La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia.
El presente artículo pretende analizar la población infantil, como sujeto de derechos y actor activo dentro de la sociedad, a través, de una óptica sociológica, que aborda las implicaciones sociales, económicas y generacionales dentro de las dinámicas migratorias que aquejan a los niñas y niñas, hij...
- Autores:
-
Barrera Duarte, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46048
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46048
- Palabra clave:
- Sociología
Infancia
Derechos políticos y civiles
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4bc1d20cecefa9a1e7c906803110d89f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/46048 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. |
title |
La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. |
spellingShingle |
La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. Sociología Infancia Derechos políticos y civiles |
title_short |
La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. |
title_full |
La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. |
title_fullStr |
La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. |
title_full_unstemmed |
La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. |
title_sort |
La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrera Duarte, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Gaitan, Luisa Fernanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrera Duarte, Luisa Fernanda |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Infancia Derechos políticos y civiles |
topic |
Sociología Infancia Derechos políticos y civiles |
description |
El presente artículo pretende analizar la población infantil, como sujeto de derechos y actor activo dentro de la sociedad, a través, de una óptica sociológica, que aborda las implicaciones sociales, económicas y generacionales dentro de las dinámicas migratorias que aquejan a los niñas y niñas, hijos de padres venezolanos, que residen dentro de Colombia, de manera irregular. Describe los retos de la migración infantil en riesgo de apatridia, y lo que implica, la implementación de políticas migratorias enfocadas en mitigar los factores de riesgo generados por la apatridia, como la vulnerabilidad y exclusión, así como, la incidencia del Estado colombiano, como garante de sus derechos fundamentales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-25T16:09:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-25T16:09:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05-20 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Barrera Duarte, L. F. (2022). La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/46048 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Barrera Duarte, L. F. (2022). La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/46048 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR. (2014). Procedimientos para la determinación de la apatridia. Identificación y protección de las personas apátridas. Suiza: La Agencia de la ONU para los Refugiados. ACNUR. (2017). Informe sobre la apatridia. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. ACNUR. (06 de agosto de 2019). Colombia toma medidas para garantizar que los niños y las niñas hijos de padres venezolanos no se conviertan en apátridas. Obtenido de acnur.org: https://www.acnur.org/noticias/briefing/2019/8/5d4974604/colombia-toma-medidas-para-garantizar-que-los-ninos-y-las-ninas-hijos-de.html Alías, A. S., & Jiménez Sánchez, M. (2013). Exclusión social: fundamentos teóricos y de la intervención. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 133-156 Ariés, P. (1988). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Paidos. Atkinson, A. B., & Hills, J. (1998). Exclusion, Employment and Opportunity. London: Centre for Analysis of Social Exclusion. Bonilla, A. B. (2007). Ética, mundo de la vida, migración. En R. S. (Editor), Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento Fenomenológico-Hermenéutico actual (págs. 27-58). Chile, Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez. Calderón, J. A. (2012). Inclusión/Exclusión: una unidad de la diferencia constitutiva de los sistemas sociales. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 72-99. Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 27-36 Castel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología (RIS), 15-24. Colombia: Corte Constitucional, Colombia: Sentencia T-006/20. (17 de Enero de 2020). Acciones de tutela promovidas por Aron en representación de su hija menor Sara contra la Registraduría Nacional del Estado Civil, y Pedro en representación de su hijo menor Yoel contra la Registraduría Nacional del Estado Civil. Obtenido de https://www.refworld.org.es/docid/5e3300884.html : https://www.refworld.org.es/docid/5e3300884.html Colomo, M. A. (1954). Derecho Internacional Privado. Barcelona: Bosch. Corral, B. A. (2005). Nacionalidad y ciudadanía: una aproximación histórico-funcional. Historia Constitucional, 29-75. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de Septiembre de 2005). Caso de las niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130, párrafo 166 y 167. Obtenido de www.corteidh.or.cr: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_130_esp.pdf de Mause, L. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza Editorial. Durana, A. A. (2002). El concepto de exclusión en política social. Unidad de Políticas Comparadas. Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. An. Sist. Sanir. Navar., 7-22. García, A. R. (2002). Migración oaxaqueña: Una aproximación a la realidad. México: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueñ. Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos. (30 de Noviembre de 2018). Refugiados y migrantes venezolanos en Colombia, noviembre 2018. Obtenido de https://reliefweb.int: https://reliefweb.int/report/colombia/refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-colombia-noviembre-2018 Guzmán/Uzcátegui/Bravo, W. R. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. TraHs Números especiales N°6 | Desafios migratórios contemporâneos, 103-121. Huerta, A. V. (2013). Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Madrid: Traficando sueños. Lavié, H. Q. (1995). Los derechos humanos y su defensa ante la justicia. Bogotá: Temis S.A. Lepoutre, S., & Riva, A. (1998). Nacionalidad y apatridia, rol del ACNUR. Buenos Aires: ACNUR. Llobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños, niñas y jóvenes. En V. Llobet, Estado, categorización social y exclusión de niños, niñas y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. (págs. 23-51). Buenos Aires: Biblos. López, Á. (2016). Ciudadanía, exclusión y vulnerabilidad en contextos transnacionales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 34-44. López, A. E. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social? Polis, 1-13. López, G. (2007). Niños, socialización y migración a Estados Unidos. En M. y. Ariza, El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera (págs. 545-571). México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales. Lynch, M., & Teff, M. (2009). La apatridia en la infancia. Revista Migraciones Forzadas, 31-33. Madrigal, D. (2012). Definiciones y conceptos sobre la migración. En A. S. Ramirez, Políticas Migratorias Sub-nacionales Mexico. (págs. 8-36). México: Plaza y valdes. Martínez, J. E., Guzmán Rincón, A. M., & Jiménez Amorocho, M. A. (2019). Focos de apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficit de garantías. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 303-326. Martínez, J. E., Guzmán Rincón, A. M., & Jiménez Amorocho, M. A. (2019). Focos de la apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficits de garantías. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 303-326. Migración Colombia. (31 de 01 de 2019). Numero estimado de venezolanos en Colombia según departamento. Obtenido de Migración Colombia: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/numero-estimado-de-venezolanos-en-colombia-segun-departamento OIM. (2020). NationalMigrationTrends In South America. BolivarianRepublicof Venezuela”. Oficina Regional de la OIM para América del Sur. OIM, O. I. (2006). Glosario sobre la migración. Organización Internacional para las Migraciones. Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. Nueva Época – Año 10, núm. 41, 98-113. Perona, N. B., & Rocchi, G. I. (14 de Diciembre de 2016). Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Obtenido de Revista KAIROS: https://revistakairos.org/vulnerabilidad-y-exclusion-social-una-propuesta-metodologica-para-el-estudio-de-las-condiciones-de-vida-de-los-hogares/ Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Poder Legislativo. (16 de Septiembre de 2019). Colombia: Ley 1997 de 2019 de 16 de septiembre de 2019. Obtenido de www.refworld.org.es: https://www.refworld.org.es/docid/5d9e23944.html Registraduría Nacional del Estado Civil & Procuraduría General de la Nación. (28 de 10 de 2021). Primero la niñez. Obtenido de migracioncolombia.gov.co: https://www.migracioncolombia.gov.co/primerolaninez/documentos/abece.pdf Reyna Quecha, C. (2011). Cuando los padres se van: infancia y migración en la costa chica de Oaxaca. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Soto, I. P. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, Nº 27 , 81-102. Tezanos, J. F. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Madrid: Editorial Sistema. TROTTA, T. (20 de Noviembre de 2018). De niño migrante a trabajador de la hoja de coca. EL PAÍS. Umaña, I. P. (2009). La negación del derecho a la nacionalidad y sus consecuencias. Una revisión de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: Universidad de Costa Rica. UN Human Rights Council. (24 de Febrero de 2017). Principles and practical guidance on the protection of the human rights of migrants in vulnerable situations. Obtenido de www.refworld.org: https://www.refworld.org/docid/58b010f34.html V, C. M., Pelacani, G., & Amaya-Castro, J. M. (2020). La apatridia en Colombia: Fragmentos dispersos de una conversación pendiente. Bogotá: Centro de Estudios en Migración. V., C. M., Pelacani, G., & Amaya-Castro, J. M. (2020). La apatridia en Colombia: fragmentos dispersos de una conversación pendiente. Bogotá: Centro de Estudios de Migración. Vargas, G. (3 de Marzo de 2020). Apatridia en la región: el caso de los hijos e hijas de migrantes venezolanos en Colombia. Obtenido de https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/apatridia-en-la-region-el-caso-de-los-hijos-e-hijas-de-migrantes-venezolanos-en-colombia/: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/apatridia-en-la-region-el-caso-de-los-hijos-e-hijas-de-migrantes-venezolanos-en-colombia/ Vázquez, M. Á., Ávila Hernández, F. M., & de los Santos, I. (2020). Reflexiones sobre nacionalidad, apatridia y Derechos de los niños. Análisis comparado Entre Colombia y República Dominicana. NOVUS JUS, 197-231. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/1/2022LuisaFernandaBarreraDuarte.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/2/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/5/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20Luisa%20Fernanda%20Barrera.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/8/2022LuisaFernandaBarreraDuarte.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/9/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/10/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20Luisa%20Fernanda%20Barrera.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8d20bb08d82a2e4cc44a8fa608a84e4 6ebf69ee2c62c89d933cc9ede165d9b3 25d97b9a71e9f0db71bac7aec03b3da6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 095bb2d9b4de817cf4e4299ca85d7ca5 f0e253440128d4cba285368d927debd9 5df5af4f9cf3943c5a5e88b590ce7e35 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026369854603264 |
spelling |
Rodríguez Gaitan, Luisa FernandaBarrera Duarte, Luisa FernandaUniversidad Santo Tomás2022-07-25T16:09:13Z2022-07-25T16:09:13Z2022-05-20Barrera Duarte, L. F. (2022). La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/46048reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente artículo pretende analizar la población infantil, como sujeto de derechos y actor activo dentro de la sociedad, a través, de una óptica sociológica, que aborda las implicaciones sociales, económicas y generacionales dentro de las dinámicas migratorias que aquejan a los niñas y niñas, hijos de padres venezolanos, que residen dentro de Colombia, de manera irregular. Describe los retos de la migración infantil en riesgo de apatridia, y lo que implica, la implementación de políticas migratorias enfocadas en mitigar los factores de riesgo generados por la apatridia, como la vulnerabilidad y exclusión, así como, la incidencia del Estado colombiano, como garante de sus derechos fundamentales.This article aims to analyze the child population as a subject of rights and active actor within society, through a sociological perspective that addresses the social implications, The Government of Colombia has taken steps to ensure that children of Venezuelan parents, who reside in Colombia, are treated in an irregular manner. Describes the challenges of child migration at risk of statelessness and what it entails to implement migration policies focused on mitigating the risk factors generated by statelessness, such as vulnerability and exclusion based on the impact of the Colombian State as guarantor of its fundamental rights.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La infancia como sujeto de derecho, dentro de las dinámicas de migración venezolana en Colombia.SociologíaInfanciaDerechos políticos y civilesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáACNUR. (2014). Procedimientos para la determinación de la apatridia. Identificación y protección de las personas apátridas. Suiza: La Agencia de la ONU para los Refugiados.ACNUR. (2017). Informe sobre la apatridia. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.ACNUR. (06 de agosto de 2019). Colombia toma medidas para garantizar que los niños y las niñas hijos de padres venezolanos no se conviertan en apátridas. Obtenido de acnur.org: https://www.acnur.org/noticias/briefing/2019/8/5d4974604/colombia-toma-medidas-para-garantizar-que-los-ninos-y-las-ninas-hijos-de.htmlAlías, A. S., & Jiménez Sánchez, M. (2013). Exclusión social: fundamentos teóricos y de la intervención. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 133-156Ariés, P. (1988). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Paidos.Atkinson, A. B., & Hills, J. (1998). Exclusion, Employment and Opportunity. London: Centre for Analysis of Social Exclusion.Bonilla, A. B. (2007). Ética, mundo de la vida, migración. En R. S. (Editor), Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento Fenomenológico-Hermenéutico actual (págs. 27-58). Chile, Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez.Calderón, J. A. (2012). Inclusión/Exclusión: una unidad de la diferencia constitutiva de los sistemas sociales. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 72-99.Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 27-36Castel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología (RIS), 15-24.Colombia: Corte Constitucional, Colombia: Sentencia T-006/20. (17 de Enero de 2020). Acciones de tutela promovidas por Aron en representación de su hija menor Sara contra la Registraduría Nacional del Estado Civil, y Pedro en representación de su hijo menor Yoel contra la Registraduría Nacional del Estado Civil. Obtenido de https://www.refworld.org.es/docid/5e3300884.html : https://www.refworld.org.es/docid/5e3300884.htmlColomo, M. A. (1954). Derecho Internacional Privado. Barcelona: Bosch.Corral, B. A. (2005). Nacionalidad y ciudadanía: una aproximación histórico-funcional. Historia Constitucional, 29-75.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de Septiembre de 2005). Caso de las niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130, párrafo 166 y 167. Obtenido de www.corteidh.or.cr: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_130_esp.pdfde Mause, L. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza Editorial.Durana, A. A. (2002). El concepto de exclusión en política social. Unidad de Políticas Comparadas.Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. An. Sist. Sanir. Navar., 7-22.García, A. R. (2002). Migración oaxaqueña: Una aproximación a la realidad. México: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueñ.Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos. (30 de Noviembre de 2018). Refugiados y migrantes venezolanos en Colombia, noviembre 2018. Obtenido de https://reliefweb.int: https://reliefweb.int/report/colombia/refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-colombia-noviembre-2018Guzmán/Uzcátegui/Bravo, W. R. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. TraHs Números especiales N°6 | Desafios migratórios contemporâneos, 103-121.Huerta, A. V. (2013). Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Madrid: Traficando sueños.Lavié, H. Q. (1995). Los derechos humanos y su defensa ante la justicia. Bogotá: Temis S.A.Lepoutre, S., & Riva, A. (1998). Nacionalidad y apatridia, rol del ACNUR. Buenos Aires: ACNUR.Llobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños, niñas y jóvenes. En V. Llobet, Estado, categorización social y exclusión de niños, niñas y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. (págs. 23-51). Buenos Aires: Biblos.López, Á. (2016). Ciudadanía, exclusión y vulnerabilidad en contextos transnacionales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 34-44.López, A. E. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social? Polis, 1-13.López, G. (2007). Niños, socialización y migración a Estados Unidos. En M. y. Ariza, El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera (págs. 545-571). México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.Lynch, M., & Teff, M. (2009). La apatridia en la infancia. Revista Migraciones Forzadas, 31-33.Madrigal, D. (2012). Definiciones y conceptos sobre la migración. En A. S. Ramirez, Políticas Migratorias Sub-nacionales Mexico. (págs. 8-36). México: Plaza y valdes.Martínez, J. E., Guzmán Rincón, A. M., & Jiménez Amorocho, M. A. (2019). Focos de apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficit de garantías. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 303-326.Martínez, J. E., Guzmán Rincón, A. M., & Jiménez Amorocho, M. A. (2019). Focos de la apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficits de garantías. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 303-326.Migración Colombia. (31 de 01 de 2019). Numero estimado de venezolanos en Colombia según departamento. Obtenido de Migración Colombia: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/numero-estimado-de-venezolanos-en-colombia-segun-departamentoOIM. (2020). NationalMigrationTrends In South America. BolivarianRepublicof Venezuela”. Oficina Regional de la OIM para América del Sur.OIM, O. I. (2006). Glosario sobre la migración. Organización Internacional para las Migraciones.Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. Nueva Época – Año 10, núm. 41, 98-113.Perona, N. B., & Rocchi, G. I. (14 de Diciembre de 2016). Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Obtenido de Revista KAIROS: https://revistakairos.org/vulnerabilidad-y-exclusion-social-una-propuesta-metodologica-para-el-estudio-de-las-condiciones-de-vida-de-los-hogares/Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.Poder Legislativo. (16 de Septiembre de 2019). Colombia: Ley 1997 de 2019 de 16 de septiembre de 2019. Obtenido de www.refworld.org.es: https://www.refworld.org.es/docid/5d9e23944.htmlRegistraduría Nacional del Estado Civil & Procuraduría General de la Nación. (28 de 10 de 2021). Primero la niñez. Obtenido de migracioncolombia.gov.co: https://www.migracioncolombia.gov.co/primerolaninez/documentos/abece.pdfReyna Quecha, C. (2011). Cuando los padres se van: infancia y migración en la costa chica de Oaxaca. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Soto, I. P. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, Nº 27 , 81-102.Tezanos, J. F. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Madrid: Editorial Sistema.TROTTA, T. (20 de Noviembre de 2018). De niño migrante a trabajador de la hoja de coca. EL PAÍS.Umaña, I. P. (2009). La negación del derecho a la nacionalidad y sus consecuencias. Una revisión de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: Universidad de Costa Rica.UN Human Rights Council. (24 de Febrero de 2017). Principles and practical guidance on the protection of the human rights of migrants in vulnerable situations. Obtenido de www.refworld.org: https://www.refworld.org/docid/58b010f34.htmlV, C. M., Pelacani, G., & Amaya-Castro, J. M. (2020). La apatridia en Colombia: Fragmentos dispersos de una conversación pendiente. Bogotá: Centro de Estudios en Migración.V., C. M., Pelacani, G., & Amaya-Castro, J. M. (2020). La apatridia en Colombia: fragmentos dispersos de una conversación pendiente. Bogotá: Centro de Estudios de Migración.Vargas, G. (3 de Marzo de 2020). Apatridia en la región: el caso de los hijos e hijas de migrantes venezolanos en Colombia. Obtenido de https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/apatridia-en-la-region-el-caso-de-los-hijos-e-hijas-de-migrantes-venezolanos-en-colombia/: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/apatridia-en-la-region-el-caso-de-los-hijos-e-hijas-de-migrantes-venezolanos-en-colombia/Vázquez, M. Á., Ávila Hernández, F. M., & de los Santos, I. (2020). Reflexiones sobre nacionalidad, apatridia y Derechos de los niños. Análisis comparado Entre Colombia y República Dominicana. NOVUS JUS, 197-231.ORIGINAL2022LuisaFernandaBarreraDuarte.pdf2022LuisaFernandaBarreraDuarte.pdfapplication/pdf255325https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/1/2022LuisaFernandaBarreraDuarte.pdfc8d20bb08d82a2e4cc44a8fa608a84e4MD51open accessCarta de cesión de derechos.pdfCarta de cesión de derechos.pdfCarta de cesión de derechosapplication/pdf250843https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/2/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf6ebf69ee2c62c89d933cc9ede165d9b3MD52metadata only accessCarta de aprobación Luisa Fernanda Barrera.pdfCarta de aprobación Luisa Fernanda Barrera.pdfCarta de aprobaciónapplication/pdf444953https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/5/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20Luisa%20Fernanda%20Barrera.pdf25d97b9a71e9f0db71bac7aec03b3da6MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2022LuisaFernandaBarreraDuarte.pdf.jpg2022LuisaFernandaBarreraDuarte.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7555https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/8/2022LuisaFernandaBarreraDuarte.pdf.jpg095bb2d9b4de817cf4e4299ca85d7ca5MD58open accessCarta de cesión de derechos.pdf.jpgCarta de cesión de derechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8483https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/9/Carta%20de%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf.jpgf0e253440128d4cba285368d927debd9MD59open accessCarta de aprobación Luisa Fernanda Barrera.pdf.jpgCarta de aprobación Luisa Fernanda Barrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6507https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46048/10/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20Luisa%20Fernanda%20Barrera.pdf.jpg5df5af4f9cf3943c5a5e88b590ce7e35MD510open access11634/46048oai:repository.usta.edu.co:11634/460482022-12-23 03:13:54.999open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |