Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.

La probabilidad de incendios en los edificios es un riesgo latente que se puede dar por diferentes fuentes de ignición, tales como sistemas eléctricos, fumadores, fallas mecánicas, ignición por condición natural, materiales combustibles, entre otros. Por tal motivo, desde el año 2010 mediante el dec...

Full description

Autores:
Torres Córdoba, Nicolás Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2859
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2859
Palabra clave:
Incendios
Automática
Extensión
Ingenieria
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_4a1b2ad111920eb00b1b2fada9839a6f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2859
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.
title Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.
spellingShingle Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.
Incendios
Automática
Extensión
Ingenieria
title_short Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.
title_full Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.
title_fullStr Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.
title_full_unstemmed Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.
title_sort Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.
dc.creator.fl_str_mv Torres Córdoba, Nicolás Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sierra Alarcón, Adriana Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Córdoba, Nicolás Felipe
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Incendios
Automática
Extensión
Ingenieria
topic Incendios
Automática
Extensión
Ingenieria
description La probabilidad de incendios en los edificios es un riesgo latente que se puede dar por diferentes fuentes de ignición, tales como sistemas eléctricos, fumadores, fallas mecánicas, ignición por condición natural, materiales combustibles, entre otros. Por tal motivo, desde el año 2010 mediante el decreto 926, el gobierno de la República de Colombia estableció como un deber el cumplimiento de la normativa NSR 10, la cual, da las pautas de la protección de incendios en construcciones nuevas como existentes. De acuerdo con este reglamento, el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás está incumpliendo dicha norma al tener un área total construida de más de 2.000 m2 (1) sin la implementación de un sistema automático de rociadores para la protección contra incendios. Esta sede, ubicada en la Carrera 9 N° 63-28, de la ciudad de Bogotá, tiene un área total construida de 2.942,7 m2 y una altura aproximada de 11,6 m. Cuenta con biblioteca, gimnasio, capilla, salón de eventos y salones de clase, distribuidos en cuatro pisos, los cuales están intercomunicados mediante un atrio central1. A partir de una inspección se observó que actualmente, el edificio solo tiene implementados sistemas manuales para la protección contra incendios (extintores y mangueras) para ser operados por bomberos y/o brigadas muy bien entrenadas. Estos sistemas se caracterizan por depender de agentes externos, de esta forma tienen un factor de confiabilidad bajo en comparación con los sistemas de extinción automática (2). Es importante resaltar que el edificio Aquinate, al tener un atrio central que intercomunica todos los pisos, permite una rápida propagación del humo tóxico por lo que aumenta el riesgo de muerte por asfixia de los ocupantes de la sede institucional. De acuerdo con Fernando Portilla Ruiz (3), el 62% de las pérdidas humanas en incendios es causado por asfixia e inhalación de humos tóxicos, 26% por quemaduras y 12% por otros. Lo que lleva a tener el punto más crítico de este edificio: en caso de un incendio, al tener un atrio central, la pluma de humo viajará a través de éste hacia la parte superior de la cubierta y en pocos segundos inundará los cuatro pisos y las escaleras de evacuación. Este proceso no puede ser controlado rápidamente por el sistema manual y por lo tanto evita la evacuación oportuna de los ocupantes para salvaguardar su vida.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-20T13:44:43Z
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-06-24T16:34:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-20T13:44:43Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-06-24T16:34:10Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2859
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2859
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Ingeniería Mecánica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Mecánica
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2859/3/Torresnicolas2016.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2859/1/Torresnicolas2016.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2859/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 41002bced3a931a716ac6356a13bca7e
322a2ff84f53e7c73723c77ef58baf4f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026395249016832
spelling Sierra Alarcón, Adriana FernandaTorres Córdoba, Nicolás Felipe2017-06-20T13:44:43Z2017-06-24T16:34:10Z2017-06-20T13:44:43Z2017-06-24T16:34:10Z2016https://hdl.handle.net/11634/2859reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa probabilidad de incendios en los edificios es un riesgo latente que se puede dar por diferentes fuentes de ignición, tales como sistemas eléctricos, fumadores, fallas mecánicas, ignición por condición natural, materiales combustibles, entre otros. Por tal motivo, desde el año 2010 mediante el decreto 926, el gobierno de la República de Colombia estableció como un deber el cumplimiento de la normativa NSR 10, la cual, da las pautas de la protección de incendios en construcciones nuevas como existentes. De acuerdo con este reglamento, el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás está incumpliendo dicha norma al tener un área total construida de más de 2.000 m2 (1) sin la implementación de un sistema automático de rociadores para la protección contra incendios. Esta sede, ubicada en la Carrera 9 N° 63-28, de la ciudad de Bogotá, tiene un área total construida de 2.942,7 m2 y una altura aproximada de 11,6 m. Cuenta con biblioteca, gimnasio, capilla, salón de eventos y salones de clase, distribuidos en cuatro pisos, los cuales están intercomunicados mediante un atrio central1. A partir de una inspección se observó que actualmente, el edificio solo tiene implementados sistemas manuales para la protección contra incendios (extintores y mangueras) para ser operados por bomberos y/o brigadas muy bien entrenadas. Estos sistemas se caracterizan por depender de agentes externos, de esta forma tienen un factor de confiabilidad bajo en comparación con los sistemas de extinción automática (2). Es importante resaltar que el edificio Aquinate, al tener un atrio central que intercomunica todos los pisos, permite una rápida propagación del humo tóxico por lo que aumenta el riesgo de muerte por asfixia de los ocupantes de la sede institucional. De acuerdo con Fernando Portilla Ruiz (3), el 62% de las pérdidas humanas en incendios es causado por asfixia e inhalación de humos tóxicos, 26% por quemaduras y 12% por otros. Lo que lleva a tener el punto más crítico de este edificio: en caso de un incendio, al tener un atrio central, la pluma de humo viajará a través de éste hacia la parte superior de la cubierta y en pocos segundos inundará los cuatro pisos y las escaleras de evacuación. Este proceso no puede ser controlado rápidamente por el sistema manual y por lo tanto evita la evacuación oportuna de los ocupantes para salvaguardar su vida.Ingeniero MecánicoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería MecánicaFacultad de Ingeniería MecánicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño del sistema de protección contra incendios con base a extinción automática para el edificio Aquinate de la Universidad Santo Tomás.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáIncendiosAutomáticaExtensiónIngenieriaTHUMBNAILTorresnicolas2016.pdf.jpgTorresnicolas2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5499https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2859/3/Torresnicolas2016.pdf.jpg41002bced3a931a716ac6356a13bca7eMD53open accessORIGINALTorresnicolas2016.pdfapplication/pdf6935949https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2859/1/Torresnicolas2016.pdf322a2ff84f53e7c73723c77ef58baf4fMD51open accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2859/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2859oai:repository.usta.edu.co:11634/28592022-10-10 15:29:56.011open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=