Reconciliarnos hoy, fundamentación teológica y desafíos actuales del sacramento de la reconciliación.
La sociedad contemporánea con el transcurso de los años ha ido experimentando una serie de cambios; tanto en sus estructuras como en la manera de concebir los distintos cambios sociales, dentro de estos aspectos debemos ubicar al hombre de hoy, visto desde todas sus dimensiones y que demanda una nue...
- Autores:
-
González Joya, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17735
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17735
- Palabra clave:
- Reconciliation
Secularization
Encounter
Grace
Sin
Freedom
Educación religiosa
Pecado
Gracia
Salvación
Sacramentos
Conversión
Reconciliación
Encuentro
Libertad
Secularización
Pecado
Gracia
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La sociedad contemporánea con el transcurso de los años ha ido experimentando una serie de cambios; tanto en sus estructuras como en la manera de concebir los distintos cambios sociales, dentro de estos aspectos debemos ubicar al hombre de hoy, visto desde todas sus dimensiones y que demanda una nueva visión desde la teología y más específicamente desde la teología sacramental. Por tal motivo, este trabajo pretende analizar la influencia de la sociedad contemporánea y más específicamente del fenómeno de la secularización; vista desde un aspecto social, antropológico y religioso. La secularización ha influido negativamente en la comprensión de la teología sacramental, especialmente en el sacramento de la reconciliación, pues, ha conducido al desarrollo de una serie de procesos como; el individualismo, el rechazo de la institución religiosa, la impersonalidad de Dios, el relativismo y el sentido de pecado y de culpa; los cuales han conducido a una desvalorización del sacramento. El sacramento de la reconciliación, debemos entenderlo desde la historia y la teología de la Iglesia; por ello, se hace un recorrido histórico y teológico teniendo en cuenta el testimonio bíblico, el patrístico, y lo afirmado por los concilios en materia de teología sacramental. Además, debemos entender la reconciliación como un encuentro que se da desde tres puntos fundamentales: encuentro consigo mismo, encuentro con la comunidad eclesial y encuentro con Dios. Teniendo en cuenta la cultura del encuentro de la que nos habla el papa Francisco y que nos invita a cada uno de los bautizados a volver la mirada a la dimensión profética recibida en el bautismo. Finalmente, el documento pretende invitar a los fieles católicos a la reflexión sobre el compromiso cristiano recibido en el bautismo, además, invitar a valorar el sacramento de la reconciliación como un camino de conversión constante y que conduce a la sanación y curación de la relación con Dios, mediante un encuentro de gracia y de amor misericordioso. |
---|