última a la que se enfrente la humanidad. Las enfermedades, de hecho, ha lo largo de la historia han sido el empuje en la sociedad para generar cambios de fondo en los hábitos cotidianos y en las estructuras socioeconómicas de las naciones, Un de los cambios más notorios en la sociedad fue la migración de la modalidad de trabajo a teletrabajo. Las empresas para evitar la contingencia y aglomeración de sus empleados o clientes debieron transformar su operación laboral con la implementación de las prácticas de estas en el hogar. En este trabajo de grado nos enfocaremos en identificar los cambios que trajo esta nueva modalidad de trabajo en los empleados de la Universidad Santo Tomás, analizando las características sociodemográficas de los trabajadores administrativos de la universidad y los efectos en los cambios de su calidad de vida generados por esta nueva tendencia de trabajo, usamos la herramienta WHOQOL BREF para idéntica y generar un perfil de calidad de vida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-05T21:52:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-05T21:52:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-08-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Morales Jaimes, M. K. y Rosas Jaimes, E.(2020).Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020. [Tesis de Postgrado ].Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35249 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Morales Jaimes, M. K. y Rosas Jaimes, E.(2020).Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020. [Tesis de Postgrado ].Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35249 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69 (págs. 133-180). San Diego: Academic Press. Andrea Isabel Robles-Espinoza, B. R.-J.-G.-Z. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El residente, 11(3), 120-125. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdf Arias, L. &. (2014). El teletrabajo, como modalidad formal de trabajo, mejora la productividad laboral y calidad de vida para los trabajadores en Colombia. . Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/11772 Barros, E. y. (2008). Conflicto entre trabajo y familia: efectos sobre la salud y resultados laborales en mujeres. Estudios de Administración, 15(2), 1- 45. Bosch, & Ruimallo. (2020). Teletrabajo. ESE Business School de la Universidad de los Andes, 3-17. Cal. (2013). Experiencias de teletrabajo en Europa y el punto de vista de los actores. Roma: OIT para Italia y San Marino Caqueo-Urízar, A. U. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf Caqueo-Urízar, A. U. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006 ardona, L. A. (2010). Understanding quality of life in older adults. University of North Texas. Castellanos, Y. S. (2014). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 57-72. Cerna Pajares. (2017). Consecuencias jurídicas de la Ley Nº 30036 - Ley que regula el teletrabajo. Cajamarca-Perú: Universidad Nacional de Cajamarca. Chiang, M. y. (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Revista Horizontes Empresariales, 3, 23-50. Cuartas, D. Y. (2016). Universidad de EAFIT, Armenia. Obtenido de El Teletrabajo: Efectos en la calidad de vida de los Trabajadores de las organizaciones en el departamento del Quindío Elizabeth Velarde Jurado, C. A. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009 Guimbao, J. F. (2020). El teletrabajo en la era COVID. López Jiménez, M. A. (2017). Teletrabajo, realidad en Colombia. M, L. M. (2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL SUP, 117515, 1-9. Miao, L. L. (November 8-12). A specification based approach to testing polymorphic attributes. Formal Methods and Software Engineering: Proceedings of the 6th International Conference on Formal Engineering Methods, ICFEM 2004. Seattle, WA, USA,. Molina, R. T. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Revista Científica Salud Uninorte, 21(2). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/rt/printerFriendly/4113/5676 OIT. (2019). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito Organización internacional del trabajo. (20 de 04 de 2020). Obtenido de Seguridad y salud en el trabajo frente a la pandemia: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/briefingnote/wcms_742469.pdf Saco Barrios . (2006). XIV Congreso Mundial de Relaciones de Trabajo, «Nuevas Tecnologías, Organización del Trabajo y Actores Sociales en el Siglo XXI». El teletrabajo (págs. 11-14). Lima: Revista de la faculta de derecho PUC Sole, A. C. (2006). Instrumentación Industrial. Mexico: Alfaomega. Tuesca, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Revista Científica Salud Uninorte, 21(2). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/rt/printerFriendly/4113/5676 Villaverde Ruiz, M. L. (2000). Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años en la isla de Tenerife. Rev Esp Geriatr Gerontol, 35(5), 277-282. Wigner, E. P. (2005). Theory of traveling wave optical laser . Phys. Rev., 134, A635-A646. World Health Organization. (1995). The World Health Organization quality of life assessment (WHOQOL): Position paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, 41(10), 1403-1409. doi:https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K Zissi, A. &. (2006). Well-being and life satisfaction as components of quality of life in metal disorders. En Quality of life in Mental Disorders (págs. 3-13). H. Katschnig, H. Freeman & N. Sartorius. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/4/2021MoralesMar%c3%ada.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/2/2021MoralesMar%c3%ada1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/3/2021MoralesMar%c3%ada2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/7/2021MoralesMar%c3%ada.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/8/2021MoralesMar%c3%ada1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/9/2021MoralesMar%c3%ada2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d9daaf3f5323f49cbc35dce7d0b32af4 c202d31e9806de597cc83ad6e0b099e9 94fed8ebfacc956068d3623a2d48d45e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 b4b5cc577aee7ffc9e78657be0594e75 fa088429905d063d4d502ef4bc935f51 462339df2a27d767b2e3e77a9f944000 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026227641483264 |
spelling |
Chacón Mejía, CatalinaMorales Jaimes, María KatherineRosas Jaimes, EstefaníaUniversidad Santo Tomás2021-08-05T21:52:48Z2021-08-05T21:52:48Z2021-08-05Morales Jaimes, M. K. y Rosas Jaimes, E.(2020).Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020. [Tesis de Postgrado ].Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/35249reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl año 2020 la humidad tuvo un punto de inflexión acelerado, la pandemia COVID 19 desató un cambio drástico en la percepción y ejecución del diario vivir a nivel mundial de toda la población, La crisis sanitaria actual generada por la pandemia, no es la primera ni, desafortunadamente, será la última a la que se enfrente la humanidad. Las enfermedades, de hecho, ha lo largo de la historia han sido el empuje en la sociedad para generar cambios de fondo en los hábitos cotidianos y en las estructuras socioeconómicas de las naciones, Un de los cambios más notorios en la sociedad fue la migración de la modalidad de trabajo a teletrabajo. Las empresas para evitar la contingencia y aglomeración de sus empleados o clientes debieron transformar su operación laboral con la implementación de las prácticas de estas en el hogar. En este trabajo de grado nos enfocaremos en identificar los cambios que trajo esta nueva modalidad de trabajo en los empleados de la Universidad Santo Tomás, analizando las características sociodemográficas de los trabajadores administrativos de la universidad y los efectos en los cambios de su calidad de vida generados por esta nueva tendencia de trabajo, usamos la herramienta WHOQOL BREF para idéntica y generar un perfil de calidad de vida.In the year 2020, humility had an accelerated inflection point, the COVID 19 pandemic unleashed a drastic change in the perception and execution of the daily life of the entire population worldwide, The current health crisis generated by the pandemic is not the first nor Unfortunately, it will be the last that humanity faces. Diseases, in fact, have throughout history been the push in society to generate fundamental changes in daily habits and in the socioeconomic structures of nations.One of the most notorious changes in society was the migration of the modality of work to telework. In order to avoid the contingency and agglomeration of their employees or clients, companies had to transform their work operations with the implementation of their practices at home. In this degree work we will focus on identifying the changes brought about by this new work modality in the employees of the Santo Tomás University, analyzing the sociodemographic characteristics of the administrative workers of the university and the effects on the changes in their quality of life generated. Due to this new work trend, we used the WHOQOL BREF tool to identify and generate a quality of life profile.Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en SaludFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos en la calidad de vida de los trabajadores administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga que migraron al teletrabajo en la contingencia del año 2020Quality of lifeTeleworkCovid 19 effectsSARS (enfermedad)Calidad de vida en el trabajoInnovación en el trabajoCompañías-informesCalidad de vidaInnovaciónCalidad de vidaTeletrabajoEfectos covid-19Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaA. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69 (págs. 133-180). San Diego: Academic Press.Andrea Isabel Robles-Espinoza, B. R.-J.-G.-Z. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El residente, 11(3), 120-125. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdfArias, L. &. (2014). El teletrabajo, como modalidad formal de trabajo, mejora la productividad laboral y calidad de vida para los trabajadores en Colombia. . Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/11772Barros, E. y. (2008). Conflicto entre trabajo y familia: efectos sobre la salud y resultados laborales en mujeres. Estudios de Administración, 15(2), 1- 45.Bosch, & Ruimallo. (2020). Teletrabajo. ESE Business School de la Universidad de los Andes, 3-17.Cal. (2013). Experiencias de teletrabajo en Europa y el punto de vista de los actores. Roma: OIT para Italia y San MarinoCaqueo-Urízar, A. U. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdfCaqueo-Urízar, A. U. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006ardona, L. A. (2010). Understanding quality of life in older adults. University of North Texas.Castellanos, Y. S. (2014). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 57-72.Cerna Pajares. (2017). Consecuencias jurídicas de la Ley Nº 30036 - Ley que regula el teletrabajo. Cajamarca-Perú: Universidad Nacional de Cajamarca.Chiang, M. y. (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Revista Horizontes Empresariales, 3, 23-50.Cuartas, D. Y. (2016). Universidad de EAFIT, Armenia. Obtenido de El Teletrabajo: Efectos en la calidad de vida de los Trabajadores de las organizaciones en el departamento del QuindíoElizabeth Velarde Jurado, C. A. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009Guimbao, J. F. (2020). El teletrabajo en la era COVID. López Jiménez, M. A. (2017). Teletrabajo, realidad en Colombia.M, L. M. (2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL SUP, 117515, 1-9.Miao, L. L. (November 8-12). A specification based approach to testing polymorphic attributes. Formal Methods and Software Engineering: Proceedings of the 6th International Conference on Formal Engineering Methods, ICFEM 2004. Seattle, WA, USA,.Molina, R. T. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Revista Científica Salud Uninorte, 21(2). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/rt/printerFriendly/4113/5676OIT. (2019). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbitoOrganización internacional del trabajo. (20 de 04 de 2020). Obtenido de Seguridad y salud en el trabajo frente a la pandemia: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/briefingnote/wcms_742469.pdfSaco Barrios . (2006). XIV Congreso Mundial de Relaciones de Trabajo, «Nuevas Tecnologías, Organización del Trabajo y Actores Sociales en el Siglo XXI». El teletrabajo (págs. 11-14). Lima: Revista de la faculta de derecho PUCSole, A. C. (2006). Instrumentación Industrial. Mexico: Alfaomega. Tuesca, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Revista Científica Salud Uninorte, 21(2). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/rt/printerFriendly/4113/5676Villaverde Ruiz, M. L. (2000). Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años en la isla de Tenerife. Rev Esp Geriatr Gerontol, 35(5), 277-282.Wigner, E. P. (2005). Theory of traveling wave optical laser . Phys. Rev., 134, A635-A646.World Health Organization. (1995). The World Health Organization quality of life assessment (WHOQOL): Position paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, 41(10), 1403-1409. doi:https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-KZissi, A. &. (2006). Well-being and life satisfaction as components of quality of life in metal disorders. En Quality of life in Mental Disorders (págs. 3-13). H. Katschnig, H. Freeman & N. Sartorius.ORIGINAL2021MoralesMaría.pdf2021MoralesMaría.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf877480https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/4/2021MoralesMar%c3%ada.pdfd9daaf3f5323f49cbc35dce7d0b32af4MD54open access2021MoralesMaría1.pdf2021MoralesMaría1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf241357https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/2/2021MoralesMar%c3%ada1.pdfc202d31e9806de597cc83ad6e0b099e9MD52metadata only access2021MoralesMaría2.pdf2021MoralesMaría2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf234942https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/3/2021MoralesMar%c3%ada2.pdf94fed8ebfacc956068d3623a2d48d45eMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021MoralesMaría.pdf.jpg2021MoralesMaría.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5292https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/7/2021MoralesMar%c3%ada.pdf.jpgb4b5cc577aee7ffc9e78657be0594e75MD57open access2021MoralesMaría1.pdf.jpg2021MoralesMaría1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8507https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/8/2021MoralesMar%c3%ada1.pdf.jpgfa088429905d063d4d502ef4bc935f51MD58open access2021MoralesMaría2.pdf.jpg2021MoralesMaría2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10395https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35249/9/2021MoralesMar%c3%ada2.pdf.jpg462339df2a27d767b2e3e77a9f944000MD59open access11634/35249oai:repository.usta.edu.co:11634/352492022-10-21 03:05:07.151metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |