Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres
A raíz del conflicto interno en el que Colombia ha estado inmerso durante las últimas décadas el gobierno nacional ha hecho un intento por alcanzar la tranquilidad de sus ciudadanos, en virtud de ello ha creado la ley de justicia y paz, esta ley fue debatida en el Congreso de la Republica hacia el a...
- Autores:
-
Restrepo Carrillo, Mayerli Carime
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38077
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38077
- Palabra clave:
- Violencia de genero
Violencia sexual contra las mujeres
Ley de justicia y paz
Género
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4ab2490ade35ff68ab467378f0f9c603 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/38077 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres |
title |
Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres |
spellingShingle |
Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres Violencia de genero Violencia sexual contra las mujeres Ley de justicia y paz Género |
title_short |
Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres |
title_full |
Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres |
title_fullStr |
Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres |
title_full_unstemmed |
Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres |
title_sort |
Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Carrillo, Mayerli Carime |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Carrillo, Mayerli Carime |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia de genero Violencia sexual contra las mujeres Ley de justicia y paz |
topic |
Violencia de genero Violencia sexual contra las mujeres Ley de justicia y paz Género |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Género |
description |
A raíz del conflicto interno en el que Colombia ha estado inmerso durante las últimas décadas el gobierno nacional ha hecho un intento por alcanzar la tranquilidad de sus ciudadanos, en virtud de ello ha creado la ley de justicia y paz, esta ley fue debatida en el Congreso de la Republica hacia el año dos mil cuatro y se publica en la Gaceta del Congreso 520 el 22 de julio de 2005. Sin embargo, la ley que se cita ha sido cuestionada por diferentes organizaciones, activistas,inclusive por Amnistía Internacional que ha intentado contribuir para sacar a la luz pública los obstáculos a los que se enfrenta la ley 975 de 2005. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-20T21:28:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-20T21:28:32Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Restrepo Carrillo, M. C. (2011). Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/38077 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Restrepo Carrillo, M. C. (2011). Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/38077 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ambos, Kai. (2008). El marco jurídico de la justicia de Transición. Especial referencia al caso Colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A. Ambos, Kai. (2011). Selección y priorización como estrategia de persecución en los casos de crímenes internacionales: un estudio comparado. Bogotá, Colombia :Alvi Impresores ; GIZ. Amnistía Internacional, (2004). Colombia Cuerpos marcados, crímenes silenciados Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid, España: EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL EDAI). Amnistía Internacional, (2011). “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga Justicia.” Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el Conflicto Armado de Colombia. Madrid, España: EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL (EDAI Arboleda, Mario, (2008).Código Penal y de Procedimiento Penal Bogotá, Colombia: Vigesimatercera edición, Editorial Leyer. Bernal, Gloria y Álvarez, Nhora, (2009) Aprendizaje Significativo de la ley de Justicia y paz. Bogotá, Colombia: GTZ; Embajada de la República Federal de Alemania. Birgin, Haydée y Kohen, Beatriz, (2006) Acceso a la justicia como garantía de igualdad, instituciones, actores y experiencias comparadas, Bogotá, Colombia: Editorial Biblos, Colección Identidad, Mujer y Derecho. Boix,Javier., Martínez, Elena. (2005). La nueva ley contra la Violencia de género (LO 1/2004, de 28 de diciembre) Madrid, España: Iustel. Cabal, Luisa y Motta, Cristina, Más allá del Derecho, Justicia y Género en América Latina Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre; Univ. de los Andes, 2006.Ediciones UNIANDES. CATEDRA CATALINA DE SIENA, (2008) Mujer y otras Perspectivas, reflexiones en torno a la problemática de género, Tomo II. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. CODHES, (2009) Informe sobre el avance del cumplimiento del Auto 092, Protección Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en situación de Desplazamiento, Bogotá, Colombia: CODHES Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Colorado, Marta.(2000). Conflicto y Género. Medellín, Colombia: IPC de la Corporación de Promoción Popular. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (2006), Informe “Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del Conflicto Armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Corporación SISMA MUJER. CORPORACIÓN SISMA MUJER Cuarto informe de la Red Nacional de Mujeres Febrero de, (2008). “MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS”. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Galvis, María. (2009).Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá, Colombia: Antropos. Gaceta del Congreso 520. (2005). la Ley 975 2005, (Viernes 12 de Agosto de 2005). García, Mauricio. (1992), De la Uribe a Tlaxcala, Procesos de Paz. Bogotá, Colombia: CINEP Grupo de Trabajo “Mujer y Género, por la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Reconciliación”.(2008). Recomendaciones Para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos Ltda. Hernández Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Insuasty, Socorro. (2008). La Ley De Justicia y Paz en el Marco de la Convención Americana de Derechos Humanos, Ley 975, Leyes y Decretos Reglamentarios. Bogotá, Colombia: Ediciones Nueva jurídica. Jaramillo, Luís Javier. (2000). Aprender a investigar. Bogotá, Colombia: ICFES, 2000. La alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. (2010). Acceso a la justicia en Colombia: una mirada desde las mujeres. Bogotá, Colombia: Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. León, Magdalena. (1994). Mujeres y participación política. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Lozano, Carlos (2009).Justicia para la dignidad la opción por los derechos de las víctimas. Consejería en Proyectos - PCS; Unión Europea Merry, Sally.(2010).Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia social. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Moreno, Claudia., Hernández, Yolanda. ,Novoa, María.,Ramírez, María del Pilar. (2008). Mujer y otras Perspectivas. Bogotá: Editorial y Publicaciones. Moreno, Claudia. (2008). Mujer y otras Perspectivas reflexiones en torno a la problemática de género. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Moreno, Luis Javier.(2000). Acceso a la justicia. Bogotá, Colombia: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia. Mujer Y Conflicto Armado, mesa de trabajo, Mujer y Conflicto Armado, (2007–2008). VII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos. Mujer Y Conflicto Armado, mesa de trabajo, Mujer y Conflicto Armado, (2009).IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos. Naciones Unidas. Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.(2001). Igualdad, dignidad y tolerancia un desafío para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Naciones Unidas. Programa para el Desarrollo. (2003).El conflicto, callejón con salida: informe nacional de desarrollo humano para Colombia. Bogotá, Colombia: Naciones Unidas, 2003. OEA. : Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia: informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Corporación Sisma Mujer, 2006 Palacio, Marisol. (2008). Víctimas y Reparación. Bogotá, Colombia: Leyer. Palacio, Marisol. (2008). Justicia, paz y tratamiento de víctimas en el sistema penal. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez Paulson,Susan.,Crespo, Mónica.(1997).Teorías y prácticas de género, una conversación dialéctica. La Paz, Bolivia: Embajada Real de los Países Bajos. Rincón, Tatiana.(2010).Verdad, justicia y reparación : la justicia de la justicia transicional. Bogotá : Universidad del Rosario. Ruiz, Patricia. (1999a). Sobre género, derecho y discriminación, Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; Defensoría del Pueblo. Seminario de mujeres grandes (2009: OCt.-Dic. : España).Derecho y (des)igualdad por razón de género: una visión multidisciplinar. Valencia: Tirant lo Blanch, 2011. Schlenker, Juana. (2006).El uso del discurso de los derechos humanos por parte de los actores armados en Colombia: ¿humanización del conflicto o estrategia de guerra? Análisis Político (Bogotá), No. 56 (Ene. – Abr.2006) Tamayo, Giulia, Discriminación contra la Mujer y estándares Internacionales de Derechos Humanos. Uprimny, Rodrigo. (2006).¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia:Centro de Estudios de derecho, Justicia y sociedad. Vargas, Álvaro. (2009).Manual de procedimiento para la ley de justicia y paz. Bogotá, Colombia: Embajada de la República Federal de Alemania. Villanueva,Rocío.(1999b). Sobre género, derecho y discriminación, Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; Defensoría del Pueblo. Viveros, Mara., Garay, Gloria. (1999). Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Utópica Ediciones. Zorrilla, Maider. (2005). La corte Penal Internacional ante el crimen de violencia sexual. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Paramilitarismo y conflicto Armado en Colombia, (2011, 15 de Octubre), Recuperado el 23 de octubre de 2011, de: http://www.verdadabierta.com/ Comisión Nacional de Reparación de Reconciliación Recuperado el 23 de Octubre de 2011, de: http://www.cnrr.org.co/ |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38077/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38077/1/2011mayerlirestrepo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38077/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38077/4/2011mayerlirestrepo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 65b4082776859667c1f1966ba3ccc79c 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 27dc74e74a90ec805c754dea97ba5b27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026220983025664 |
spelling |
Restrepo Carrillo, Mayerli CarimeUniversidad Santo Tomás2021-10-20T21:28:32Z2021-10-20T21:28:32Z2011Restrepo Carrillo, M. C. (2011). Ausencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeres. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/38077reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA raíz del conflicto interno en el que Colombia ha estado inmerso durante las últimas décadas el gobierno nacional ha hecho un intento por alcanzar la tranquilidad de sus ciudadanos, en virtud de ello ha creado la ley de justicia y paz, esta ley fue debatida en el Congreso de la Republica hacia el año dos mil cuatro y se publica en la Gaceta del Congreso 520 el 22 de julio de 2005. Sin embargo, la ley que se cita ha sido cuestionada por diferentes organizaciones, activistas,inclusive por Amnistía Internacional que ha intentado contribuir para sacar a la luz pública los obstáculos a los que se enfrenta la ley 975 de 2005.Abogadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAusencia de la perspectiva de género en la aplicación de la ley de justicia y paz en los delitos de violencia sexual contra las mujeresViolencia de generoViolencia sexual contra las mujeresLey de justicia y pazGéneroTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAmbos, Kai. (2008). El marco jurídico de la justicia de Transición. Especial referencia al caso Colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.Ambos, Kai. (2011). Selección y priorización como estrategia de persecución en los casos de crímenes internacionales: un estudio comparado. Bogotá, Colombia :Alvi Impresores ; GIZ.Amnistía Internacional, (2004). Colombia Cuerpos marcados, crímenes silenciados Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid, España: EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL EDAI).Amnistía Internacional, (2011). “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga Justicia.” Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el Conflicto Armado de Colombia. Madrid, España: EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL (EDAIArboleda, Mario, (2008).Código Penal y de Procedimiento Penal Bogotá, Colombia: Vigesimatercera edición, Editorial Leyer.Bernal, Gloria y Álvarez, Nhora, (2009) Aprendizaje Significativo de la ley de Justicia y paz. Bogotá, Colombia: GTZ; Embajada de la República Federal de Alemania.Birgin, Haydée y Kohen, Beatriz, (2006) Acceso a la justicia como garantía de igualdad, instituciones, actores y experiencias comparadas, Bogotá, Colombia: Editorial Biblos, Colección Identidad, Mujer y Derecho.Boix,Javier., Martínez, Elena. (2005). La nueva ley contra la Violencia de género (LO 1/2004, de 28 de diciembre) Madrid, España: Iustel.Cabal, Luisa y Motta, Cristina, Más allá del Derecho, Justicia y Género en América Latina Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre; Univ. de los Andes, 2006.Ediciones UNIANDES.CATEDRA CATALINA DE SIENA, (2008) Mujer y otras Perspectivas, reflexiones en torno a la problemática de género, Tomo II. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.CODHES, (2009) Informe sobre el avance del cumplimiento del Auto 092, Protección Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en situación de Desplazamiento, Bogotá, Colombia: CODHES Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.Colorado, Marta.(2000). Conflicto y Género. Medellín, Colombia: IPC de la Corporación de Promoción Popular.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (2006), Informe “Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del Conflicto Armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Corporación SISMA MUJER.CORPORACIÓN SISMA MUJER Cuarto informe de la Red Nacional de Mujeres Febrero de, (2008). “MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS”. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda.Galvis, María. (2009).Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá, Colombia: Antropos.Gaceta del Congreso 520. (2005). la Ley 975 2005, (Viernes 12 de Agosto de 2005).García, Mauricio. (1992), De la Uribe a Tlaxcala, Procesos de Paz. Bogotá, Colombia: CINEPGrupo de Trabajo “Mujer y Género, por la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Reconciliación”.(2008). Recomendaciones Para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos Ltda.Hernández Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Insuasty, Socorro. (2008). La Ley De Justicia y Paz en el Marco de la Convención Americana de Derechos Humanos, Ley 975, Leyes y Decretos Reglamentarios. Bogotá, Colombia: Ediciones Nueva jurídica.Jaramillo, Luís Javier. (2000). Aprender a investigar. Bogotá, Colombia: ICFES, 2000.La alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. (2010). Acceso a la justicia en Colombia: una mirada desde las mujeres. Bogotá, Colombia: Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz.León, Magdalena. (1994). Mujeres y participación política. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Lozano, Carlos (2009).Justicia para la dignidad la opción por los derechos de las víctimas. Consejería en Proyectos - PCS; Unión EuropeaMerry, Sally.(2010).Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia social. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Moreno, Claudia., Hernández, Yolanda. ,Novoa, María.,Ramírez, María del Pilar. (2008). Mujer y otras Perspectivas. Bogotá: Editorial y Publicaciones.Moreno, Claudia. (2008). Mujer y otras Perspectivas reflexiones en torno a la problemática de género. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Moreno, Luis Javier.(2000). Acceso a la justicia. Bogotá, Colombia: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.Mujer Y Conflicto Armado, mesa de trabajo, Mujer y Conflicto Armado, (2007–2008). VII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos.Mujer Y Conflicto Armado, mesa de trabajo, Mujer y Conflicto Armado, (2009).IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos.Naciones Unidas. Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.(2001). Igualdad, dignidad y tolerancia un desafío para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Naciones Unidas. Programa para el Desarrollo. (2003).El conflicto, callejón con salida: informe nacional de desarrollo humano para Colombia. Bogotá, Colombia: Naciones Unidas, 2003.OEA. : Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia: informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Corporación Sisma Mujer, 2006Palacio, Marisol. (2008). Víctimas y Reparación. Bogotá, Colombia: Leyer.Palacio, Marisol. (2008). Justicia, paz y tratamiento de víctimas en el sistema penal. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial IbañezPaulson,Susan.,Crespo, Mónica.(1997).Teorías y prácticas de género, una conversación dialéctica. La Paz, Bolivia: Embajada Real de los Países Bajos.Rincón, Tatiana.(2010).Verdad, justicia y reparación : la justicia de la justicia transicional. Bogotá : Universidad del Rosario.Ruiz, Patricia. (1999a). Sobre género, derecho y discriminación, Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; Defensoría del Pueblo.Seminario de mujeres grandes (2009: OCt.-Dic. : España).Derecho y (des)igualdad por razón de género: una visión multidisciplinar. Valencia: Tirant lo Blanch, 2011.Schlenker, Juana. (2006).El uso del discurso de los derechos humanos por parte de los actores armados en Colombia: ¿humanización del conflicto o estrategia de guerra?Análisis Político (Bogotá), No. 56 (Ene. – Abr.2006)Tamayo, Giulia, Discriminación contra la Mujer y estándares Internacionales de Derechos Humanos.Uprimny, Rodrigo. (2006).¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia:Centro de Estudios de derecho, Justicia y sociedad.Vargas, Álvaro. (2009).Manual de procedimiento para la ley de justicia y paz. Bogotá, Colombia: Embajada de la República Federal de Alemania.Villanueva,Rocío.(1999b). Sobre género, derecho y discriminación, Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; Defensoría del Pueblo.Viveros, Mara., Garay, Gloria. (1999). Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Utópica Ediciones.Zorrilla, Maider. (2005). La corte Penal Internacional ante el crimen de violencia sexual. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.Paramilitarismo y conflicto Armado en Colombia, (2011, 15 de Octubre), Recuperado el 23 de octubre de 2011, de: http://www.verdadabierta.com/Comisión Nacional de Reparación de Reconciliación Recuperado el 23 de Octubre de 2011, de: http://www.cnrr.org.co/LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38077/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessORIGINAL2011mayerlirestrepo.pdf2011mayerlirestrepo.pdfapplication/pdf281177https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38077/1/2011mayerlirestrepo.pdf65b4082776859667c1f1966ba3ccc79cMD51metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38077/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessTHUMBNAIL2011mayerlirestrepo.pdf.jpg2011mayerlirestrepo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4508https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38077/4/2011mayerlirestrepo.pdf.jpg27dc74e74a90ec805c754dea97ba5b27MD54open access11634/38077oai:repository.usta.edu.co:11634/380772022-10-19 03:04:50.438metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |