Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca

El estudio busca comprender las representaciones sociales entorno al cuidado y al trabajo de la mujer rural a partir de un estudio de caso de las experiencias de dos grupos de mujeres, las primeras son madres comunitarias y las segundas son pertenecientes a una asociación de mujeres campesinas (ANMU...

Full description

Autores:
Rusinque Castillo, Laura Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43352
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43352
Palabra clave:
development
rural woman
rural development
care
genre
Desarrollo-- Rural
Mujer rural-- Aspecto social
Sociología
Desarrollo
mujer rural
rural development
cuidado
género
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_48f676d90ee7e591d2314ace3815c0a8
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/43352
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca
title Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca
spellingShingle Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca
development
rural woman
rural development
care
genre
Desarrollo-- Rural
Mujer rural-- Aspecto social
Sociología
Desarrollo
mujer rural
rural development
cuidado
género
title_short Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca
title_full Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca
title_fullStr Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca
title_full_unstemmed Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca
title_sort Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Rusinque Castillo, Laura Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sáenz Acosta, Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rusinque Castillo, Laura Daniela
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4166-317X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723&lang=es
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv development
rural woman
rural development
care
genre
topic development
rural woman
rural development
care
genre
Desarrollo-- Rural
Mujer rural-- Aspecto social
Sociología
Desarrollo
mujer rural
rural development
cuidado
género
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo-- Rural
Mujer rural-- Aspecto social
Sociología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo
mujer rural
rural development
cuidado
género
description El estudio busca comprender las representaciones sociales entorno al cuidado y al trabajo de la mujer rural a partir de un estudio de caso de las experiencias de dos grupos de mujeres, las primeras son madres comunitarias y las segundas son pertenecientes a una asociación de mujeres campesinas (ANMUCIC) en Nocaima, Cundinamarca. El mismo se ha diseñado en relación a la verificación teórica de las mujeres campesinas y su desarrollo dentro de los espacios rurales, con el eje transversal de género y las implicaciones que este trae consigo, específicamente en la concepción del cuidado como trabajo, el papel de las mujeres en la producción y el desarrollo de la comunidad. Teniendo en cuenta, lo anterior la estrategía metodológica abordada para el correcto desarrollo del estudio se ha enmarcado dentro de del marco cualitativo, ya que las herramientas que se van a utilizar son principalmente el estudio de caso a través de entrevistas semi estructuradas, historias de vida y cartografía social. Para determinar el impacto y la importancia de las mujeres dentro del territorio, de manera expresa se tiene en cuenta que la identidad de la mujer campesina ha tenido muchas trayectorias y busca generar un reconocimiento de su labor dentro y fuera de la esfera familiar, teniendo en cuenta que por “el control del cuerpo femenino, en el que lenta o rápidamente va emergiendo la propia mujer como agente en busca de autonomía”1995:41
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-21T20:26:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-21T20:26:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-02-21
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rusinque, L. (2022). Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/43352
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rusinque, L. (2022). Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/43352
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Batthyány, K.(2011). Los cuidados desde una perspectiva de género y derechos. En Helvecia
CEPAL. (2004). Informe de la novena Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe. México: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE –CEPAL. Pérez, El cuidado humano Reflexiones interdisciplinarias(53-63).UdelaR
Curiel Pichardo, R. (sf). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos.
Bourdieu, P. (2002). El baile de los solteros; la crisis de la sociedad campesina en Bearne. París: ANAGRAMA, S.A. 2004. Barcelona.
Bourdieu, P. (2011). Estrategias de la reproducción social. ePub base r1.2.
Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus "con Bourdieu y contra Bourdieu". Anduli . Revista Andaluza de Ciencias Sociales. N10, 31- 45.
De la Cruz, Carmen(1999), Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer,Vitoria-Gasteiz, 1-5.
Fals Borda, O (2009) Acción y Espacio Autonomías en la nueva República. IEPRI
Esquivel, Valeria. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD-.
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista eure (vol. XXXIII), 31 - 46.
Ramírez Elizondo, Noé, (2016)Significado, relevancia y elementos de género asociados al cuidado. Metasíntesis cualitativa.Index Enferm vol.25 no.1-2
Torns, Teresa (2008).El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico metodológicas desde la perspectiva de género.Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N. o 15, 53-73
Salvador, Soledad. (Octubre de 2007). Estudio comparativo de la "economía del cuidado" en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Obtenido de Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política, (IGTN/CIEDUR): http://www.bdigital.unal.edu.co/45571/1/comerciog%C3%A9neroyequidad.pdf
Solorza, M. y Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, (10)127-139.Recuperado de: http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/07/La-teoria-de-ladependencia.pdf
Velázquez, M. S. (2012). dimensión social del territorio. Guatemala: CARA PARENS.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/1/2022danielarusinque.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/2/carta%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/3/carta%20autorizaci%c3%b3n%20laura.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/6/2022danielarusinque.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/7/carta%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/8/carta%20autorizaci%c3%b3n%20laura.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a6f008d993596f62fba353dd7670ac1
8a5827a838c6275eee6443a0e210ffdf
9934822fbcc7871a90c5ad8fb772d07a
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
efd603db38e179a221433d57d0db8e10
30d00e2e4508bc334ff19fdd42d68449
aefe04fe9ccabf1abfa2d1c9aee77066
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026152124088320
spelling Sáenz Acosta, HernandoRusinque Castillo, Laura Danielahttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723&lang=esUniversidad Santo Tomas2022-02-21T20:26:50Z2022-02-21T20:26:50Z2022-02-21Rusinque, L. (2022). Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarca. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43352reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl estudio busca comprender las representaciones sociales entorno al cuidado y al trabajo de la mujer rural a partir de un estudio de caso de las experiencias de dos grupos de mujeres, las primeras son madres comunitarias y las segundas son pertenecientes a una asociación de mujeres campesinas (ANMUCIC) en Nocaima, Cundinamarca. El mismo se ha diseñado en relación a la verificación teórica de las mujeres campesinas y su desarrollo dentro de los espacios rurales, con el eje transversal de género y las implicaciones que este trae consigo, específicamente en la concepción del cuidado como trabajo, el papel de las mujeres en la producción y el desarrollo de la comunidad. Teniendo en cuenta, lo anterior la estrategía metodológica abordada para el correcto desarrollo del estudio se ha enmarcado dentro de del marco cualitativo, ya que las herramientas que se van a utilizar son principalmente el estudio de caso a través de entrevistas semi estructuradas, historias de vida y cartografía social. Para determinar el impacto y la importancia de las mujeres dentro del territorio, de manera expresa se tiene en cuenta que la identidad de la mujer campesina ha tenido muchas trayectorias y busca generar un reconocimiento de su labor dentro y fuera de la esfera familiar, teniendo en cuenta que por “el control del cuerpo femenino, en el que lenta o rápidamente va emergiendo la propia mujer como agente en busca de autonomía”1995:41The study seeks to understand the social representations around the care and work of rural women based on a case study of the experiences of two groups of women, the first are community mothers and the second belong to an association of rural women (ANMUCIC) in Nocaima, Cundinamarca. It has been designed in relation to the theoretical verification of rural women and their development within rural spaces, with the transversal axis of gender and the implications that this brings with it, specifically in the conception of care as work, the role of women in the production and development of the community. Considering the above, the methodological strategy approached for the proper development of the study has been framed within the qualitative framework, since the tools to be used are mainly the case study through semi-structured interviews, life stories and social mapping. In order to determine the impact and importance of women within the territory, it is expressly taken into account that the identity of rural women has had many trajectories and seeks to generate recognition of their work within and outside the family sphere, taking into account that "the control of the female body, in which women themselves slowly or rapidly emerge as agents in search of autonomy "1995:41SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las prácticas de cuidado y productivas de las mujeres y su importancia para el desarrollo rural: estudio de caso en el municipio de Nocaima, Cundinamarcadevelopmentrural womanrural developmentcaregenreDesarrollo-- RuralMujer rural-- Aspecto socialSociologíaDesarrollomujer ruralrural developmentcuidadogéneroTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBatthyány, K.(2011). Los cuidados desde una perspectiva de género y derechos. En HelveciaCEPAL. (2004). Informe de la novena Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe. México: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE –CEPAL. Pérez, El cuidado humano Reflexiones interdisciplinarias(53-63).UdelaRCuriel Pichardo, R. (sf). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos.Bourdieu, P. (2002). El baile de los solteros; la crisis de la sociedad campesina en Bearne. París: ANAGRAMA, S.A. 2004. Barcelona.Bourdieu, P. (2011). Estrategias de la reproducción social. ePub base r1.2.Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus "con Bourdieu y contra Bourdieu". Anduli . Revista Andaluza de Ciencias Sociales. N10, 31- 45.De la Cruz, Carmen(1999), Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer,Vitoria-Gasteiz, 1-5.Fals Borda, O (2009) Acción y Espacio Autonomías en la nueva República. IEPRIEsquivel, Valeria. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD-.Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista eure (vol. XXXIII), 31 - 46.Ramírez Elizondo, Noé, (2016)Significado, relevancia y elementos de género asociados al cuidado. Metasíntesis cualitativa.Index Enferm vol.25 no.1-2Torns, Teresa (2008).El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico metodológicas desde la perspectiva de género.Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N. o 15, 53-73Salvador, Soledad. (Octubre de 2007). Estudio comparativo de la "economía del cuidado" en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Obtenido de Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política, (IGTN/CIEDUR): http://www.bdigital.unal.edu.co/45571/1/comerciog%C3%A9neroyequidad.pdfSolorza, M. y Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, (10)127-139.Recuperado de: http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/07/La-teoria-de-ladependencia.pdfVelázquez, M. S. (2012). dimensión social del territorio. Guatemala: CARA PARENS.ORIGINAL2022danielarusinque.pdf2022danielarusinque.pdfapplication/pdf356242https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/1/2022danielarusinque.pdf4a6f008d993596f62fba353dd7670ac1MD51open accesscarta facultad.pdfcarta facultad.pdfapplication/pdf354202https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/2/carta%20facultad.pdf8a5827a838c6275eee6443a0e210ffdfMD52metadata only accesscarta autorización laura.pdfcarta autorización laura.pdfapplication/pdf908528https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/3/carta%20autorizaci%c3%b3n%20laura.pdf9934822fbcc7871a90c5ad8fb772d07aMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022danielarusinque.pdf.jpg2022danielarusinque.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9081https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/6/2022danielarusinque.pdf.jpgefd603db38e179a221433d57d0db8e10MD56open accesscarta facultad.pdf.jpgcarta facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6986https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/7/carta%20facultad.pdf.jpg30d00e2e4508bc334ff19fdd42d68449MD57open accesscarta autorización laura.pdf.jpgcarta autorización laura.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7709https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43352/8/carta%20autorizaci%c3%b3n%20laura.pdf.jpgaefe04fe9ccabf1abfa2d1c9aee77066MD58open access11634/43352oai:repository.usta.edu.co:11634/433522022-10-10 14:43:29.706open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K