Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander
Objetivo: Determinar las diferencias entre el sector urbano y rural en los niveles de actividad física y aptitud física de niños escolarizados de un colegio de Lebrija, Santander.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 115 estudiantes (60 niños, 55...
- Autores:
-
Álvarez, Diego Fernando
Rangel-Caballero, Luis Gabriel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37339
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2407
http://hdl.handle.net/11634/37339
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2020 UstaSalud
id |
SANTTOMAS2_49a0a7aebd578066f82c6f20a32a220a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37339 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Álvarez, Diego FernandoRangel-Caballero, Luis Gabriel2021-09-24T16:33:44Z2021-09-24T16:33:44Z2020-03-28http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/240710.15332/us.v18i0.2407http://hdl.handle.net/11634/37339Objetivo: Determinar las diferencias entre el sector urbano y rural en los niveles de actividad física y aptitud física de niños escolarizados de un colegio de Lebrija, Santander.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 115 estudiantes (60 niños, 55 niñas) de un colegio de Lebrija, Santander. Se solicitó consentimiento informado a los padres de los participantes del estudio. Para valorar la actividad física se utilizó la Encuesta Mundial de Salud a Escolares, en el caso de la aptitud física fueron utilizados las pruebas de la batería Alpha-Fitness. Las variables fueron analizadas en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba t de Student, U de Mann Whitney y exacto de Fischer para establecer diferencias estadísticamente significativas.Resultados: El promedio de edad de los participantes fue de 9,78 años (DE 1,16). En cuanto al lugar de residencia, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas en las variables relacionadas con la aptitud física, aunque los niños del sector rural reportaron mejores niveles de fuerza de prensión manual, fuerza explosiva del tren inferior y capacidad aeróbica. Los participantes del sector urbano reportaron ser más activos físicamente que los del sector rural (p<0,001). Conclusiones: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa según el lugar de residencia en relación con los componentes de la aptitud física. En caso contrario, los niños que viven en el sector urbano reportaron ser físicamente más activos que los niños del sector rural.Objective: To establish differences between urban and rural sector in physical activity and physical fitness in children of a school from Lebrija, Santander.Methods: An analytical cross-sectional study was carried out with 115 students (60 boys, 55 girls) that attended a school in Lebrija, Santander. Written consent was solicited to parents of participants in the study. To assess physical activity was utilized Global School-Based Student Health Survey, in the case of physical fitness, Alpha-Fitness battery was applied. Variables were analyzed in frequencies or central tendencies measures according to its nature. Fischer exact, T- Student and U-Mann Whitney tests were utilized to establish a difference statistically significant.Results: Mean age of participants was of 9,78 years (ED: 1,16). Regarding to place of living, a difference statistically significant was not found in variables related to physical fitness, although boys from rural sector reported higher levels of handgrip strength, lower limb power and aerobic capacity. Participants of urban sector reported being more physically active than those of rural sector (p<0,001).Conclusions: A Difference statistically significant was not found according to place of residence in relation to physical fitness components. On the other hand, children who live in urban sector reported being more physically active than those who live in the rural sector.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás Seccional Bucaramangahttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2407/1736Ustasalud; Vol. 18 (2019); 28-38Ustasalud; Vol. 18 (2019); 28-382590-78751692-510610.15332/us.v18i0Derechos de autor 2020 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, SantanderActividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, SantanderArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/37339oai:repository.usta.edu.co:11634/373392023-07-14 16:14:52.711metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
title |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
spellingShingle |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
title_short |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
title_full |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
title_fullStr |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
title_full_unstemmed |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
title_sort |
Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez, Diego Fernando Rangel-Caballero, Luis Gabriel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez, Diego Fernando Rangel-Caballero, Luis Gabriel |
description |
Objetivo: Determinar las diferencias entre el sector urbano y rural en los niveles de actividad física y aptitud física de niños escolarizados de un colegio de Lebrija, Santander.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 115 estudiantes (60 niños, 55 niñas) de un colegio de Lebrija, Santander. Se solicitó consentimiento informado a los padres de los participantes del estudio. Para valorar la actividad física se utilizó la Encuesta Mundial de Salud a Escolares, en el caso de la aptitud física fueron utilizados las pruebas de la batería Alpha-Fitness. Las variables fueron analizadas en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba t de Student, U de Mann Whitney y exacto de Fischer para establecer diferencias estadísticamente significativas.Resultados: El promedio de edad de los participantes fue de 9,78 años (DE 1,16). En cuanto al lugar de residencia, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas en las variables relacionadas con la aptitud física, aunque los niños del sector rural reportaron mejores niveles de fuerza de prensión manual, fuerza explosiva del tren inferior y capacidad aeróbica. Los participantes del sector urbano reportaron ser más activos físicamente que los del sector rural (p<0,001). Conclusiones: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa según el lugar de residencia en relación con los componentes de la aptitud física. En caso contrario, los niños que viven en el sector urbano reportaron ser físicamente más activos que los niños del sector rural. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-03-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2407 10.15332/us.v18i0.2407 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37339 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2407 http://hdl.handle.net/11634/37339 |
identifier_str_mv |
10.15332/us.v18i0.2407 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2407/1736 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 18 (2019); 28-38 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 18 (2019); 28-38 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v18i0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026242044723200 |