Seguimiento de procedimientos endodónticos regenerativos (PER) posgrado de endodoncia de la universidad santo tomas, periodo 2010-2019
Los procedimientos endodónticos regenerativos (PER), se definen como procedimientos de base biológica, que tienen como objetivo inducir el reemplazo de las estructuras afectadas, incluyendo la dentina, los tejidos radiculares, y las células del complejo dentino-pulpar. Objetivos: Describir los halla...
- Autores:
-
Marciales Sanchez, Mary Zoraida
Moná Castaño, Yobanny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44901
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44901
- Palabra clave:
- Inmmature permanent teeth
regenerative endodontics
revascularization
apexogenesis
open apex
pulp revitalization
Raices dentales
Pulpa dental - enfermedades
Endodoncia
Apicoestomía
Dientes permanentes inmaduros
endodoncia regenerativa,
revascularización
apexogénesis
apexificación
ápice abierto
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 2.5 Colombia
Summary: | Los procedimientos endodónticos regenerativos (PER), se definen como procedimientos de base biológica, que tienen como objetivo inducir el reemplazo de las estructuras afectadas, incluyendo la dentina, los tejidos radiculares, y las células del complejo dentino-pulpar. Objetivos: Describir los hallazgos clínicos y radiográficos en procedimientos endodónticos regenerativos (PER), en la clínica de posgrado de endodoncia de la Universidad Santo Tomás – Bogotá. Período 2010 – 2019. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de serie de casos. 10 pacientes cumplieron con los criterios de selección con 11 dientes tratados. Resultados: El 60% de los PER se realizó en niñas, la edad promedio fue de 11.8 años; el 72.7% de los casos tenían antecedente trauma dentoalveolar y el 27.3% caries, los diagnósticos más frecuentes fueron necrosis pulpar y absceso apical crónico con 27.2% cada uno. La revascularización pulpar se realizó en 10 dientes. El protocolo de irrigación más utilizado fue NaOCl al 1% y EDTA al 17%. El medicamento intraconducto más utilizado fue la pasta triantibiótica de Hoshino; El biocerámico de mayor uso fue el MTA. Los 11 dientes se encontraban presentes en boca, 3 dientes presentaban pigmentación coronal. Las pruebas de percusión, palpación , de sensibilidad térmicas y eléctricas fueron negativas ; 8 dientes presentaron elongación radicular y engrosamiento de las paredes del conducto radicular, 9 dientes presentaron selle apical, la cicatrización periapical se observó en todos los dientes. Conclusiones: La aplicación de las técnicas de PER mejoran el pronóstico a largo plazo de dientes permanentes inmaduros afectados como consecuencia del trauma dentoalveolar y patologías pulpares y periapicales |
---|