PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La ley 30 de 1992 da autonomía administrativa y académica a las universidades para que puedan crear y reformar programas de formación profesional, establezcan planes de estudio, fijen intensidades horarias, reformen currículos y adopten los sistemas de valoración acordes con las necesidades y exigen...

Full description

Autores:
Jaime, Luis Heliodoro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/5918
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/369
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANTTOMAS2_4afca7941ef72bfdfcb0be526478832a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/5918
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Jaime, Luis Heliodoro2014-05-28http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/369La ley 30 de 1992 da autonomía administrativa y académica a las universidades para que puedan crear y reformar programas de formación profesional, establezcan planes de estudio, fijen intensidades horarias, reformen currículos y adopten los sistemas de valoración acordes con las necesidades y exigencias que se requieran. Esta dinámica debe ser estudiada y analizada convenientemente, por lo cual se han estudiado y aplicado fundamentos teóricos y epistemológicos de autores contemporáneos que orientan esta actividad. Es importante visualizar las posibles dificultades que puedan darse al realizar el cambio de paradigmas de formación académica, ya que regularmente sepresentan diferencias y resistencia al cambio.La educación superior debe estar articulada con las necesidades reales del contexto, por lo que se recomienda establecer vínculos permanentes entre la Universidad, las empresas y el Estado, quien es el que reglamenta las políticas y planes de desarrollo educativo, que deben ser aplicados de acuerdo a los requerimientos de formación que exige el mercado laboral de las empresas, ya que la universidad está encargada de proveer profesionales a estas instituciones, que exigen no sólo formación sino calidad para su desempeño.application/pdfspaUniversidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/369/544Principia Iuris; Vol. 13 Núm. 13 (2010)0124-2067PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIORinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/5918oai:repository.usta.edu.co:11634/59182023-07-14 16:26:33.467metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
title PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
spellingShingle PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
title_short PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
title_full PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
title_fullStr PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
title_full_unstemmed PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
title_sort PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
dc.creator.fl_str_mv Jaime, Luis Heliodoro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jaime, Luis Heliodoro
description La ley 30 de 1992 da autonomía administrativa y académica a las universidades para que puedan crear y reformar programas de formación profesional, establezcan planes de estudio, fijen intensidades horarias, reformen currículos y adopten los sistemas de valoración acordes con las necesidades y exigencias que se requieran. Esta dinámica debe ser estudiada y analizada convenientemente, por lo cual se han estudiado y aplicado fundamentos teóricos y epistemológicos de autores contemporáneos que orientan esta actividad. Es importante visualizar las posibles dificultades que puedan darse al realizar el cambio de paradigmas de formación académica, ya que regularmente sepresentan diferencias y resistencia al cambio.La educación superior debe estar articulada con las necesidades reales del contexto, por lo que se recomienda establecer vínculos permanentes entre la Universidad, las empresas y el Estado, quien es el que reglamenta las políticas y planes de desarrollo educativo, que deben ser aplicados de acuerdo a los requerimientos de formación que exige el mercado laboral de las empresas, ya que la universidad está encargada de proveer profesionales a estas instituciones, que exigen no sólo formación sino calidad para su desempeño.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014-05-28
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/369
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/369
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/369/544
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Principia Iuris; Vol. 13 Núm. 13 (2010)
0124-2067
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026122908663808