Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles
La ansiedad es un factor psicológico muy popular que se ha estudiado minuciosamente en el deporte, entre ellos en el fútbol, donde muchos autores evalúan de qué manera influye en el rendimiento del deportista. En este sentido, el objetivo del presente trabajo de investigación se ha enfocado en recon...
- Autores:
-
García Molina, Oscar Fabian
Acevedo Vega, Julian Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31678
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31678
- Palabra clave:
- Anxiety
Arousal
Sports performance
Soccer
Youth
Deporte-aspectos psicológicos
Calidad de vida
Futbol
Rendimiento deportivo
Ansiedad
Arousal
Rendimiento deportivo
Fútbol
Juvenil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4d20dce2ce631ed8127e120e0bf27304 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31678 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles |
title |
Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles |
spellingShingle |
Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles Anxiety Arousal Sports performance Soccer Youth Deporte-aspectos psicológicos Calidad de vida Futbol Rendimiento deportivo Ansiedad Arousal Rendimiento deportivo Fútbol Juvenil |
title_short |
Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles |
title_full |
Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles |
title_fullStr |
Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles |
title_full_unstemmed |
Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles |
title_sort |
Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles |
dc.creator.fl_str_mv |
García Molina, Oscar Fabian Acevedo Vega, Julian Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Peinado Rincón, Edwin Halley |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García Molina, Oscar Fabian Acevedo Vega, Julian Camilo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Anxiety Arousal Sports performance Soccer Youth |
topic |
Anxiety Arousal Sports performance Soccer Youth Deporte-aspectos psicológicos Calidad de vida Futbol Rendimiento deportivo Ansiedad Arousal Rendimiento deportivo Fútbol Juvenil |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Deporte-aspectos psicológicos Calidad de vida Futbol Rendimiento deportivo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ansiedad Arousal Rendimiento deportivo Fútbol Juvenil |
description |
La ansiedad es un factor psicológico muy popular que se ha estudiado minuciosamente en el deporte, entre ellos en el fútbol, donde muchos autores evalúan de qué manera influye en el rendimiento del deportista. En este sentido, el objetivo del presente trabajo de investigación se ha enfocado en reconocer los aportes investigativos que han surgido entre 2010 y 2020 sobre la relación entre los factores de ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles. Para esto se ha llevado a cabo una revisión documental, seleccionando un total de 22 estudios científicos publicados en bases de datos actualizadas principalmente en Science Direct, Web of Science, Journal of Sport and Health Research, Redalyc, SciELO, Researchgate. Como resultado se ha logrado evidenciar que en los últimos 10 años se documentan visiones diferentes sobre la manera como la ansiedad influye en el rendimiento deportivo de futbolistas juveniles, en donde otras variables tienen lugar en dicha interacción haciendo que no exista un consenso definitivo sobre la manera como de desarrolla la correlación entre los dos factores en cuestión. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-29T17:28:18Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-29T17:28:18Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
García Molina, O. F. y Acevedo Vega, J. C. (2020). Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31678 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
García Molina, O. F. y Acevedo Vega, J. C. (2020). Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31678 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abenza, L., Olmedilla, A., & Esparza, F. (2008). Lesiones y factores psicológicos en futbolistas juveniles. Archivos de Medicina del Deporte, Vol. XXVI(132), pp., 280-p., 288. Obtenido de https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_Factores_280_132.pdf Adanis, D., & Segura, D. (2017). Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbol categorías Sub 17 y Juvenil. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14045/Tesis%209194.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alarcón, F., Castillo-Díaz, A., Madinabeitia, I., Castillo-Rodríguez, A., & Cárdenas, D. (2018). La carga mental deteriora la precisión del pase en jugadores de fútbol. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology, Vol 27(2) pp. 155-p.,164. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/78307/1/2018_Alarcon_etal_RevPsiDep.pdf Aldás, A. (2018). Influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo en futnolistas Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. [Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27413/1/Andrea%20Ald%C3%A1s%20Ramos.pdf Aldás, A., Saltos, L., & Robayo, J. (2018). Influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo en futbolistas. Revista Científica Ciencia y Tecnoligía, Vol. 18(19), pp., 181-p., 189. Obtenido de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/185/288 American Psychiatry Association (2020). Desordenes de ansiedad. Consultado el día 22 de diciembre de 2020. Obtenido de https://www.psychiatry.org/patients-families/anxiety-disorders/what-are-anxiety-disorders American Psychological Association (2020). Desordenes de ansiedad. Consultado el día 27 de diciembre de 2020. Obtenido de https://www.apa.org/topics/anxiety#:~:text=Anxiety%20is%20an%20emotion%20characterized,certain%20situations%20out%20of%20worry Berengüí, R., Ortín, F. J., de Los Fayos, E. J. G., & Hidalgo, M. D. (2017). Personalidad y lesiones en el alto rendimiento deportivo en modalidades individuales. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, Vol. 12(1), pp., 15-p., 22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311148817001.pdf Campos, G. G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, J. C., Ortega, F. Z., & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Vol. 2(32), pp., 3-p., 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100001.pdf Casais, M. Á. A. (2015). La transición defensiva en el fútbol de élite: análisis de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. [Tesis de doctorado]. Universidad de la Coruña, La Coruña, España. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14746/AndujarCasais_MiguelAngel_TD_2015.pdf?sequence=4&isAllowed=y Castro, M., Zurita, F., Chacón, R., Padial, R., & Martínez, A. (2018). Niveles de ansiedad en futbolistas de categorías inferiores. Revista Panamerica de Ciencias del Deporte, Vol. 7(2), pp., 53-p., 60. Obtenido de https://revistas.um.es/sportk/article/view/342921/248851 Catalá Mesón, P. y Peñacoba Puente, C. (2019). Perceived Effectiveness (vs Use) of Coping (ACSQ) in Soccer Players. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Vol. 19(76), pp., 655-p., 672. Obtenido de https://repositorio.uam.es/handle/10486/689628 Cornejo, A. (2012). Intervención psicológica en futbolistas juveniles. [Tesis de maestria]. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.825/te.825.pdf De la Vega, R. (2003). La preparación psicológica del deportista y el entrenador: planificación. Localidad (Madrid, España): Editorial Madrid: CV Ciencias del Deporte. De la Vega, R., Ruiz, R., Fuentealba, M., & Ortín, F. (2013). Aplicación de una prueba objetiva conductual de evaluación de la influencia de los otros en el rendimiento en fútbil. Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 12(2), pp., 83-p., 90. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/170351 Del Bosque, R. A. (2015). Análisis y valoración de las relaciones entre el estado de ánimo y la ansiedad en relación al resultado en jóvenes futbolistas [Tesis de doctorado]. Universidad del País Vasco, Lejona, España. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/17262/Arroyo%20del%20Bosque%2c%20R_Analisis%20y%20valoracion%20de%20las%20relaciones%20entre%20el%20estado%20de%20animo%20y%20la%20ansiedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y Delgado, D., Jiménez, A., Cnatos, M., & Ronquillo, P. (2019). Ansiedad y rendimiento deportivo: una experiencia con deportistas del Club Chanito Jr. Fútbol. Revista Educación Física, Deporte y Salud, Vol. 2(3), pp., 1-p., 16. Obtenido de http://redfids.com/index.php/redfids/article/view/16/49 Dinas, D. (2016). Estrategias de afrontamiento deportivo y ansiedad estado competitiva en deportistas representativos de una universidad privada. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8377/Estrategias_afrontamiento_deportivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y División Aficionada del Fútbol Colombiano (2020). Reglamento y estatutos. Consultado el día 29 de diciembre de 2020. Obtenido de https://difutbol.org/wp-content/uploads/2020/11/REGLAMENTO-SELECCIONES-2021-Nov7-20.pdf Espejo, O. (2015). Niveles de ansiedad y rendimiento deportivo. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1150/1/75683.pdf Federación Internacional de Fútbol Asociación (2016) Fútbol juvenil. Consultado el día 29 de diciembre de 2020. Obtenido de https://resources.fifa.com/image/upload/youth-football-training-manual-2866317-2866318.pdf?cloudid=dfy8m3wrgr1bdxxjiu2c Fernández, R., Zurita, F., Linares, D., Ambros, J., Pradas, F., & Linares, M. (2013). Relación entre la ansiedad estado rasgo, posición en el terreno de juego y ocurrencia de lesiones deportivas. Universitas Psychologica, Vol. 13(2), pp., 433-p., 441. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v13n2/v13n2a03.pdf Ford, J. L., Ildefonso, K., Jones, M. L., & Arvinen-Barrow, M. (2017). Sport-related anxiety: current insights. Journal of sports medicine, Vol. 8, pp., 205-p., 212. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/206245898.pdf Frixone, A. (2018). Técnicas de relajación para mejorar el rendimiento en futbolistas juveniles ecuatorianos. [Tesis de pregrado]. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Quito, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7741/1/140351.pdf García-Naveira, Alejo (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, Vol. 31(3), pp., 259-p., 268. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdf Gómez, R. P., Sánchez, J. C. J., Sánchez, M. D. P. M., & Amarillo, P. J. (2016). El poder explicativo de la ansiedad en los estados de ánimo de deportistas españoles. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, Vol. (30), pp., 207-p., 210. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529627 González Fernández, Francisco Tomás & Leiva, Adalid & Aceituno Duque, Jesus & Pugnaire, Antonio. (2015). Guia didáctica del entrenador de fútbol, Sección de metodología. Training Fútbol, revista técnica profesional, Vol. (233), pp., 1-p., 13. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/318990792_TRAINING_FUTBOL_revista_tecnica_profesional_Guia_didactica_del_entrenador_de_futbol_Seccion_de_METODOLOGIA González Oya, J. (2007). Psicología aplicada al árbitro de fútbol. Localidad (Sevilla, España): Wanceulen Editorial [online] https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/33632 González, G. (2012). Análisis de las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en jugadores de un equipo de fútbil semiprofesional. [Tesis de doctorado]. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24077/K_D_Tesis-PROV60.pdf;jsessionid=7642E1628478FEAC3158E7FE2BD0C202?sequence=-1 Guevara Cordero, C. K., Rodas Vera, N. M., & Varas Loli, R. P. (2019). Relación entre auto concepto y ansiedad estado-rasgo en universitarios peruanos. Revista de investigación en psicología, Vol. 22(2), pp., 251-p., 264. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/17425 Gutierrez, J. (2017). Ansiedad y percepción de autoeficacia en el futbolista: aproximación a través del lanzamiento de penaltis en realidad virtual. [Tesis de pregrado] Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Obtenido de http://www.ub.edu/vrpsylab/tfg/deportes/pdf/TFG.PDF Hardy, L. (1990). A catastrophe model of perfomance in sport. En J. Jones, & L. (. Hardy, Stress and performance in sport (págs. 81-106). UK: John Wiley and Sons. Ivarsson, A., Kilhage-Persson, A., Martindale, R., Priestley, D., Huijgen, B., Ardern, C., & McCall, A. (2020). Psychological factors and future performance of football players: A systematic review with meta-analysis. Journal of science and medicine in sport, Vol. 23(4), pp., 415-p., 420. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1440244019305596 Kerr G, Fowler B. (1988). The relationship between psychological factors and sports injuries. Sport Medicine Vol.(6), pp., 127-p., 34. Kerr, J. (1985). The experience or aurosal: a new basis forstuding aurosal effectos in sport. Journal of Sport Sciences(3), 169-179. López, A. (2015). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre variables predictivas del rendimeinto de los deportistas. [Tesis de pregrado]. Universidad de León, León, España. Obtenido de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5612/1Morago_L%c3%b3pez-V%c3%a1zquez_Ana_Diciembre_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, I. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. [Tesis de doctorado]. Universidad de Granada, Departamento de Educación Física y Deportiva, Granda, España. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20542/20688568.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lorenzo, A., & Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Educación Física y Deportes, Vol. 2(80), pp., 63-p., 70. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300962 Lugo, A. (2017). Importancia del entrenamiento mental en la formación integral de los futbolistas juvenies en formativas. [Tesis de pregrado]. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18247/1/tfg_andres_lugo.pdf Martens, R. (1977). Sport Competition Anxiety Test. Champaign: Human Kinetics. Martens, R., Vealy, R., & Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Localidad (Champaign, United States): Human Kinetics Books Editorial. Martin, D, Carl, K, Lehnertz, K (2016). Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo . Localidad (Barcelona, España): Paidotribo Editorial. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/124415/ Martínez, V. E., & Mux, L. F. (2018). Creencias de entrenadores marplatenses de futbol sobre las modalidades de afrontamiento del estrés de jóvenes deportistas. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Obtenido de http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/709/Martinez-Mux.pdf?sequence=1&isAllowed=y Menoscal Burgos, J. F. (2016). Sistemas de juegos motrices deportivos para mejorar la rapidez de traslación en el fútbol de la Unidad Educativa Jorge Enrique Adoum en Guayaquil). [Tesis de pregrado]. Univesidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27864 Navlet, S, M. D. R. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. Esapaña. Obtenido de https://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf Nuñez, A, & García A,. (2017), Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Vol. 32, pp., 172-p., 177. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53297/33667 Núñez, A. (2016). Relación entre rendimiento deportivo y la variable psicológica. [Tesis de maestría]. Universitat de les Illes Balears, Mallorca, España. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146326/tfm_2015-16_MNEC_anp846_597.pdf?sequence=1&isAllowed=y Piorier, S. (2019). Características psicométircas del Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) en jugadores de baloncesto españoles. [Tesis de maestría]. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/290002941.pdf Principato, S. (2017). Fútbol juvenil y gestión de la ansiedad juvenil. [Tesis de doctorado]. Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/132826997.pdf Ramos, A. (2018). Influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo en futbolistas. [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27413 Real academia española, (2020). Ansiedad. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Localilidad (Madrid, España). Obtenido de https://dle.rae.es/ansiedad Ries, F., Vázquez, C. C., Mesa, M. D. C. C., & Andrés, O. D. C. (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de psicología del deporte, Vol. 12(2), pp., 9-p., 16. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/170281/145821 Rosen, N. O., Ivanova, E., & Knäuper, B. (2014). Differentiating intolerance of uncertainty from three related but distinct constructs. Anxiety, Stress, & Coping. An International Journal, Vol. 27(1), pp., 55-p., 73. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/10615.80 6.2013.815743 Ruiz, F., Zarauz, A., & Flores, G. (2015). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva: aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, Vol. 14(3), pp., 1021-p., 1032. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n3/v14n3a19.pdf Ruiz, Montse & Raglin, John & Hanin, Yuri. (2015). The individual zones of optimal functioning (IZOF) model (1978–2014): Historical overview of its development and use. International Journal of Sport and Exercise Psychology. Vol.(1) pp., 1-p., 23. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/276831504_The_individual_zones_of_optimal_functioning_IZOF_model_1978-2014_Historical_overview_of_its_development_and_use Segura, D., Adanis, D., Barrantes, K., Urrea, P., & Sánchez, B. (2018). Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbil categorías Sub 17 y Juvenil. MHSalud, Vol. 15(2), pp., 1-p., 15. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mhs/v15n2/1659-097X-mhs-15-02-36.pdf Torres, M., & Nuñez, L. (2012). Futbol, ansiedad y psicología deportiva. [Tesis de pregrado]. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4516/CB0460732.pdf;jsessionid=F2326A5C8000C9D6A099168F5CC63796?sequence=1 Villegas, R. (2019). Cohesión de equipo y características psicológicas deportivas en futbolistas de la primera división peruana. [Tesis de pregrado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626018/VillegasC_R.pdf?sequence=3&isAllowed=y Viñoles, M. (2015). Incidencia de la enciedad en el fútbol juvenil de alto rendimiento. [Tesis de pregrado]. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_monica_vinoles_britos.pdf Weinberg, R., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Localidad (Barcelona, España): Ariel. Yerkes, R. M., & Dodson, J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation. Punishment: Issues and experiments, P 27-41. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=goUYrkw9nNUC&oi=fnd&pg=PA27&dq=The+relation+of+strength+of+stimulus+to+rapidity+of+habit+formation&ots=14YfW3W8DY&sig=kyZr6JVqg-dhIBliM1mlZgi1dCo#v=onepage&q=The%20relation%20of%20strength%20of%20stimulus%20to%20rapidity%20of%20habit%20formation&f=false |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución 2.5 Colombia Atribución 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/1/2021GarciaOscar.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/4/2021GarciaOscar1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/5/2021GarciaOscar2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/8/2021GarciaOscar.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/9/2021GarciaOscar1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/10/2021GarciaOscar2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1608e658af296c3febc577e957e919bf aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 cbaa84793428b7b3f7d661bdcbec2ec1 df1e5339576f5b864057c2eb43101a77 90dbd6fa91d88d2300e9234efa10370d 4e65bfaf70f93e2777691090b79a6e8c cd087429675cabf4deaa8f25974454b8 27b4097cb0df93d9e8eea3c7e08a6d2f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026332944728064 |
spelling |
Peinado Rincón, Edwin HalleyGarcía Molina, Oscar FabianAcevedo Vega, Julian Camilo2021-01-29T17:28:18Z2021-01-29T17:28:18Z2021-01-28García Molina, O. F. y Acevedo Vega, J. C. (2020). Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/31678reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa ansiedad es un factor psicológico muy popular que se ha estudiado minuciosamente en el deporte, entre ellos en el fútbol, donde muchos autores evalúan de qué manera influye en el rendimiento del deportista. En este sentido, el objetivo del presente trabajo de investigación se ha enfocado en reconocer los aportes investigativos que han surgido entre 2010 y 2020 sobre la relación entre los factores de ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juveniles. Para esto se ha llevado a cabo una revisión documental, seleccionando un total de 22 estudios científicos publicados en bases de datos actualizadas principalmente en Science Direct, Web of Science, Journal of Sport and Health Research, Redalyc, SciELO, Researchgate. Como resultado se ha logrado evidenciar que en los últimos 10 años se documentan visiones diferentes sobre la manera como la ansiedad influye en el rendimiento deportivo de futbolistas juveniles, en donde otras variables tienen lugar en dicha interacción haciendo que no exista un consenso definitivo sobre la manera como de desarrolla la correlación entre los dos factores en cuestión.Anxiety is a very popular psychological factor that has been extensively studied in sports, including soccer, where many authors evaluate how it influences athlete performance. In this sense, the objective of this research work has focused on recognizing the research contributions that have emerged between 2010 and 2020 on the relationship between anxiety factors and sports performance in youth soccer players. For this, a documentary review has been carried out, selecting a total of 22 scientific studies published in updated databases mainly in Science Direct, Web of Science, Journal of Sport and Health Research, Redalyc, SciELO, Researchgate. As a result, it has been possible to show that in the last 10 years different views have been documented on the way in which anxiety influences the sports performance of youth soccer players, where other variables take place in said interaction causing there is no definitive consensus on the way how the correlation between the two factors in question developsProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución 2.5 ColombiaAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas juvenilesAnxietyArousalSports performanceSoccerYouthDeporte-aspectos psicológicosCalidad de vidaFutbolRendimiento deportivoAnsiedadArousalRendimiento deportivoFútbolJuvenilTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAbenza, L., Olmedilla, A., & Esparza, F. (2008). Lesiones y factores psicológicos en futbolistas juveniles. Archivos de Medicina del Deporte, Vol. XXVI(132), pp., 280-p., 288. Obtenido de https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_Factores_280_132.pdfAdanis, D., & Segura, D. (2017). Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbol categorías Sub 17 y Juvenil. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14045/Tesis%209194.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlarcón, F., Castillo-Díaz, A., Madinabeitia, I., Castillo-Rodríguez, A., & Cárdenas, D. (2018). La carga mental deteriora la precisión del pase en jugadores de fútbol. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology, Vol 27(2) pp. 155-p.,164. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/78307/1/2018_Alarcon_etal_RevPsiDep.pdfAldás, A. (2018). Influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo en futnolistas Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. [Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27413/1/Andrea%20Ald%C3%A1s%20Ramos.pdfAldás, A., Saltos, L., & Robayo, J. (2018). Influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo en futbolistas. Revista Científica Ciencia y Tecnoligía, Vol. 18(19), pp., 181-p., 189. Obtenido de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/185/288American Psychiatry Association (2020). Desordenes de ansiedad. Consultado el día 22 de diciembre de 2020. Obtenido de https://www.psychiatry.org/patients-families/anxiety-disorders/what-are-anxiety-disordersAmerican Psychological Association (2020). Desordenes de ansiedad. Consultado el día 27 de diciembre de 2020. Obtenido de https://www.apa.org/topics/anxiety#:~:text=Anxiety%20is%20an%20emotion%20characterized,certain%20situations%20out%20of%20worryBerengüí, R., Ortín, F. J., de Los Fayos, E. J. G., & Hidalgo, M. D. (2017). Personalidad y lesiones en el alto rendimiento deportivo en modalidades individuales. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, Vol. 12(1), pp., 15-p., 22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311148817001.pdfCampos, G. G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, J. C., Ortega, F. Z., & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Vol. 2(32), pp., 3-p., 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100001.pdfCasais, M. Á. A. (2015). La transición defensiva en el fútbol de élite: análisis de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. [Tesis de doctorado]. Universidad de la Coruña, La Coruña, España. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14746/AndujarCasais_MiguelAngel_TD_2015.pdf?sequence=4&isAllowed=yCastro, M., Zurita, F., Chacón, R., Padial, R., & Martínez, A. (2018). Niveles de ansiedad en futbolistas de categorías inferiores. Revista Panamerica de Ciencias del Deporte, Vol. 7(2), pp., 53-p., 60. Obtenido de https://revistas.um.es/sportk/article/view/342921/248851Catalá Mesón, P. y Peñacoba Puente, C. (2019). Perceived Effectiveness (vs Use) of Coping (ACSQ) in Soccer Players. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Vol. 19(76), pp., 655-p., 672. Obtenido de https://repositorio.uam.es/handle/10486/689628Cornejo, A. (2012). Intervención psicológica en futbolistas juveniles. [Tesis de maestria]. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.825/te.825.pdfDe la Vega, R. (2003). La preparación psicológica del deportista y el entrenador: planificación. Localidad (Madrid, España): Editorial Madrid: CV Ciencias del Deporte.De la Vega, R., Ruiz, R., Fuentealba, M., & Ortín, F. (2013). Aplicación de una prueba objetiva conductual de evaluación de la influencia de los otros en el rendimiento en fútbil. Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 12(2), pp., 83-p., 90. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/170351Del Bosque, R. A. (2015). Análisis y valoración de las relaciones entre el estado de ánimo y la ansiedad en relación al resultado en jóvenes futbolistas [Tesis de doctorado]. Universidad del País Vasco, Lejona, España. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/17262/Arroyo%20del%20Bosque%2c%20R_Analisis%20y%20valoracion%20de%20las%20relaciones%20entre%20el%20estado%20de%20animo%20y%20la%20ansiedad.pdf?sequence=1&isAllowed=yDelgado, D., Jiménez, A., Cnatos, M., & Ronquillo, P. (2019). Ansiedad y rendimiento deportivo: una experiencia con deportistas del Club Chanito Jr. Fútbol. Revista Educación Física, Deporte y Salud, Vol. 2(3), pp., 1-p., 16. Obtenido de http://redfids.com/index.php/redfids/article/view/16/49Dinas, D. (2016). Estrategias de afrontamiento deportivo y ansiedad estado competitiva en deportistas representativos de una universidad privada. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8377/Estrategias_afrontamiento_deportivo.pdf?sequence=1&isAllowed=yDivisión Aficionada del Fútbol Colombiano (2020). Reglamento y estatutos. Consultado el día 29 de diciembre de 2020. Obtenido de https://difutbol.org/wp-content/uploads/2020/11/REGLAMENTO-SELECCIONES-2021-Nov7-20.pdfEspejo, O. (2015). Niveles de ansiedad y rendimiento deportivo. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1150/1/75683.pdfFederación Internacional de Fútbol Asociación (2016) Fútbol juvenil. Consultado el día 29 de diciembre de 2020. Obtenido de https://resources.fifa.com/image/upload/youth-football-training-manual-2866317-2866318.pdf?cloudid=dfy8m3wrgr1bdxxjiu2cFernández, R., Zurita, F., Linares, D., Ambros, J., Pradas, F., & Linares, M. (2013). Relación entre la ansiedad estado rasgo, posición en el terreno de juego y ocurrencia de lesiones deportivas. Universitas Psychologica, Vol. 13(2), pp., 433-p., 441. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v13n2/v13n2a03.pdfFord, J. L., Ildefonso, K., Jones, M. L., & Arvinen-Barrow, M. (2017). Sport-related anxiety: current insights. Journal of sports medicine, Vol. 8, pp., 205-p., 212. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/206245898.pdfFrixone, A. (2018). Técnicas de relajación para mejorar el rendimiento en futbolistas juveniles ecuatorianos. [Tesis de pregrado]. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Quito, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7741/1/140351.pdfGarcía-Naveira, Alejo (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, Vol. 31(3), pp., 259-p., 268. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdfGómez, R. P., Sánchez, J. C. J., Sánchez, M. D. P. M., & Amarillo, P. J. (2016). El poder explicativo de la ansiedad en los estados de ánimo de deportistas españoles. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, Vol. (30), pp., 207-p., 210. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529627González Fernández, Francisco Tomás & Leiva, Adalid & Aceituno Duque, Jesus & Pugnaire, Antonio. (2015). Guia didáctica del entrenador de fútbol, Sección de metodología. Training Fútbol, revista técnica profesional, Vol. (233), pp., 1-p., 13. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/318990792_TRAINING_FUTBOL_revista_tecnica_profesional_Guia_didactica_del_entrenador_de_futbol_Seccion_de_METODOLOGIAGonzález Oya, J. (2007). Psicología aplicada al árbitro de fútbol. Localidad (Sevilla, España): Wanceulen Editorial [online] https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/33632González, G. (2012). Análisis de las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en jugadores de un equipo de fútbil semiprofesional. [Tesis de doctorado]. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24077/K_D_Tesis-PROV60.pdf;jsessionid=7642E1628478FEAC3158E7FE2BD0C202?sequence=-1Guevara Cordero, C. K., Rodas Vera, N. M., & Varas Loli, R. P. (2019). Relación entre auto concepto y ansiedad estado-rasgo en universitarios peruanos. Revista de investigación en psicología, Vol. 22(2), pp., 251-p., 264. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/17425Gutierrez, J. (2017). Ansiedad y percepción de autoeficacia en el futbolista: aproximación a través del lanzamiento de penaltis en realidad virtual. [Tesis de pregrado] Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Obtenido de http://www.ub.edu/vrpsylab/tfg/deportes/pdf/TFG.PDFHardy, L. (1990). A catastrophe model of perfomance in sport. En J. Jones, & L. (. Hardy, Stress and performance in sport (págs. 81-106). UK: John Wiley and Sons.Ivarsson, A., Kilhage-Persson, A., Martindale, R., Priestley, D., Huijgen, B., Ardern, C., & McCall, A. (2020). Psychological factors and future performance of football players: A systematic review with meta-analysis. Journal of science and medicine in sport, Vol. 23(4), pp., 415-p., 420. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1440244019305596Kerr G, Fowler B. (1988). The relationship between psychological factors and sports injuries. Sport Medicine Vol.(6), pp., 127-p., 34.Kerr, J. (1985). The experience or aurosal: a new basis forstuding aurosal effectos in sport. Journal of Sport Sciences(3), 169-179.López, A. (2015). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre variables predictivas del rendimeinto de los deportistas. [Tesis de pregrado]. Universidad de León, León, España. Obtenido de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5612/1Morago_L%c3%b3pez-V%c3%a1zquez_Ana_Diciembre_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez, I. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. [Tesis de doctorado]. Universidad de Granada, Departamento de Educación Física y Deportiva, Granda, España. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20542/20688568.pdf?sequence=1&isAllowed=yLorenzo, A., & Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Educación Física y Deportes, Vol. 2(80), pp., 63-p., 70. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300962Lugo, A. (2017). Importancia del entrenamiento mental en la formación integral de los futbolistas juvenies en formativas. [Tesis de pregrado]. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18247/1/tfg_andres_lugo.pdfMartens, R. (1977). Sport Competition Anxiety Test. Champaign: Human Kinetics.Martens, R., Vealy, R., & Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Localidad (Champaign, United States): Human Kinetics Books Editorial.Martin, D, Carl, K, Lehnertz, K (2016). Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo . Localidad (Barcelona, España): Paidotribo Editorial. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/124415/Martínez, V. E., & Mux, L. F. (2018). Creencias de entrenadores marplatenses de futbol sobre las modalidades de afrontamiento del estrés de jóvenes deportistas. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Obtenido de http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/709/Martinez-Mux.pdf?sequence=1&isAllowed=yMenoscal Burgos, J. F. (2016). Sistemas de juegos motrices deportivos para mejorar la rapidez de traslación en el fútbol de la Unidad Educativa Jorge Enrique Adoum en Guayaquil). [Tesis de pregrado]. Univesidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27864Navlet, S, M. D. R. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. Esapaña. Obtenido de https://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdfNuñez, A, & García A,. (2017), Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Vol. 32, pp., 172-p., 177. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53297/33667Núñez, A. (2016). Relación entre rendimiento deportivo y la variable psicológica. [Tesis de maestría]. Universitat de les Illes Balears, Mallorca, España. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146326/tfm_2015-16_MNEC_anp846_597.pdf?sequence=1&isAllowed=yPiorier, S. (2019). Características psicométircas del Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) en jugadores de baloncesto españoles. [Tesis de maestría]. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/290002941.pdfPrincipato, S. (2017). Fútbol juvenil y gestión de la ansiedad juvenil. [Tesis de doctorado]. Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/132826997.pdfRamos, A. (2018). Influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo en futbolistas. [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27413Real academia española, (2020). Ansiedad. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Localilidad (Madrid, España). Obtenido de https://dle.rae.es/ansiedadRies, F., Vázquez, C. C., Mesa, M. D. C. C., & Andrés, O. D. C. (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de psicología del deporte, Vol. 12(2), pp., 9-p., 16. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/170281/145821Rosen, N. O., Ivanova, E., & Knäuper, B. (2014). Differentiating intolerance of uncertainty from three related but distinct constructs. Anxiety, Stress, & Coping. An International Journal, Vol. 27(1), pp., 55-p., 73. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/10615.80 6.2013.815743Ruiz, F., Zarauz, A., & Flores, G. (2015). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva: aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, Vol. 14(3), pp., 1021-p., 1032. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n3/v14n3a19.pdfRuiz, Montse & Raglin, John & Hanin, Yuri. (2015). The individual zones of optimal functioning (IZOF) model (1978–2014): Historical overview of its development and use. International Journal of Sport and Exercise Psychology. Vol.(1) pp., 1-p., 23. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/276831504_The_individual_zones_of_optimal_functioning_IZOF_model_1978-2014_Historical_overview_of_its_development_and_useSegura, D., Adanis, D., Barrantes, K., Urrea, P., & Sánchez, B. (2018). Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbil categorías Sub 17 y Juvenil. MHSalud, Vol. 15(2), pp., 1-p., 15. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mhs/v15n2/1659-097X-mhs-15-02-36.pdfTorres, M., & Nuñez, L. (2012). Futbol, ansiedad y psicología deportiva. [Tesis de pregrado]. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4516/CB0460732.pdf;jsessionid=F2326A5C8000C9D6A099168F5CC63796?sequence=1Villegas, R. (2019). Cohesión de equipo y características psicológicas deportivas en futbolistas de la primera división peruana. [Tesis de pregrado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626018/VillegasC_R.pdf?sequence=3&isAllowed=yViñoles, M. (2015). Incidencia de la enciedad en el fútbol juvenil de alto rendimiento. [Tesis de pregrado]. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_monica_vinoles_britos.pdfWeinberg, R., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Localidad (Barcelona, España): Ariel.Yerkes, R. M., & Dodson, J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation. Punishment: Issues and experiments, P 27-41. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=goUYrkw9nNUC&oi=fnd&pg=PA27&dq=The+relation+of+strength+of+stimulus+to+rapidity+of+habit+formation&ots=14YfW3W8DY&sig=kyZr6JVqg-dhIBliM1mlZgi1dCo#v=onepage&q=The%20relation%20of%20strength%20of%20stimulus%20to%20rapidity%20of%20habit%20formation&f=falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/6/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessORIGINAL2021GarciaOscar.pdf2021GarciaOscar.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf512859https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/1/2021GarciaOscar.pdfcbaa84793428b7b3f7d661bdcbec2ec1MD51open access2021GarciaOscar1.pdf2021GarciaOscar1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf227176https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/4/2021GarciaOscar1.pdfdf1e5339576f5b864057c2eb43101a77MD54metadata only access2021GarciaOscar2.pdf2021GarciaOscar2.pdfAcuerdo de confidencialidadapplication/pdf373021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/5/2021GarciaOscar2.pdf90dbd6fa91d88d2300e9234efa10370dMD55metadata only accessTHUMBNAIL2021GarciaOscar.pdf.jpg2021GarciaOscar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6148https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/8/2021GarciaOscar.pdf.jpg4e65bfaf70f93e2777691090b79a6e8cMD58open access2021GarciaOscar1.pdf.jpg2021GarciaOscar1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8612https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/9/2021GarciaOscar1.pdf.jpgcd087429675cabf4deaa8f25974454b8MD59open access2021GarciaOscar2.pdf.jpg2021GarciaOscar2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10744https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31678/10/2021GarciaOscar2.pdf.jpg27b4097cb0df93d9e8eea3c7e08a6d2fMD510open access11634/31678oai:repository.usta.edu.co:11634/316782022-12-06 03:12:54.712open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |