Factores psicosociales que influyeron en un excombatiente de lsa Farc-Ep en su participación y permanencia del conflicto armado en el departamento del Meta.

El proyecto de investigación aquí expuesto, parte desde la psicología social y fue llevado a cabo desde la metodología cualitativa. De esta manera, se plantea como objetivo general analizar algunos factores psicosociales que influyeron en una excombatiente de las Farc-Ep en el departamento del Meta,...

Full description

Autores:
Lozada Barahona, Gerson Arley
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/45115
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/45115
Palabra clave:
Psychosocial Factors
Ex-combatants
Armed Conflict
Socioeconomic Factor
Family Factor
Motivational Factors
Psicología social
Conflicto armado
Guerrilla - Colombia - Conflicto armado
Proceso de paz
Psicología - Investigaciones
Investigación cualitativa
Tesis y disertaciones académicas
Factores Psicosociales
Excombatientes
Conflicto Armado
Factor Socioconómico
Factor Familiar
Factores Motivacionales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El proyecto de investigación aquí expuesto, parte desde la psicología social y fue llevado a cabo desde la metodología cualitativa. De esta manera, se plantea como objetivo general analizar algunos factores psicosociales que influyeron en una excombatiente de las Farc-Ep en el departamento del Meta, para participar y sostenerse en el conflicto armado. Igualmente, la propuesta investigativa tiene como marco el paradigma interpretativo, el cual permitió comprender la realidad del sujeto, por medio de la introspección y teniendo en cuenta los significados construidos por el propio individuo, relacionados con sus creencias, valores y las posteriores reflexiones que hace desde una postura subjetiva. En ese sentido, el paradigma epistemológico es la fenomenología hermenéutica, favoreciendo la interpretación, descripción y reconocimiento de las experiencias vividas en un momento determinado. Por otro lado, para el instrumento de recolección de información, se tiene en cuenta la entrevista cualitativa semiestructurada, aplicándose en tres sesiones: una para el factor socioeconómico, otra para el factor familiar y una última para el factor motivacional. En función de los anteriormente planteado, desde los criterios metodológicos de la investigación, se tuvo en cuenta el estudio de caso, permitiendo el registro y descripción del comportamiento más allá del componente sociohistórico en que se vio sumergida la persona, por ende, lo que se hizo fue indagar acerca de los significados que portaba la participante, acerca de su historia de vida. En ese sentido, los requisitos de participación del sujeto se enmarcaron por ser excombatiente de las Farc-Ep, que haya ingresado y permanecido la mayor parte de tiempo dentro del departamento del Meta y estar registrado en la agencia para la Reincorporación y la Normalización Nacional como resultado de los Acuerdos de Paz, pactados en la Habana-Cuba entre dicha organización guerrillera y el Estado Colombiano. La información obtenida es analizada desde la línea de contenido cualitativo categorial, la cual se caracteriza por ser una técnica sistemática que busca interpretar lo oculto en los relatos o textos. De acuerdo con lo anterior, el análisis de la información brindada por el participante permitió, reconocer características individuales y colectivas para cada factor estudiado y que por ende pudieron haber estado relacionado con el ingreso y permanencia a la organización guerrillera, teniéndose en cuenta aquellas construcciones sociales de la realidad y el análisis que hace la participante acerca del contexto vivido.