Factibilidad económica para la creación de una planta productora de harina de lenteja de agua Lemna minor L., Como complemento proteico en la alimentación de la especie tilapia roja Oreochromis spp
El estudio elaborado muestra un la factibilidad económica para la creación de una planta productora de harina de lenteja de agua Lemna minor L., como complemento proteico en la alimentación de la especie tilapia roja Oreochromis spp. en el municipio de Villanueva (Casanare). Como su nombre lo indica...
- Autores:
-
Palacios Libreros, Johana Marcela
Villalobos Urrego, Sandra Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/19274
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/19274
- Palabra clave:
- Feasibility
Market research
Technical study
Administrative study
Financial study
Lemna minor L. duckweed
Red tilapia Oreochromis spp
Estudios de factibilidad
Estudios de viabilidad
Finanzas
Administración de empresas
Tesis y disertaciones académicas
Factibilidad
Estudio técnico
Estudio administrativo
Estudio financiero
Lenteja de agua (Lemna minor L)
Tilapia roja (Oreochromis spp)
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El estudio elaborado muestra un la factibilidad económica para la creación de una planta productora de harina de lenteja de agua Lemna minor L., como complemento proteico en la alimentación de la especie tilapia roja Oreochromis spp. en el municipio de Villanueva (Casanare). Como su nombre lo indica, la actividad comercial principal será la producción de harina de lenteja de agua Lemna minor L., que será vendida como complemento proteico en la alimentación de la especie tilapia roja Oreochromis spp. en el sector piscicultor de Villanueva, considerando según el estudio de mercado, una oportunidad de negocio en la región. Fue una investigación descriptiva, pues se indagó en fuentes primarias (a través de encuestas y entrevistas) y secundarias (libros, artículos, trabajos de grado, entre otros) para luego describir cada uno de los elementos de éste para así conformar todo el estudio. Además, contó con una evaluación financiera que permitió valorar su factibilidad y confirmar si efectivamente, podía ser una oportunidad aprovechable en la región. Como resultados, se analizó lo administrativo, el mercado, sus costos y finanzas, aspectos legales y riesgos del proyecto. Desde el punto de vista financiero, es viable. Se obtuvo un período de recuperación de los recursos invertidos a partir del segundo año de funcionamiento y un VPN de 2,62%, una Tasa Interna de Retorno (TIR) 42% y Tasa Interna de Oportunidad de 4,25%. En consecuencia, el proyecto tiene el mercado, las condiciones técnicas, el personal con habilidades y conocimientos y su factibilidad económica para tener éxito. |
---|