Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015
En la presente investigación se estimó el efecto de la calidad del empleo, las características individuales y las condiciones socioeconómicas de los departamentos de Colombia sobre la decisión de migrar de la Población Económicamente Activa (PEA) hacia Cundinamarca y Bogotá, región que se posiciona...
- Autores:
-
Tellez Valdez, Zully Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15149
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15149
- Palabra clave:
- Labour migration
Quality of employment
Regional economy
Empleados
Contratos de trabajo
Mercado laboral
Migración laboral
Calidad del empleo
Economía regional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4a7a698bcea155c032098f9603b8c37c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15149 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 |
title |
Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 |
spellingShingle |
Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 Labour migration Quality of employment Regional economy Empleados Contratos de trabajo Mercado laboral Migración laboral Calidad del empleo Economía regional |
title_short |
Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 |
title_full |
Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 |
title_fullStr |
Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 |
title_sort |
Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Tellez Valdez, Zully Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rios, Wilmer |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tellez Valdez, Zully Andrea |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Labour migration Quality of employment Regional economy |
topic |
Labour migration Quality of employment Regional economy Empleados Contratos de trabajo Mercado laboral Migración laboral Calidad del empleo Economía regional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Empleados Contratos de trabajo Mercado laboral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Migración laboral Calidad del empleo Economía regional |
description |
En la presente investigación se estimó el efecto de la calidad del empleo, las características individuales y las condiciones socioeconómicas de los departamentos de Colombia sobre la decisión de migrar de la Población Económicamente Activa (PEA) hacia Cundinamarca y Bogotá, región que se posiciona como la principal receptora de migrantes debido su posición geográfica, encontrándose en el centro de Colombia y caracterizándose por su condición de Capital. Para esto, en primer lugar, se calculó un Índice de Precariedad Laboral (IPL) que cuantifica la cantidad de privaciones laborales que experimentan los trabajadores, y que por consiguiente mide la ausencia de calidad del empleo. En segunda instancia, se estimó un escenario contrafactual para obtener una variable proxy del IPL potencial al que se enfrentaban los migrantes en sus departamentos de origen, y finalmente se utilizaron modelos de respuesta binaria de tipo probit para evaluar la influencia sobre la decisión de migrar los aspectos antes mencionados. Con los resultados se confirmó la existencia de un análisis costo-beneficio que antecede a la decisión de migrar, así mismo se observó la magnitud y dirección del efecto de la calidad del empleo, las características individuales y las condiciones socioeconómicas de las regiones de origen sobre la migración. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-01-25T19:54:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-01-25T19:54:35Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-25 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Tellez Valdez, Z. (2018). Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 (Pregrado). Universidad Santo Tomás, Facultad de Economía. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15149 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Tellez Valdez, Z. (2018). Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 (Pregrado). Universidad Santo Tomás, Facultad de Economía. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15149 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alkire, S. & Foster, J. (2007, revised in 2008). Recuento y medición multidimensional de la pobreza. OPHI Working Paper 7, University of Oxford. Beatson, M. (2000). Job quality and job security. Labour Market Trends, Vol. 108, No. 10, October. Boyd, M. (1989). Family and personal networks in international migration: recent developments and new agendas. International Migration Review, 23(3), 638-670. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2546433 Bustamante, C.D y Arroyo, S. (2008). La raza como un determinante del acceso a un empleo de calidad: Un estudio para Cali. Ensayos sobre política económica, Vol. 26, Núm. 57. Castillo Aroca, A. (2016). Depreciación del Capital Humano en la Alianza del Pacífico durante 2007-2014. Revista de Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica, 34(1), 9-46. doi:https://doi.org/10.15517/rce.v34i1.24498 Castillo Aroca, A., & Acosta Betancout, A. P. (2018). Calidad del empleo y migración interna en Colombia en 2015. Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, 36(1), 77-120. doi:https://doi.org/10.15517/rce.v36i1.33856 Faist, T. (1997). The crucial meso-level. En T. Hammar, G. Brochmann, K. Tamas, & T. Faist, International Migration, Immobility and Development: Multidissciplinary Perspectives (págs. 187-217). Oxford: Berg. Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Serie: Estudios de economía laboral en Países Andinos, No.5. Farné, S., y Vergara, C. (2007). Calidad del empleo: ¿qué tan satisfechos estan los colombianos con su trabajo?. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/174 Galvis, L. (2002). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 19881993. Documentos de Trabajo sobre economía regional - Banco de la República(29), 1-45. Gómez, M., Galvis-Aponte, L., & Royuela, V. (2015). Calidad de la vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Documentos de trabajo sobre economía regional(230), 2-57. Granados, J. (2010). LAS MIGRACIONES INTERNAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EN COLOMBIA: Una aproximación desde algunos estudios no clasificados como migración interna de los últimos 30 años. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural - Universidad Javeriana, 1-133. Haug, S. (2008). Migration Networks and Migration Decision-Making. Journal of Ethnic and Migration Studies, 34(4), 585-605. doi:10.1080/13691830801961605 Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, vol. 47, Nº 1, 153-161. Mincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings. NBER Books, National Bureau of Economic Research, Inc. Mora, J. J., & Ulloa, M. P. (Marzo de 2011). El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia . Borradores de Economía y Finanzas. Muñoz de Bustillo, R., Fernández-Macías, R., Antón, J., & Esteve, F. (2011). Measuring more than money: the social economics of job quality. OCDE. (2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264043466-en OIT. (1999). Trabajo decente. Ginebra. OIT. (2009). Decimoctava Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra. Pineda, J., & Acosta, C. (2011). Calidad del trabajo: Aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 60-105. PINEDA, J. (2007). Calidad del empleo: comparaciones locales para Colombia. En Carlos A. Zorro S. (Ed.) El Desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios, Universidad de los Andes, Bogotá. Pizzolitto, G. (2006). Distribución de la población y migraciones internas en Argentina: susdeterminantes individuales y regionales. Tesis - Universidad de la Plata, 1-38. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3339 Porras, S., & Rodríguez, S. (2014). Calidad del empleo en tiempos de crecimiento. Universidad de la República, Uruguay: Serie Documentos de Trabajo, DT 16/2014. Instituto deEconomía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración,. Posso, CH. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y sociedad. Quiñones, M. (2011). El índice de calidad del empleo, una propuesta alternativa aplicada a Colombia. Documento de Trabajo - Universidad del Valle, Cali, Colombia. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidseunivalle/20110331115527/DocTra Ravenstein, E. (1885). The laws of migration. Journal of the Statistical Society of London, 48(2), 167-235. Obtenido de http://www.jstor.orglstable/2979181 Reinecke, G.; Valenzuela, M. E. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género, en ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Santiago de Chile. Roa, M. (2008). ¿Migran los colombianos para mejorar sus condiciones laborales? Evidencia de la hipótesis de selección para Colombia 2003. Archivos de Economía - DNP. Rodgers, G. (1997). The quality of employment: issue for measurement, research and policy, OIT-Santiago, mimeo, marzo. Rosenthal, N.H. (1989). More than wages at issue in job quality debate. Monthly Labor Review, Diciembre. Weller, J., & Roethlisberger, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/5/2018zullytellez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/2/Carta_autorizacion_autoarchivo_.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/3/Carta_aprobaci%c3%b3n_faculdad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/8/2018zullytellez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/6/Carta_autorizacion_autoarchivo_.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/7/Carta_aprobaci%c3%b3n_faculdad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
72abf9a89a19901fee32d52c5c88f2cf b66d022460687a80e8aa3b4c91204553 3b40e6abba6203c18ddbdbdeddb4bd67 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 6fce4bd0d0b5dc33dd88d37b7773e847 7e8eeaf23d539ad77e5985960eae1ca8 ea074b7c343f6d4fb2b3e95671d5fdf7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026122668539904 |
spelling |
Rios, WilmerTellez Valdez, Zully Andrea2019-01-25T19:54:35Z2019-01-25T19:54:35Z2019-01-25Tellez Valdez, Z. (2018). Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015 (Pregrado). Universidad Santo Tomás, Facultad de Economía.http://hdl.handle.net/11634/15149reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la presente investigación se estimó el efecto de la calidad del empleo, las características individuales y las condiciones socioeconómicas de los departamentos de Colombia sobre la decisión de migrar de la Población Económicamente Activa (PEA) hacia Cundinamarca y Bogotá, región que se posiciona como la principal receptora de migrantes debido su posición geográfica, encontrándose en el centro de Colombia y caracterizándose por su condición de Capital. Para esto, en primer lugar, se calculó un Índice de Precariedad Laboral (IPL) que cuantifica la cantidad de privaciones laborales que experimentan los trabajadores, y que por consiguiente mide la ausencia de calidad del empleo. En segunda instancia, se estimó un escenario contrafactual para obtener una variable proxy del IPL potencial al que se enfrentaban los migrantes en sus departamentos de origen, y finalmente se utilizaron modelos de respuesta binaria de tipo probit para evaluar la influencia sobre la decisión de migrar los aspectos antes mencionados. Con los resultados se confirmó la existencia de un análisis costo-beneficio que antecede a la decisión de migrar, así mismo se observó la magnitud y dirección del efecto de la calidad del empleo, las características individuales y las condiciones socioeconómicas de las regiones de origen sobre la migración.This research estimated the effect of the quality of employment, the individual characteristics and socio-economic conditions of the departments of Colombia on the decision to migrate the population economically active (EAP) to Cundinamarca and Bogotá, region that is positioned as the main recipient of migrants because its geographical position, in the Centre of Colombia and characterized by its status as Capital. For this, first of all, we calculated an index of labor precariousness (IPL), which quantifies the amount of employment deprivation experienced by the workers, and that therefore measure the absence of quality of employment. In the second instance, a counterfactual scenario was estimated to obtain a proxy variable of potential IPL that migrants faced in their departments of origin, and finally response binary probit models were used to evaluate the influence on the decision to migrate the aforementioned aspects. With results confirmed the existence of an analysis cost-benefit that precedes the decision to migrate, it was likewise noted the magnitude and direction of the effect of the quality of employment, the individual characteristics and socio-economic conditions of the regions of origin of migration.EconomistaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia de la calidad del empleo y las condiciones socioeconómicas sobre la decisión de migrar hacia Cundinamarca y Bogotá durante 2013-2015Labour migrationQuality of employmentRegional economyEmpleadosContratos de trabajoMercado laboralMigración laboralCalidad del empleoEconomía regionalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlkire, S. & Foster, J. (2007, revised in 2008). Recuento y medición multidimensional de la pobreza. OPHI Working Paper 7, University of Oxford.Beatson, M. (2000). Job quality and job security. Labour Market Trends, Vol. 108, No. 10, October.Boyd, M. (1989). Family and personal networks in international migration: recent developments and new agendas. International Migration Review, 23(3), 638-670. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2546433Bustamante, C.D y Arroyo, S. (2008). La raza como un determinante del acceso a un empleo de calidad: Un estudio para Cali. Ensayos sobre política económica, Vol. 26, Núm. 57.Castillo Aroca, A. (2016). Depreciación del Capital Humano en la Alianza del Pacífico durante 2007-2014. Revista de Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica, 34(1), 9-46. doi:https://doi.org/10.15517/rce.v34i1.24498Castillo Aroca, A., & Acosta Betancout, A. P. (2018). Calidad del empleo y migración interna en Colombia en 2015. Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, 36(1), 77-120. doi:https://doi.org/10.15517/rce.v36i1.33856Faist, T. (1997). The crucial meso-level. En T. Hammar, G. Brochmann, K. Tamas, & T. Faist, International Migration, Immobility and Development: Multidissciplinary Perspectives (págs. 187-217). Oxford: Berg.Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Serie: Estudios de economía laboral en Países Andinos, No.5.Farné, S., y Vergara, C. (2007). Calidad del empleo: ¿qué tan satisfechos estan los colombianos con su trabajo?. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/174Galvis, L. (2002). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 19881993. Documentos de Trabajo sobre economía regional - Banco de la República(29), 1-45.Gómez, M., Galvis-Aponte, L., & Royuela, V. (2015). Calidad de la vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Documentos de trabajo sobre economía regional(230), 2-57.Granados, J. (2010). LAS MIGRACIONES INTERNAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EN COLOMBIA: Una aproximación desde algunos estudios no clasificados como migración interna de los últimos 30 años. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural - Universidad Javeriana, 1-133.Haug, S. (2008). Migration Networks and Migration Decision-Making. Journal of Ethnic and Migration Studies, 34(4), 585-605. doi:10.1080/13691830801961605Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, vol. 47, Nº 1, 153-161.Mincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings. NBER Books, National Bureau of Economic Research, Inc.Mora, J. J., & Ulloa, M. P. (Marzo de 2011). El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia . Borradores de Economía y Finanzas.Muñoz de Bustillo, R., Fernández-Macías, R., Antón, J., & Esteve, F. (2011). Measuring more than money: the social economics of job quality.OCDE. (2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264043466-enOIT. (1999). Trabajo decente. Ginebra.OIT. (2009). Decimoctava Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra.Pineda, J., & Acosta, C. (2011). Calidad del trabajo: Aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 60-105.PINEDA, J. (2007). Calidad del empleo: comparaciones locales para Colombia. En Carlos A. Zorro S. (Ed.) El Desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios, Universidad de los Andes, Bogotá.Pizzolitto, G. (2006). Distribución de la población y migraciones internas en Argentina: susdeterminantes individuales y regionales. Tesis - Universidad de la Plata, 1-38. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3339Porras, S., & Rodríguez, S. (2014). Calidad del empleo en tiempos de crecimiento. Universidad de la República, Uruguay: Serie Documentos de Trabajo, DT 16/2014. Instituto deEconomía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración,.Posso, CH. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y sociedad.Quiñones, M. (2011). El índice de calidad del empleo, una propuesta alternativa aplicada a Colombia. Documento de Trabajo - Universidad del Valle, Cali, Colombia. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidseunivalle/20110331115527/DocTraRavenstein, E. (1885). The laws of migration. Journal of the Statistical Society of London, 48(2), 167-235. Obtenido de http://www.jstor.orglstable/2979181Reinecke, G.; Valenzuela, M. E. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género, en ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Santiago de Chile.Roa, M. (2008). ¿Migran los colombianos para mejorar sus condiciones laborales? Evidencia de la hipótesis de selección para Colombia 2003. Archivos de Economía - DNP.Rodgers, G. (1997). The quality of employment: issue for measurement, research and policy, OIT-Santiago, mimeo, marzo.Rosenthal, N.H. (1989). More than wages at issue in job quality debate. Monthly Labor Review, Diciembre.Weller, J., & Roethlisberger, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile.ORIGINAL2018zullytellez.pdf2018zullytellez.pdfapplication/pdf716354https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/5/2018zullytellez.pdf72abf9a89a19901fee32d52c5c88f2cfMD55open accessCarta_autorizacion_autoarchivo_.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo_.pdfapplication/pdf358293https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/2/Carta_autorizacion_autoarchivo_.pdfb66d022460687a80e8aa3b4c91204553MD52metadata only accessCarta_aprobación_faculdad.pdfCarta_aprobación_faculdad.pdfapplication/pdf59973https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/3/Carta_aprobaci%c3%b3n_faculdad.pdf3b40e6abba6203c18ddbdbdeddb4bd67MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2018zullytellez.pdf.jpg2018zullytellez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5741https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/8/2018zullytellez.pdf.jpg6fce4bd0d0b5dc33dd88d37b7773e847MD58open accessCarta_autorizacion_autoarchivo_.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/6/Carta_autorizacion_autoarchivo_.pdf.jpg7e8eeaf23d539ad77e5985960eae1ca8MD56open accessCarta_aprobación_faculdad.pdf.jpgCarta_aprobación_faculdad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6944https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15149/7/Carta_aprobaci%c3%b3n_faculdad.pdf.jpgea074b7c343f6d4fb2b3e95671d5fdf7MD57open access11634/15149oai:repository.usta.edu.co:11634/151492022-10-10 17:02:59.409open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |