Plan de negocios, Ají de la O
Con la construcción de este business plan, se proporcionará al cliente un producto diferente, innovador, sanó, usando materia prima y mano de obra colombiana, entre otras, con la intención de que sea compartido entre familiares, amigos y toda la población colombiana. La población está cansada del tí...
- Autores:
-
Finkelstein Libmann, Joel
Mateus Beltran, Erick Giovanny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27891
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/27891
- Palabra clave:
- Strategic planning
Product concept
Market study
marketing plan
Operations Study
Organizational study
Financial Study
Gestión de negocios
Planificación comercial
Administración de proyectos
Aji
viabilidad económico
Delao
Lulo
Original
Tomate de arbol
Kiwi
proyecto de inversión en “Ají de la O
prácticas sociales
recursos financieros
estudio técnico y organizacional
Mercado objetivo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Con la construcción de este business plan, se proporcionará al cliente un producto diferente, innovador, sanó, usando materia prima y mano de obra colombiana, entre otras, con la intención de que sea compartido entre familiares, amigos y toda la población colombiana. La población está cansada del típico ají casero u otras salsas que no llegan a satisfacer y suelen tener precios altos. Adicional con este plan, se pretende establecer la prefactibilidad de crear una empresa productora y distribuidora de procesos artesanales con el ají como principal ingrediente, luego de los respectivos estudios técnicos, de costos y rentabilidad. El presente plan de negocios nace por el incremento del consumo de productos relacionados con el Ají en Colombia (Flores, 2011), y por la gran aceptación que tienen las personas que han consumido el Ají de la O gracias a una receta familiar la cual ha sido heredada de generación en generación. Desde que Colombia acepta el Ají como cultivo comercial en el año 1997, ha tenido un incremento muy fuerte tanto en la producción como en el consumo debido al cambio de preferencia de los consumidores en cuanto a la gastronomía tradicional optando por comidas más condimentadas lo que hace para el mercado de los condimentos y especias una oportunidad de mercado. En cuanto al ají, el consumo en Colombia ha pasado de 13.510 toneladas aproximadamente en el año 2007 a un consumo esperado de 16.510 toneladas para el 2020 y en cuanto a la producción de ají, se pasó de producir 18.869 toneladas de Ají en el 2007 a una producción esperada de 29.284 toneladas de ají para el 2020 los que significa un incremento promedio anual de 1,70% para el consumo y del 4,24% para la producción. (Productiva, 2015) A pesar del incremento de la producción y del consumo de ají en Colombia en los últimos años y lo que se estima, en cuestión de salsa de ají la producción nacional ha crecido muy poco frente a la demanda teniendo así la mayoría de estos productos importados lo cual hace de Ají de la O, una gran oportunidad para incursionar en este mercado con un producto 100% colombiano a un precio competitivo en el mercado. Se quiere ofrecer por medio de nuestra marca, una salsa de ají con un valor agregado, el cual consiste en sus diferentes recetas con sabores conocidos por los colombianos, y así aprovechar la riqueza de nuestro país, estos productos son ideales de consumir con cualquier tipo de alimento, pasabocas, entre otros. |
---|