Determinación de indicadores de calidad de suelo para la conservación de la cuenca alta del Río Teusacá
Para hacer efectivas las medidas de prevención ante los posibles impactos negativos a los que están expuestos los ecosistemas estratégicos como los páramos por su cercanía a grandes centros urbanos, primero se debe realizar un diagnóstico inicial, es decir, el planteamiento de una línea base de los...
- Autores:
-
Pérez Díaz, Sebastian Orlando
Rodríguez Rodríguez, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21474
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21474
- Palabra clave:
- Soil quality
Indicators
Conservation
Physicochemical
Environmental protection
Soil research
Soil properties
Conservación del medio ambiente
Suelos -- Investigaciones
Suelos -- Características
Calidad de suelos
Indicadores
Cruz Verde
Páramo
Conservación
Fisicoquímicos
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Para hacer efectivas las medidas de prevención ante los posibles impactos negativos a los que están expuestos los ecosistemas estratégicos como los páramos por su cercanía a grandes centros urbanos, primero se debe realizar un diagnóstico inicial, es decir, el planteamiento de una línea base de los recursos naturales de la zona. Cuando se habla de diagnóstico, se hace referencia también a la evaluación de la calidad del recurso. Es por esto que en la presente investigación, se determinaron una serie de indicadores de calidad de uno de los recursos más importantes para la conservación del ecosistema como lo es el suelo, y se aplicaron en una zona específica. El sitio escogido para tal fin se encuentra ubicado en la zona de conservación del páramo Cruz Verde, en la vereda El Verjón[1]. Donde se esperaba un resultado positivo, debido a la aparente ausencia de afectaciones directas, según la revisión documental y las observaciones hechas en campo. Una vez establecidos los indicadores con base en la revisión literaria y después de haber delimitado y caracterizado la zona donde se aplicaron los mismos, se realizó el análisis físico-químico de quince (15) muestras del suelo con el fin de obtener una evaluación más precisa de su calidad. Las muestras fueron tomadas por medio de un muestreo simple a conveniencia, tomando como referencia las dos fuentes hídricas del lugar La evaluación de la calidad del suelo arrojó un resultado óptimo, con un valor de 0,78 en una escala de 0 a 1 obteniendo una apreciación de calidad alta según los criterios de referencia usados en la metodología, dicha metodología consistió en la selección de valores directamente de la literatura teniendo en cuenta las características de la zona estudiada, unos valores fueron los sugeridos por cada autor y otros usando una ecuación que utiliza el valor máximo y mínimo (óptimo y no óptimo dependiendo el caso) para encasillar la cifra a evaluar en la escala de 0 a 1 dependiendo la cercanía con algún extremo de calidad. Así mismo se concluyó que los indicadores más significativos o relevantes para evaluar la calidad del suelo en el área del parque ecológico Matarredonda ubicada en la vereda el Verjón, fueron la retención de humedad, el contenido materia orgánica y la densidad aparente, igualmente se dedujo que dichos indicadores son de gran importancia en cuanto a la conservación del ecosistema del Páramo Cruz Verde. Igualmente, mediante la comparación de los resultados con otros realizados en diferentes condiciones, se evidencia que la calidad del suelo está dada por las condiciones específicas del entorno particular, por lo cual es erróneo considerar la calidad total como la suma de los resultados. |
---|