Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá

Para hacer efectivas las medidas de prevención ante los posibles impactos negativos a los que están expuestos los ecosistemas estratégicos como los páramos por su cercanía a grandes centros urbanos, primero se debe realizar un diagnóstico inicial, es decir, el planteamiento de una línea base de los...

Full description

Autores:
Pérez Díaz, Sebastian Orlando
Rodríguez Rodríguez, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21474
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21474
Palabra clave:
Soil quality
Indicators
Conservation
Physicochemical
Environmental protection
Soil research
Soil properties
Conservación del medio ambiente
Suelos -- Investigaciones
Suelos -- Características
Calidad de suelos
Indicadores
Cruz Verde
Páramo
Conservación
Fisicoquímicos
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_4d37b324298a448d424937d6ea804f6b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/21474
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
title Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
spellingShingle Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
Soil quality
Indicators
Conservation
Physicochemical
Environmental protection
Soil research
Soil properties
Conservación del medio ambiente
Suelos -- Investigaciones
Suelos -- Características
Calidad de suelos
Indicadores
Cruz Verde
Páramo
Conservación
Fisicoquímicos
title_short Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
title_full Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
title_fullStr Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
title_full_unstemmed Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
title_sort Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
dc.creator.fl_str_mv Pérez Díaz, Sebastian Orlando
Rodríguez Rodríguez, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mendoza Plazas, Yenny Beatriz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Díaz, Sebastian Orlando
Rodríguez Rodríguez, Paula Andrea
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8877-1560
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=sijh19AAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000507725
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Soil quality
Indicators
Conservation
Physicochemical
Environmental protection
Soil research
Soil properties
topic Soil quality
Indicators
Conservation
Physicochemical
Environmental protection
Soil research
Soil properties
Conservación del medio ambiente
Suelos -- Investigaciones
Suelos -- Características
Calidad de suelos
Indicadores
Cruz Verde
Páramo
Conservación
Fisicoquímicos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conservación del medio ambiente
Suelos -- Investigaciones
Suelos -- Características
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad de suelos
Indicadores
Cruz Verde
Páramo
Conservación
Fisicoquímicos
description Para hacer efectivas las medidas de prevención ante los posibles impactos negativos a los que están expuestos los ecosistemas estratégicos como los páramos por su cercanía a grandes centros urbanos, primero se debe realizar un diagnóstico inicial, es decir, el planteamiento de una línea base de los recursos naturales de la zona. Cuando se habla de diagnóstico, se hace referencia también a la evaluación de la calidad del recurso. Es por esto que en la presente investigación, se determinaron una serie de indicadores de calidad de uno de los recursos más importantes para la conservación del ecosistema como lo es el suelo, y se aplicaron en una zona específica. El sitio escogido para tal fin se encuentra ubicado en la zona de conservación del páramo Cruz Verde, en la vereda El Verjón[1]. Donde se esperaba un resultado positivo, debido a la aparente ausencia de afectaciones directas, según la revisión documental y las observaciones hechas en campo. Una vez establecidos los indicadores con base en la revisión literaria y después de haber delimitado y caracterizado la zona donde se aplicaron los mismos, se realizó el análisis físico-químico de quince (15) muestras del suelo con el fin de obtener una evaluación más precisa de su calidad. Las muestras fueron tomadas por medio de un muestreo simple a conveniencia, tomando como referencia las dos fuentes hídricas del lugar La evaluación de la calidad del suelo arrojó un resultado óptimo, con un valor de 0,78 en una escala de 0 a 1 obteniendo una apreciación de calidad alta según los criterios de referencia usados en la metodología, dicha metodología consistió en la selección de valores directamente de la literatura teniendo en cuenta las características de la zona estudiada, unos valores fueron los sugeridos por cada autor y otros usando una ecuación que utiliza el valor máximo y mínimo (óptimo y no óptimo dependiendo el caso) para encasillar la cifra a evaluar en la escala de 0 a 1 dependiendo la cercanía con algún extremo de calidad. Así mismo se concluyó que los indicadores más significativos o relevantes para evaluar la calidad del suelo en el área del parque ecológico Matarredonda ubicada en la vereda el Verjón, fueron la retención de humedad, el contenido materia orgánica y la densidad aparente, igualmente se dedujo que dichos indicadores son de gran importancia en cuanto a la conservación del ecosistema del Páramo Cruz Verde. Igualmente, mediante la comparación de los resultados con otros realizados en diferentes condiciones, se evidencia que la calidad del suelo está dada por las condiciones específicas del entorno particular, por lo cual es erróneo considerar la calidad total como la suma de los resultados.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-06T21:30:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-06T21:30:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-02-04
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pérez D, & Rodríguez R. (2020). Determinación de indicadores de calidad del suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá (Tesis de pregrado de ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/21474
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Pérez D, & Rodríguez R. (2020). Determinación de indicadores de calidad del suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá (Tesis de pregrado de ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/21474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. J. VELANDIA SIERRA and F. Y. BERNAL PEREZ, Acuerdo consejo directivo. colombia: CORPOORINOQUIA, 2017, p. 11.
2. M. Constanza, D. Torres, ; Fanny Hernández Florez, and F. A. Triana, “Effect of Land Use on Water Holding Capacity in the Sumapaz Páramo-Colombia,” 2014.
3. Usda, “Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo,” USDA, Dep. Agric. los Estados Unidos, p. 88, 1999.
4. patricio A. Mena, E. Narváez, and D. Mosquera, Los Suelos del Páramo del Ecuador, Abya Yala., no. Páramo. Quito: ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO EN PÁRAMOS DEL ECUADOR LOS, 2000.
5. C. Ramirez Rodriguez, “PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ VERDE, BASADA EN ESTUDIOS ECOLÓGICOS DEL SUELO Y LA VEGETACIÓN. CASO DE ESTUDIO: EL ‘PARQUE ECOLÓGICO MATARREDONDA’.,” UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD, 2017.
6. D. Verónica and O. Foglia, “Piso térmico páramo: una propuesta didáctica para promover su conservación en cursos de secundaria,” Bogotá, 2014.
8. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, El gran libro de los Páramos. 2011.
9. C. U. M. Juan Pablo Ortiz Suarez, “LOS CERROS: PAISAJE E IDENTIDAD CULTURAL Identificación y valoración del patrimonio ambiental y cultural de los cerros orientales en Santa Fe de Bogotá,” Bogotá.
10.. Congreso de la República, “Ley 165 de 1994. Convenio de las naciones unidas sobre diversidad biologica.” Congreso de la republica, Bogota, p. 42, 1994.
11. R. Hofstede, “LOS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA PÁRAMO,” Of. Reg. para Am. del Sur, vol. 1, no. Una visión desde la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, p. 14, 2010.
12. H. Burbano-Orjuela, “El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria The soil and its relationship with ecosystem services and food security ARTICULO DE REFLEXIÓN: AGRONOMÍA REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS,” Cienc. Agr. Julio-Diciembre, vol. 2016, no. 2, pp. 117–124.
13. FAO & GTIS, Status of de world´s soil resources, Freddy Nac. rome: ItalyTechnical Summary. Food and Agricultural Organization of the United Nations a, 2015.
14. R. J. G. MEDINA, “Matarredonda, un paraíso sagrado a 30 minutos de Bogotá,” El Tiempo, BOGOTA, p. 4, 2019.
15. L. Munñoz and C. Beltran, “PERFIL AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TEUSACÁ DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ,” Salle, 2010.
16. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, POLÍTICA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL SUELO. Bogotá, 2016.
17. C. edición Traducido adaptado al castellano por Ronald Vargas Rojas Proyecto FAO-SWALIM and K.-U. Mayor de San Simón, “Guía para la descripción de suelos,” 2009.
18. G. Lopez Perez, “Metodología para la identificación y caracterización de distritos de conservación de suelos en colombia. estudios de caso en la cuenca del río bogotá,” Universidad Nacionak de colombia, 2017.
19. Soil Survay Staff, “Keys to Soil Taxonomy, Twelfth Edition,” USDA, Dep. Agric. los Estados Unidos, vol. Twelfth, no. Natural Resources Conservation Service, p. 360, 2014.
20. D. Jamramillo, “Sistema internacional de unidades para definir algunas propiedades del suelo,” no. 31, pp. 7–9.
21. Y. Calderón, “Desarrollo Cartografía Edafica Aplicado a la Ingeniería en la Sabana de Bogotá,” Proy. Compil. y Levantamiento la Inf. Geomecánica., vol. V, p. 52, 2005.
22. E. j. Tarbuck and F. K. Lutgens, Ciencias de la tierrra una introduccion a la geologia fisica, Pearson ed., vol. 8, no. 1. Madrid: Marin DIego, 2005.
23. S. Survey Staff, “Soil Taxonomy A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys United States Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service,” 1999.
24. UPRA, “Presentación Institucional,” REVESCO Rev. Estud. Coop., no. 95, p. 44, 2014.
25. Environmental Prtection Agency, “Indicators of environment impacts of transport.pdf,” EPA, 1996.
26. M. Alomía, “efectos de la produccion agropecuaria en los suelos de los páramos: el caso de Guangaje.,” Debate, pp. 175–193, 1991.
27. L. D. & Baver, W. H. & Gardner, and W. R. Gardner, “Física de Suelos,” Fis. Suelos, p. 529, 1973
28. FAO, Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural. 2001.
29. J. Dumanski, S. Gameda, and C. Pieri, Indicators of Land Quality. 1998.
30.. S. Quality and I. Sheet, “USDA Soil Fact Sheets_Soil Quality Information Quality Information Sheet- Indicators for Soil Quality Evaluation.pdf,” no. April, 1996.
31. D. L. Karlen, N. S. Eash, and P. W. Unger, “Soil and crop management effects on soil quality indicators,” Am. J. Altern. Agric., vol. 7, no. 1–2, pp. 48–55, 1992.
32. M. R. Carter, “Soil quality for sustainable land management: Organic matter and aggregation interactions that maintain soil functions,” Agron. J., vol. 94, no. 1, pp. 38–47, 2002.
33. D. Jaramillo, E. Rodriguez, and K. Diaz, “Introducción a la ciencia del suelo,” Fac. ciencias. Univ. Nac. Colomb., p. 619, 2002.
34. B. motta de muñoz, IGAC, and Subdireccion de agrologia, Metodos analitico de laboratorio de suelos, IGAC. BOGOTA, 2006.
35. G. Henríquez, C; Cabalceta, Guía práctica para el estudio introductorio de los suelos con un enfoque agrícola. San José; Costa Rica: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo., 1999.
36. L. p Wildin, N. E. Smeck, and G. F. Hall, Pedogenesis and soil taxonomy, Demvelomen. Elsevier, 1985.
37. A. Alvarado and W. Forsythe, “Variación de la densidad aparente en órdenes de suelos de Costa Rica,” Agron. Costarric., vol. 29, no. 1, pp. 85–94, 2005.
38. M. C. Daza Torres, F. Hernández Flórez, and F. A. Triana, “Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz - Colombia,” Rev. Fac. Nac. Agron., vol. 67, no. 1, pp. 7189–7200, 2014.
39. W. Buytaert et al., “Human impact on the hydrology of the Andean páramos,” Earth-Science Rev., vol. 79, no. 1–2, pp. 53–72, 2006.
40. L. H. Estupiñán, J. E. Gómez, V. J. Barrantes, and L. F. Limas, “Efecto de actividades agropecuarias en las características del suelo en el páramo el granizo, (Cundinamarca - Colombia),” Rev. U.D.C.A Actual. Divulg. Científica, vol. 12, no. 2, pp. 79–89, 2009.
41. A. and Cortez L. and D. M. C., “Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples.,” Univ. Jorge Tadeo Lozano, 1984.
42. O. A. Silva, “Evaluación de las tierras del sector Higuerotal , cuenca media del río Pao , estado Cojedes , con fines de conservación de suelos y aguas,” no. May, 2014.
43. C. W. Liu, S. K. Chen, and C. S. Jang, “Modelling water infiltration in cracked paddy field soil,” Hydrol. Process., vol. 18, no. 13, pp. 2503–2513, 2004.
44. F. Hernández Florez, F. Alba Triana, and M. C. Daza Torrez, “Efecto de actividades agropecuarias en la capacidad de infiltración de los suelos del Páramo del Sumapaz.,” Ing. Recur. Nat. y del Ambient., vol. 8, pp. 29–38, 2009.
45. C. A. M. Vallejo, “Efectos de diferentes tipos de vegetación sobre la capacidad de infiltración de agua en suelos de páramo en la Reserva Privada Paluguillo (Ecuador),” pp. 1–23, 2012.
46. D. Ortega, Consideraciones Generales para Interpretar Análisis de Suelos. En: Suelos de Colombia, origen, evolución, clasificación, distribución y uso., Canal Ramí. BOGOTA: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1995.
47. M. Díaz-Granados, J. D. Navarrete Gonzalez, and T. Suárez López, “Páramos: Hidrosistemas Sensibles,” Rev. Ing. Univ. los Andes, vol. 22, pp. 64–75, 2005.
48. B. Davila, “CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE SUELOS REPRESENTATIVOS DE ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS DEL PERÚ, DEPARTAMENTO DE UCAYALI, E INFLUENCIA DE SU USO Y MANEJO EN EL SECUESTRO DEL CARBONO Memoria,” Universidad de sevilla, 2006.
49. M. M. y E. B. 1994. Gregorich EC, Carter MR, Angers VC, “Towards a minimum data set to assess soil organic matter quality in agricultural soils,” Qual. Agric. soil., vol. 3, pp. 367–385.
50. M. Jackson, “Análisis químico del suelo. 498 p.,” Prentice-Hall Inc., Englewood Cliffs, NJ, vol. 1, p. 498.
51. O. Cairo, P. & Herrera, “Algunas propiedades físicas los suelos. .,” Editor. Pueblo y Educ., vol. La Habana, no. Edafología, p. 476, 1994.
52. D. Suárez Duque, C. Acurio, S. Chimbolema, and X. Aguirre, “Analysis of carbon secuestration in two andean wetland protected areas Ecuador,” Ecol. Apl., vol. 15, no. 2, p. 171, 2016.
53. L. D. Llambí, A. Soto-W, R. Célleri, B. De Bievre, B. Ochoa, and P. Borja, “Ecología, hidrología y suelos de páramos,” Proy. Páramo Andin., no. May, p. 284, 2012.
54. IGAC, “Estado actual de los suelos y las tierras,” Suelos y Tierras Colomb., pp. 811–840, 2015.
55. M. L. M. GARCIA, P. A. REVUELTA, and C. G. BENITO, ANALISIS QUIMICO DE SUELOS Y AGUAS: MANUAL DE LABORATORIO, UNIVERSIDA. Valencia, 2002.
56. G. J. Blair, S. Institute, and I. F. D. Center, Sulfur in the tropics. IFDC, 1979.
57. B. M. Gonzales Hernan, Siavosch Sandeghian, “Caracterizaciòn del azufre en algunos suelos de la zona cafetera Colombiana,” vol. 54, no. 3, pp. 226–233, 2003.
58. P. X. LIZARAZO-MEDINA and D. GÓMEZ-VASQUEZ, “Rizospheric Microbiota of Espeletia spp. from Santa Inés and Frontino-Urrao Páramos in Antioquia, Colombia,” Acta Biológica Colomb., vol. 20, no. 1, pp. 175–182, 2014.
59. FAO, “Degradación/restoración | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.” 2019.
60. Sistema de información Ambiental en Colombia, “Degradacion de los suelos en colombia,” Estado de la degradación del suelo, 2018. [Online]. Available: http://www.siac.gov.co/erosion. [Accessed: 26-Sep-2018].
61. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, “Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales Complejo De Páramos Cruz Verde – Sumapaz,” Conv. Coop. No. 13-13-014-188CE Inst. Humboldt – Com. Conjunta del Corredor Ecosistemas Estratégicos la Región Cent. la Cordillera Orient. – CEERCCO, vol. 014, no. 13, 2015.
62. B. Verde et al., “PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ,” 2017.
63. S. Ruiz De Maya and I. lopez lopez, “Metodología del Diseño Experimental,” Univ. murcia, vol. 1, no. November, p. 19, 2015.
64. E. A. Avila pedraza, “Determinacion de inidcarores para evaluar la calidad de suelos de cultivos dedicados al cultivo de papa,” Universidad Nacional de Colombia, 2005.
65. M. Pablo Cantú, A. Becker, J. Camilo Bedano, and H. Francisco Schiavo, “Soil Quality Evaluation Using Indicators and Indices,” Ci. Suelo, vol. 25, no. 2, pp. 173–178, 2007.
66. R. Mendoza and A. Espinoza, “Guía Técnica para muestreo de suelos ASA agua Y suelos para la agricultura.,” 2017.
67. R. Mendoza and A. Espinoza, “Guía Técnica para muestreo de suelos ASA agua Y suelos para la agricultura.,” 2017.
67. W. Ruiz and M. Grillo, “DETERMINACION DE LA RETENCION DE HUMEDAD DEL SUELO A CAPACIDAD DE CAMPO POR EL METODO DEL TANQUE DE ARENA.”
68. W. Buytaert, V. Iñiguez, R. Celleri, B. De Bièvre, G. Wyseure, and J. Deckers, “Analysis of the Water Balance of Small Páramo Catchments in South Ecuador,” Environ. Role Wetl. Headwaters, pp. 271–281, 2006.
69. Soil Science Society of America, Methods for Assessing Soil Quality (S S S A Special Publication).
70. J. Z. Castellanos, “Guía para la interpretación del análisis de suelo y agua,” Intagri, p. 20, 2010.
71. R. Wayne Skaggs, V. Hoorn, and V. Alphen, “Drainage principles and applications,” Agric. Water Manag., vol. 31, no. 3, pp. 307–309, 1996.
72. C. R. Montes Pulido, “CUANTIFICACIÓN DEL CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO BAJO DOS TIPOS DE USO, EN EL ECOSISTEMA DE PÁRAMO DE SUMAPAZ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA PRESENTADA,” Universidad catlica de Avila, 2015.
73. W. Buytaert, G. Wyseure, B. De Bièvre, and J. Deckers, “The effect of land-use changes on the hydrological behaviour of Histic Andosols in south Ecuador,” Hydrol. Process., vol. 19, no. 20, pp. 3985–3997, 2005.
74. J. LONDON, Tropical Soil Manual. A Handbook for Soil Survey and Agricultural Land Evaluation in the Tropics and sub Tropics. L, Ongman Sci. Taylor & Francis, an informa company., 1991.
75. D. M. Rivadeneira moya, “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS DE PÁRAMO INTERVENIDOS Y NO INTERVENIDOS EN LA COMUNA MONJAS BAJO, PARROQUIA JUAN MONTALVO, CANTÓN CAYAMBE.,” UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO, 2015.
76. fabian hernando Gonzales, “Caracterizacion fisica y quimica De Suelos Paramunos,” BOGOTA, 2010.
77. J. Vidal, “Determinación de un índice de retención de S-sulfato agregado en grandes grupos de suelos agrícolas de Chile,” Universidad Austral de Chile, 2003.
78. F. Stevenson and M. Cole, Cycles of Soil. Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur, Micronutrients., Segunda. New york. United states: Environmental, Departamento of natural recources and Environmental Sciences, 1999.
79. H. González, S. Sadeghian, and B. Mejía, “El azufre en los suelos de la zona cafetera colombiana,” Av. Técnicos CENICAFÉ, vol. 54, no. 3, pp. 226–233, 2005.
80. J. Labrador, A. Guiberteau, L. Lopez, and R. Luis, la materia organica en los sistemas agricolas, Secretaria., vol. 1. España, 1999.
81. H. L, Gomezopez, ESTADISTICA EXPERIMENTAL Aplicada a las Ciencias Agricolas, Universida. Medellin: Imprenta Universidad Nacional, 1997.
82. J. Fallas, “Correlación Lineal. Midiendo la relación entre dos variables,” p. 30, 2012
83. A. Palmer, R. Jiménez, and J. J. Montaño, “Tutorial sobre el coeficiente de correlación lineal de Pearson en Internet,” Psicologia.com, vol. 5, no. 1, 2001.
84. I. Díaz Carolina García Magdalena León Felipe Ruiz Francisca Torres Docentes, P. Lizama, and G. Boccardo, “Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS),” Univ. Chile Fac. Ciencias Soc. Dep. Sociol., vol. 1, 2014.
7. Corporación Autonoma Regional, Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13. Bogota: Ecoforest, 2013.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/5/2020sebastianperez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/2/carta%20facultad.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/3/carta%20derechos%20de%20autor.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/6/2020sebastianperez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/7/carta%20facultad.jpg.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/8/carta%20derechos%20de%20autor.jpg.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e071794c10425ebe8298ccff405d9026
3189458e293534cabcd0414e12fbc276
e9f5a3a97ce799854713791434303d12
04b294f6dc75198083b2461756447d75
d1644d3bdf4bfee1b1a4916cd3523b10
25290675f03a18068129d17f7c2167c8
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026155663032320
spelling Mendoza Plazas, Yenny BeatrizPérez Díaz, Sebastian OrlandoRodríguez Rodríguez, Paula Andreahttps://orcid.org/0000-0001-8877-1560https://scholar.google.com/citations?user=sijh19AAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005077252020-02-06T21:30:54Z2020-02-06T21:30:54Z2020-02-04Pérez D, & Rodríguez R. (2020). Determinación de indicadores de calidad del suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá (Tesis de pregrado de ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/21474reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coPara hacer efectivas las medidas de prevención ante los posibles impactos negativos a los que están expuestos los ecosistemas estratégicos como los páramos por su cercanía a grandes centros urbanos, primero se debe realizar un diagnóstico inicial, es decir, el planteamiento de una línea base de los recursos naturales de la zona. Cuando se habla de diagnóstico, se hace referencia también a la evaluación de la calidad del recurso. Es por esto que en la presente investigación, se determinaron una serie de indicadores de calidad de uno de los recursos más importantes para la conservación del ecosistema como lo es el suelo, y se aplicaron en una zona específica. El sitio escogido para tal fin se encuentra ubicado en la zona de conservación del páramo Cruz Verde, en la vereda El Verjón[1]. Donde se esperaba un resultado positivo, debido a la aparente ausencia de afectaciones directas, según la revisión documental y las observaciones hechas en campo. Una vez establecidos los indicadores con base en la revisión literaria y después de haber delimitado y caracterizado la zona donde se aplicaron los mismos, se realizó el análisis físico-químico de quince (15) muestras del suelo con el fin de obtener una evaluación más precisa de su calidad. Las muestras fueron tomadas por medio de un muestreo simple a conveniencia, tomando como referencia las dos fuentes hídricas del lugar La evaluación de la calidad del suelo arrojó un resultado óptimo, con un valor de 0,78 en una escala de 0 a 1 obteniendo una apreciación de calidad alta según los criterios de referencia usados en la metodología, dicha metodología consistió en la selección de valores directamente de la literatura teniendo en cuenta las características de la zona estudiada, unos valores fueron los sugeridos por cada autor y otros usando una ecuación que utiliza el valor máximo y mínimo (óptimo y no óptimo dependiendo el caso) para encasillar la cifra a evaluar en la escala de 0 a 1 dependiendo la cercanía con algún extremo de calidad. Así mismo se concluyó que los indicadores más significativos o relevantes para evaluar la calidad del suelo en el área del parque ecológico Matarredonda ubicada en la vereda el Verjón, fueron la retención de humedad, el contenido materia orgánica y la densidad aparente, igualmente se dedujo que dichos indicadores son de gran importancia en cuanto a la conservación del ecosistema del Páramo Cruz Verde. Igualmente, mediante la comparación de los resultados con otros realizados en diferentes condiciones, se evidencia que la calidad del suelo está dada por las condiciones específicas del entorno particular, por lo cual es erróneo considerar la calidad total como la suma de los resultados.To make effective the prevention measures to the possible negative impacts generated by the eminent threats to which the strategic ecosystems such as the moors are exposed due to their proximity to large urban centers, first an initial diagnosis must be made or the approach of a line base of the natural resources of the area. When talking about diagnosis, reference is also made to the evaluation of the quality of the resource. That is why in the present investigation, a series of quality indicators of one of the most important resources for the conservation of the ecosystem such as the soil were determined, and were applied in a specific area with the purpose of evaluating their quality and at the same time apply the previously established indicators. The site chosen for this purpose is located in the conservation area of the Cruz Verde wasteland, in the village of El Verjón [1]. Where a positive result was hypothesized, due to the apparent absence of direct effects, according to the documentary review and observations made in the field. Once the theoretical indicators were established through the methodology proposed based on the literary review and after having defined and characterized the area where they were applied, the physical-chemical analysis of Fifteen (15) soil samples of the place with the in order to be able to compare it with the result of the determination of theoretical indicators and thus obtain a more precise evaluation of the soil quality of the place. The samples were taken by means of a simple sampling at convenience, taking as reference the two water sources of the place The evaluation of the soil quality gave an optimal result, with a value of 0.78 on a scale of 0 to 1 obtaining a high quality assessment according to the reference criteria used in the methodology. This methodology consisted in the selection of values directly from the literature taking into account the characteristics of the moor, some values were those suggested by each author and others using an equation that uses the maximum and minimum value (optimal and not optimal depending on the case) to catch the number under evaluation on the scale of 0 to 1 depending on the proximity with some quality end. It was also concluded that the most significant or relevant indicators to evaluate the quality of the soil in the area of the Matarredonda ecological park located in the Verjón village, were moisture retention, organic matter content and apparent density, it was also deduced that these Indicators are of great importance in terms of the conservation of the Cruz Verde Páramo ecosystem. Also, by comparing the results with others in different conditions, it is evident that the quality of the soil is given by the specific conditions of the particular environment, so it is wrong to consider the total quality as the sum of the results.Ingeniero Ambientalhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalDeterminación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río TeusacáSoil qualityIndicatorsConservationPhysicochemicalEnvironmental protectionSoil researchSoil propertiesConservación del medio ambienteSuelos -- InvestigacionesSuelos -- CaracterísticasCalidad de suelosIndicadoresCruz VerdePáramoConservaciónFisicoquímicosTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA Bogotá1. J. VELANDIA SIERRA and F. Y. BERNAL PEREZ, Acuerdo consejo directivo. colombia: CORPOORINOQUIA, 2017, p. 11.2. M. Constanza, D. Torres, ; Fanny Hernández Florez, and F. A. Triana, “Effect of Land Use on Water Holding Capacity in the Sumapaz Páramo-Colombia,” 2014.3. Usda, “Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo,” USDA, Dep. Agric. los Estados Unidos, p. 88, 1999.4. patricio A. Mena, E. Narváez, and D. Mosquera, Los Suelos del Páramo del Ecuador, Abya Yala., no. Páramo. Quito: ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO EN PÁRAMOS DEL ECUADOR LOS, 2000.5. C. Ramirez Rodriguez, “PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ VERDE, BASADA EN ESTUDIOS ECOLÓGICOS DEL SUELO Y LA VEGETACIÓN. CASO DE ESTUDIO: EL ‘PARQUE ECOLÓGICO MATARREDONDA’.,” UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD, 2017.6. D. Verónica and O. Foglia, “Piso térmico páramo: una propuesta didáctica para promover su conservación en cursos de secundaria,” Bogotá, 2014.8. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, El gran libro de los Páramos. 2011.9. C. U. M. Juan Pablo Ortiz Suarez, “LOS CERROS: PAISAJE E IDENTIDAD CULTURAL Identificación y valoración del patrimonio ambiental y cultural de los cerros orientales en Santa Fe de Bogotá,” Bogotá.10.. Congreso de la República, “Ley 165 de 1994. Convenio de las naciones unidas sobre diversidad biologica.” Congreso de la republica, Bogota, p. 42, 1994.11. R. Hofstede, “LOS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA PÁRAMO,” Of. Reg. para Am. del Sur, vol. 1, no. Una visión desde la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, p. 14, 2010.12. H. Burbano-Orjuela, “El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria The soil and its relationship with ecosystem services and food security ARTICULO DE REFLEXIÓN: AGRONOMÍA REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS,” Cienc. Agr. Julio-Diciembre, vol. 2016, no. 2, pp. 117–124.13. FAO & GTIS, Status of de world´s soil resources, Freddy Nac. rome: ItalyTechnical Summary. Food and Agricultural Organization of the United Nations a, 2015.14. R. J. G. MEDINA, “Matarredonda, un paraíso sagrado a 30 minutos de Bogotá,” El Tiempo, BOGOTA, p. 4, 2019.15. L. Munñoz and C. Beltran, “PERFIL AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TEUSACÁ DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ,” Salle, 2010.16. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, POLÍTICA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL SUELO. Bogotá, 2016.17. C. edición Traducido adaptado al castellano por Ronald Vargas Rojas Proyecto FAO-SWALIM and K.-U. Mayor de San Simón, “Guía para la descripción de suelos,” 2009.18. G. Lopez Perez, “Metodología para la identificación y caracterización de distritos de conservación de suelos en colombia. estudios de caso en la cuenca del río bogotá,” Universidad Nacionak de colombia, 2017.19. Soil Survay Staff, “Keys to Soil Taxonomy, Twelfth Edition,” USDA, Dep. Agric. los Estados Unidos, vol. Twelfth, no. Natural Resources Conservation Service, p. 360, 2014.20. D. Jamramillo, “Sistema internacional de unidades para definir algunas propiedades del suelo,” no. 31, pp. 7–9.21. Y. Calderón, “Desarrollo Cartografía Edafica Aplicado a la Ingeniería en la Sabana de Bogotá,” Proy. Compil. y Levantamiento la Inf. Geomecánica., vol. V, p. 52, 2005.22. E. j. Tarbuck and F. K. Lutgens, Ciencias de la tierrra una introduccion a la geologia fisica, Pearson ed., vol. 8, no. 1. Madrid: Marin DIego, 2005.23. S. Survey Staff, “Soil Taxonomy A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys United States Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service,” 1999.24. UPRA, “Presentación Institucional,” REVESCO Rev. Estud. Coop., no. 95, p. 44, 2014.25. Environmental Prtection Agency, “Indicators of environment impacts of transport.pdf,” EPA, 1996.26. M. Alomía, “efectos de la produccion agropecuaria en los suelos de los páramos: el caso de Guangaje.,” Debate, pp. 175–193, 1991.27. L. D. & Baver, W. H. & Gardner, and W. R. Gardner, “Física de Suelos,” Fis. Suelos, p. 529, 197328. FAO, Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural. 2001.29. J. Dumanski, S. Gameda, and C. Pieri, Indicators of Land Quality. 1998.30.. S. Quality and I. Sheet, “USDA Soil Fact Sheets_Soil Quality Information Quality Information Sheet- Indicators for Soil Quality Evaluation.pdf,” no. April, 1996.31. D. L. Karlen, N. S. Eash, and P. W. Unger, “Soil and crop management effects on soil quality indicators,” Am. J. Altern. Agric., vol. 7, no. 1–2, pp. 48–55, 1992.32. M. R. Carter, “Soil quality for sustainable land management: Organic matter and aggregation interactions that maintain soil functions,” Agron. J., vol. 94, no. 1, pp. 38–47, 2002.33. D. Jaramillo, E. Rodriguez, and K. Diaz, “Introducción a la ciencia del suelo,” Fac. ciencias. Univ. Nac. Colomb., p. 619, 2002.34. B. motta de muñoz, IGAC, and Subdireccion de agrologia, Metodos analitico de laboratorio de suelos, IGAC. BOGOTA, 2006.35. G. Henríquez, C; Cabalceta, Guía práctica para el estudio introductorio de los suelos con un enfoque agrícola. San José; Costa Rica: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo., 1999.36. L. p Wildin, N. E. Smeck, and G. F. Hall, Pedogenesis and soil taxonomy, Demvelomen. Elsevier, 1985.37. A. Alvarado and W. Forsythe, “Variación de la densidad aparente en órdenes de suelos de Costa Rica,” Agron. Costarric., vol. 29, no. 1, pp. 85–94, 2005.38. M. C. Daza Torres, F. Hernández Flórez, and F. A. Triana, “Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz - Colombia,” Rev. Fac. Nac. Agron., vol. 67, no. 1, pp. 7189–7200, 2014.39. W. Buytaert et al., “Human impact on the hydrology of the Andean páramos,” Earth-Science Rev., vol. 79, no. 1–2, pp. 53–72, 2006.40. L. H. Estupiñán, J. E. Gómez, V. J. Barrantes, and L. F. Limas, “Efecto de actividades agropecuarias en las características del suelo en el páramo el granizo, (Cundinamarca - Colombia),” Rev. U.D.C.A Actual. Divulg. Científica, vol. 12, no. 2, pp. 79–89, 2009.41. A. and Cortez L. and D. M. C., “Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples.,” Univ. Jorge Tadeo Lozano, 1984.42. O. A. Silva, “Evaluación de las tierras del sector Higuerotal , cuenca media del río Pao , estado Cojedes , con fines de conservación de suelos y aguas,” no. May, 2014.43. C. W. Liu, S. K. Chen, and C. S. Jang, “Modelling water infiltration in cracked paddy field soil,” Hydrol. Process., vol. 18, no. 13, pp. 2503–2513, 2004.44. F. Hernández Florez, F. Alba Triana, and M. C. Daza Torrez, “Efecto de actividades agropecuarias en la capacidad de infiltración de los suelos del Páramo del Sumapaz.,” Ing. Recur. Nat. y del Ambient., vol. 8, pp. 29–38, 2009.45. C. A. M. Vallejo, “Efectos de diferentes tipos de vegetación sobre la capacidad de infiltración de agua en suelos de páramo en la Reserva Privada Paluguillo (Ecuador),” pp. 1–23, 2012.46. D. Ortega, Consideraciones Generales para Interpretar Análisis de Suelos. En: Suelos de Colombia, origen, evolución, clasificación, distribución y uso., Canal Ramí. BOGOTA: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1995.47. M. Díaz-Granados, J. D. Navarrete Gonzalez, and T. Suárez López, “Páramos: Hidrosistemas Sensibles,” Rev. Ing. Univ. los Andes, vol. 22, pp. 64–75, 2005.48. B. Davila, “CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE SUELOS REPRESENTATIVOS DE ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS DEL PERÚ, DEPARTAMENTO DE UCAYALI, E INFLUENCIA DE SU USO Y MANEJO EN EL SECUESTRO DEL CARBONO Memoria,” Universidad de sevilla, 2006.49. M. M. y E. B. 1994. Gregorich EC, Carter MR, Angers VC, “Towards a minimum data set to assess soil organic matter quality in agricultural soils,” Qual. Agric. soil., vol. 3, pp. 367–385.50. M. Jackson, “Análisis químico del suelo. 498 p.,” Prentice-Hall Inc., Englewood Cliffs, NJ, vol. 1, p. 498.51. O. Cairo, P. & Herrera, “Algunas propiedades físicas los suelos. .,” Editor. Pueblo y Educ., vol. La Habana, no. Edafología, p. 476, 1994.52. D. Suárez Duque, C. Acurio, S. Chimbolema, and X. Aguirre, “Analysis of carbon secuestration in two andean wetland protected areas Ecuador,” Ecol. Apl., vol. 15, no. 2, p. 171, 2016.53. L. D. Llambí, A. Soto-W, R. Célleri, B. De Bievre, B. Ochoa, and P. Borja, “Ecología, hidrología y suelos de páramos,” Proy. Páramo Andin., no. May, p. 284, 2012.54. IGAC, “Estado actual de los suelos y las tierras,” Suelos y Tierras Colomb., pp. 811–840, 2015.55. M. L. M. GARCIA, P. A. REVUELTA, and C. G. BENITO, ANALISIS QUIMICO DE SUELOS Y AGUAS: MANUAL DE LABORATORIO, UNIVERSIDA. Valencia, 2002.56. G. J. Blair, S. Institute, and I. F. D. Center, Sulfur in the tropics. IFDC, 1979.57. B. M. Gonzales Hernan, Siavosch Sandeghian, “Caracterizaciòn del azufre en algunos suelos de la zona cafetera Colombiana,” vol. 54, no. 3, pp. 226–233, 2003.58. P. X. LIZARAZO-MEDINA and D. GÓMEZ-VASQUEZ, “Rizospheric Microbiota of Espeletia spp. from Santa Inés and Frontino-Urrao Páramos in Antioquia, Colombia,” Acta Biológica Colomb., vol. 20, no. 1, pp. 175–182, 2014.59. FAO, “Degradación/restoración | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.” 2019.60. Sistema de información Ambiental en Colombia, “Degradacion de los suelos en colombia,” Estado de la degradación del suelo, 2018. [Online]. Available: http://www.siac.gov.co/erosion. [Accessed: 26-Sep-2018].61. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, “Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales Complejo De Páramos Cruz Verde – Sumapaz,” Conv. Coop. No. 13-13-014-188CE Inst. Humboldt – Com. Conjunta del Corredor Ecosistemas Estratégicos la Región Cent. la Cordillera Orient. – CEERCCO, vol. 014, no. 13, 2015.62. B. Verde et al., “PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ,” 2017.63. S. Ruiz De Maya and I. lopez lopez, “Metodología del Diseño Experimental,” Univ. murcia, vol. 1, no. November, p. 19, 2015.64. E. A. Avila pedraza, “Determinacion de inidcarores para evaluar la calidad de suelos de cultivos dedicados al cultivo de papa,” Universidad Nacional de Colombia, 2005.65. M. Pablo Cantú, A. Becker, J. Camilo Bedano, and H. Francisco Schiavo, “Soil Quality Evaluation Using Indicators and Indices,” Ci. Suelo, vol. 25, no. 2, pp. 173–178, 2007.66. R. Mendoza and A. Espinoza, “Guía Técnica para muestreo de suelos ASA agua Y suelos para la agricultura.,” 2017.67. R. Mendoza and A. Espinoza, “Guía Técnica para muestreo de suelos ASA agua Y suelos para la agricultura.,” 2017.67. W. Ruiz and M. Grillo, “DETERMINACION DE LA RETENCION DE HUMEDAD DEL SUELO A CAPACIDAD DE CAMPO POR EL METODO DEL TANQUE DE ARENA.”68. W. Buytaert, V. Iñiguez, R. Celleri, B. De Bièvre, G. Wyseure, and J. Deckers, “Analysis of the Water Balance of Small Páramo Catchments in South Ecuador,” Environ. Role Wetl. Headwaters, pp. 271–281, 2006.69. Soil Science Society of America, Methods for Assessing Soil Quality (S S S A Special Publication).70. J. Z. Castellanos, “Guía para la interpretación del análisis de suelo y agua,” Intagri, p. 20, 2010.71. R. Wayne Skaggs, V. Hoorn, and V. Alphen, “Drainage principles and applications,” Agric. Water Manag., vol. 31, no. 3, pp. 307–309, 1996.72. C. R. Montes Pulido, “CUANTIFICACIÓN DEL CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO BAJO DOS TIPOS DE USO, EN EL ECOSISTEMA DE PÁRAMO DE SUMAPAZ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA PRESENTADA,” Universidad catlica de Avila, 2015.73. W. Buytaert, G. Wyseure, B. De Bièvre, and J. Deckers, “The effect of land-use changes on the hydrological behaviour of Histic Andosols in south Ecuador,” Hydrol. Process., vol. 19, no. 20, pp. 3985–3997, 2005.74. J. LONDON, Tropical Soil Manual. A Handbook for Soil Survey and Agricultural Land Evaluation in the Tropics and sub Tropics. L, Ongman Sci. Taylor & Francis, an informa company., 1991.75. D. M. Rivadeneira moya, “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS DE PÁRAMO INTERVENIDOS Y NO INTERVENIDOS EN LA COMUNA MONJAS BAJO, PARROQUIA JUAN MONTALVO, CANTÓN CAYAMBE.,” UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO, 2015.76. fabian hernando Gonzales, “Caracterizacion fisica y quimica De Suelos Paramunos,” BOGOTA, 2010.77. J. Vidal, “Determinación de un índice de retención de S-sulfato agregado en grandes grupos de suelos agrícolas de Chile,” Universidad Austral de Chile, 2003.78. F. Stevenson and M. Cole, Cycles of Soil. Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur, Micronutrients., Segunda. New york. United states: Environmental, Departamento of natural recources and Environmental Sciences, 1999.79. H. González, S. Sadeghian, and B. Mejía, “El azufre en los suelos de la zona cafetera colombiana,” Av. Técnicos CENICAFÉ, vol. 54, no. 3, pp. 226–233, 2005.80. J. Labrador, A. Guiberteau, L. Lopez, and R. Luis, la materia organica en los sistemas agricolas, Secretaria., vol. 1. España, 1999.81. H. L, Gomezopez, ESTADISTICA EXPERIMENTAL Aplicada a las Ciencias Agricolas, Universida. Medellin: Imprenta Universidad Nacional, 1997.82. J. Fallas, “Correlación Lineal. Midiendo la relación entre dos variables,” p. 30, 201283. A. Palmer, R. Jiménez, and J. J. Montaño, “Tutorial sobre el coeficiente de correlación lineal de Pearson en Internet,” Psicologia.com, vol. 5, no. 1, 2001.84. I. Díaz Carolina García Magdalena León Felipe Ruiz Francisca Torres Docentes, P. Lizama, and G. Boccardo, “Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS),” Univ. Chile Fac. Ciencias Soc. Dep. Sociol., vol. 1, 2014.7. Corporación Autonoma Regional, Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13. Bogota: Ecoforest, 2013.ORIGINAL2020sebastianperez.pdf2020sebastianperez.pdfapplication/pdf2628936https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/5/2020sebastianperez.pdfe071794c10425ebe8298ccff405d9026MD55open accesscarta facultad.jpgcarta facultad.jpgCarta Facultadimage/jpeg385263https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/2/carta%20facultad.jpg3189458e293534cabcd0414e12fbc276MD52metadata only accesscarta derechos de autor.jpgcarta derechos de autor.jpgCarta derechos de autorimage/jpeg493098https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/3/carta%20derechos%20de%20autor.jpge9f5a3a97ce799854713791434303d12MD53metadata only accessTHUMBNAIL2020sebastianperez.pdf.jpg2020sebastianperez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/6/2020sebastianperez.pdf.jpg04b294f6dc75198083b2461756447d75MD56open accesscarta facultad.jpg.jpgcarta facultad.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11225https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/7/carta%20facultad.jpg.jpgd1644d3bdf4bfee1b1a4916cd3523b10MD57metadata only accesscarta derechos de autor.jpg.jpgcarta derechos de autor.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13445https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/8/carta%20derechos%20de%20autor.jpg.jpg25290675f03a18068129d17f7c2167c8MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21474/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open access11634/21474oai:repository.usta.edu.co:11634/214742022-10-10 15:15:22.027open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K