Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede

El objetivo de esta investigación fue identificar los encuentros y desencuentros frente a los significados de la salud/ enfermedad de tres usuarios y un médico a la luz de la medicina Okuirede (Sabiduría ancestral). Entonces, la investigación encuentra un auténtico espacio de diálogo con la sabidurí...

Full description

Autores:
Silva Mendoza, Alba Ana Maria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/29277
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/29277
Palabra clave:
Meanings
health
illness
Okuirede Medicine
Salud-Estado
Enfermedad - Tratamiento
Medicina - Estudio
significados
salud
enfermedad
medicina Okuirede
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_48e198065a201037bc77d2cd2374d4f9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/29277
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede
title Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede
spellingShingle Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede
Meanings
health
illness
Okuirede Medicine
Salud-Estado
Enfermedad - Tratamiento
Medicina - Estudio
significados
salud
enfermedad
medicina Okuirede
title_short Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede
title_full Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede
title_fullStr Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede
title_full_unstemmed Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede
title_sort Significados de salud, enfermedad desde la medicina Okuirede
dc.creator.fl_str_mv Silva Mendoza, Alba Ana Maria
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Silva Mendoza, Alba Ana Maria
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8053-5926
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Meanings
health
illness
Okuirede Medicine
topic Meanings
health
illness
Okuirede Medicine
Salud-Estado
Enfermedad - Tratamiento
Medicina - Estudio
significados
salud
enfermedad
medicina Okuirede
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Salud-Estado
Enfermedad - Tratamiento
Medicina - Estudio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv significados
salud
enfermedad
medicina Okuirede
description El objetivo de esta investigación fue identificar los encuentros y desencuentros frente a los significados de la salud/ enfermedad de tres usuarios y un médico a la luz de la medicina Okuirede (Sabiduría ancestral). Entonces, la investigación encuentra un auténtico espacio de diálogo con la sabiduría ancestral desde el construccionismo social, abordando el fenómeno de estudio como una realidad consensuada en las narrativas de los participantes y resultado de la interacción y negociación de significados (Gergen, 1996). Por lo tanto, se utiliza una metodología cualitativa por medio de la sistematización de experiencias que permitió la interpretación crítica desde la voz de tres usuarios y un médico a través de la observación participante y entrevista a profundidad que posibilitaron la reconstrucción y ordenamiento de la experiencia con medicina Okuirede. Los resultados muestran que las plantas son los principales mediadores de la salud/ enfermedad en los saberes ancestrales, dando como resultado estados alterados de conciencia. Así mismo, considera la enfermedad como un error del intelecto proveniente de una desconexión del ser en su totalidad, la cual contiene un símbolo y una metáfora enajenada para cada individuo. En consecuencia, se busca la raíz o significado personal de la enfermedad con el objetivo de generar nuevas comprensiones que integren al ser en su totalidad y por esta razón, se considera la enfermedad como un poder. Finalmente, de este estado, de habitar el cuerpo surge un pensamiento profundo y una palabra dulce, donde el ser humano aprende de sí mismo y del universo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-27T21:22:43Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-27T21:22:43Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-08-14
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Silva, Alba. (2020). Significados de Salud/ Enfermedad desde la Medicina Okuirede. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá: Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/29277
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Silva, Alba. (2020). Significados de Salud/ Enfermedad desde la Medicina Okuirede. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá: Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/29277
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (31), 1-28. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdf
Aguiló, A. J. (2010). Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: orientaciones para el diálogo intercultural. Cuadernos interculturales, 8 (14), 145- 163. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/552/55217005009.pdf
Alaminos, A. (2006). El muestreo en la investigación social. En Alaminos, A. y Castejón, J (Ed.), Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión (41-55). Alicante, España: Editorial Marfil, S. A. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20331#vpreview
Aliaga, F. A., Uribe, C., Blanco, J. E., Ballén, D. A., y Robayo, I. A. (2017). Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador. Digithum, (20), 1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55053517005
Arroyo Araya, H y Herrera Gonzalez, D.G. (2019). Análisis psicosocial del suicidio en personas jóvenes indígenas Bribris. Reflexiones [online] 98 (2), 7-22. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/34665/38183
Bacca, P. I. (2019). Los derechos indígenas en la era del reconocimiento: poscolonialismo, derecho internacional y cultura constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2767/1/697318.2010.pd f
Baldeón, S. S. (2013). Estudio comparativo de las prácticas del psicoterapeuta de enfoque sistémico y del terapeuta ancestral: un encuentro para buscar el diálogo de saberes. Estudio de caso (Tesis de maestría) . Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1112/1/T-UCE-0007-6.pdf
Baldillo, O. M. León, L. S. Villegas, J. D. y Duque, J. (2017). Estado Social y Constitucional de Derecho en Colombia: democracia constitucional, soberanía popular y nuevos derechos. Pluriverso, 1 (6), 15-22. Disponible en: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/Pluriverso/article/view/308
Bartolomé, M. A. (1992). Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina. Alteridades. 2 (4), 17-28. Recuperado de: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/635/632
Bartolomé, M. A. (2014). Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina. Alteridades, 4, 17-28. Disponible en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/635/632
Barabas, A. M. (2015). Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Bernal, L. V. (2018). La Ética, una herramienta interdisciplinar contra la inflación diagnóstica en el ámbito de la salud mental. Dilemata, (26), 131-142. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278533
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa editorial.
Bruner, J. (1991). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Editorial Alianza.
Bonilla, E y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Botero, E. (2015). La Salud/Enfermedad en la psicología transpersonal y en una concepción indígena ancestral: una reflexión desde el posestructuralismo. (Tesis de pregrado en Psicología). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19079/BoteroMejiaEsteban201 5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bourdieu, P (1980) El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina. Siglo veintiuno editores. Disponible en: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.p df
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México, D. F. Disponible en: https://catedracoi2.files.wordpress.com/2013/05/bourdieu-pierre-sociologc3ada-y-cultura. pdf
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/58e1731e44024364db a8007a/1491170081621/Bourdieu%2C+Pierre+-+Razones+practicas+sobre+la+teoria+de +la+accion.pdf
Bourdieu, P y Wacquant, L (2005). An invitation to reflexive sociology. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, Argentina.
Cáceres, P. (2003) Análisis cualitativo de contenido: una alternativa, metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 2 (1) 53- 72. Disponible en: https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
Caicedo, D. (2013). “Embera Wera” en tránsito por Bogotá. Contribuciones para visibilizar el grupo social desde la perspectiva ética de acción sin daño. (Trabajo de Grado para Especialización) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/635/7/Versi%C3%B3n%20final.pdf
Calderón, J (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: Hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos. (62), 227-257. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/640/64046034010.pdf
Castaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Torres, Y., Salas, C., y Buitrago, C. (2018). Mental disorders and drug use in victims of the armed conflict in three cities in Colombia. Biomédica, (38), 70-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012041572018000500070
Castrellon, M y Romero, C (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Sociedades en conflicto y construcciones de paz. (19), 69-113. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-03242016000200004&script=sci_abstract &tlng=pt
Caycho, T. (2013). Aproximación a la obra psicológica de Reynaldo Alarcón y su contribución a la psicología científica en el Perú. Revista de Historia de la Psicología, Vol. 34 (3), P.7-24. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Tomas_Caycho-Rodriguez/publication/283722868_l ife_and_work_of_Dr_Reynaldo_Alarcon/links/5645154a08ae451880a8b27c/life-and-wor k-of-Dr-Reynaldo-Alarcon.pdf
Cristancho, L. A. y Otálora, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales. Revista de Sociología , (1), 169-196. Recuperado en: http://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/viewFile/21366/17572
Cruz, N. E, Guantiva, E., y Martínez, A. (2017). Apropiación de la medicina tradicional por las nuevas generaciones de las comunidades indígenas del Departamento de Vaupés, Colombia. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16 (3), 263-277. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8565047000 3
Cogollo, C. (2016). Trayectoria de la Sistematización de Experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 9 (1). Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3602/3873
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV, febrero de 2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. [Informe Final] Disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/version_final_informes_CHCV.pdf
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá, Colombia: JAVEGRAF. Disponible en: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
Collado, J. (2016). Epistemología del Sur: una visión decolonial a los objetivos de desarrollo sostenible. Sankofa , 9 (17), 137-158 . Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/sankofa/article/view/119065/116439
Congreso de la República de Colombia (2006) Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión Psicológica, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182
Congreso de la República de Colombia (junio 10, 2011). LEY 1448 DE 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2 011.pdf
Cook, T.D., y Reichardt, CH. (2005). Qualitative and quantitative methods in evaluation research. Madrid, España. Ediciones Morata S.L.
Chirán, R. A., y Burbano, M. (2013). La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guangag y la espiritualidad. (Tesis de pregrado). Universidad los Libertadores. Manizales, Colombia.
Contreras, Y y Gonzales, J (2017). Salud y enfermedad: Conceptos desde la perspectiva discursiva en dos participantes de la comunidad Kamsá y dos profesionales de la comunidad científica. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13516/2018yenifercontreras.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Del Rey, P., Rodríguez, E., Sáncer, A., y Tayó, N. (2014). Efectos del trauma ancestral silenciado. EPBCN Publicaciones . Disponible en: https://www.epbcn.com/pdf/del%20rey-rodriguez-sancer-tayo/2014-05-10-Efectos-del-tra uma-ancestral-silenciado.pdf
Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS, 2013- 2014). Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Bogotá, Colombia: Colciencias. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/librodialogoetica.pdf
Díaz, R. (2000). La trama del silencio y la experiencia ritual. Alteridades, 10 (20), 59-74. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/747/74702005.pd f
De Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana . 16 (54), 17- 39.
De Sousa, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho. (28) 59-83. Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/10/7.pd f
De Sousa, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria . Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado en: https://eg.uc.pt/bitstream/10316/44158/1/Conocer%20desde%20el%20Sur.pdf
De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima, Perú: Plural editores.
De Sousa, B (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. Geograficando, 14 (1), 281- 297. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/La%20Refundaci%C3%B3n%20del%20E stado.pdf
Duquesnoy, M (2013) La Medicina Tradicional desde la Antropología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 277 – 294. Disponible en: https://www.academia.edu/7806836/La_La_medicina_tradicional_desde_la_antropolog% C3%ADa
El Espectador (11 de agosto 2019). El 70 % de los pueblos indígenas de Colombia está en riesgo de exterminio. El Espectador . Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/el-70-de-los-pueblos-indigen as-de-colombia-esta-en-riesgo-de-exterminio-articulo-875499/?fbclid=IwAR2sYRtpruuz LEwId1T0iqk7PdutK-WZ-ogbZNE4mJia8akGFHKeX95pG2k
Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la Dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana , 11 (1), 11-32. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=564707 3
Espinosa, V. (2017) Reconocimiento de los saberes ancestrales de la comunidad Mhuysqa Chuta Fa Aba para cultivar la paz activa. (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/405 4
Estermann, J. (2017). Hermenéutica Diatópica y Filosofía Andina. Revista FAIA , 6 (27), 1- 17. Recuperado de: http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/view/11 1
Expósito, D. y González, J. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana , 19 (2), 10-16. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003
Farfán, N. S. (2017) La paz y las redes un análisis de significados a través de textos . (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9387/Farf%C3%A1nNicol%C3%A 1s2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Franco, G. U. (2018). Convivencia social y salud mental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 36 (1) , 7- 8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/73171
Francke, M., y Morgan, M.L. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima, Perú: Escuela para el desarrollo. Disponible en: http://www.experience-capitalization.net/bitstream/handle/123456789/38/Francke-Morga n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gálvez, J. A. M., Carrasco, E., Miguel, J. L., y Flores, S. A. (2017). Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Revista peruana de medicina integrativa, 2 (1), 47- 52. Disponible en: https://www.rpmi.pe/ojs/index.php/RPMI/article/view/44/43
Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la Construcción Social . Barcelona, España: Paidós.
Gergen, K. (1994). Hacia una psicología postmoderna y posoccidental. Pyskhe, 3 (2), 105- 113.. Disponible en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/48/4 8
Gergen, K. (2006) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (Leandro Wolfson, trad.) Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A (Obra original publicada en 1991). Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/39/38618_El_yo_saturado.pdf
Gergen, K. (1984) Theory of the self: Impasse and evolution. Advances in experimental social psychology, 7 (17) 49 - 115. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065260108601185
Gergen, K. y Gergen, M. (1986). Psicología narrativa: la naturaleza histórica de la conducta humana. En Gergen (Ed.), Forma narrativa y la construcción de la ciencia psicológica.(22-44) . Washington, United States: Asociación Americana de Psicología. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2001-18244-00 2
Gergen, K. (1978). Toward Generative Theory. Journal Of Personality And Social Psychology . Vol 36, (11), P.p. 1344-1360. Recuperado en: https://works.swarthmore.edu/fac-psychology/326/
Gergen, K. (1971) The Concept of self. Holt, Rinehart and Winston. Washington, United States: Asociación Americana de Psicología.
Gobierno de Nacional de Colombia (2018). XII Informe del gobierno nacional a las comisiones primeras del congreso de la república. [Séptima Publicación]. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentos_biblioteca/INFORME %20CONGRESO%20VF.pdf
Gómez Aguirre, A. M. (2014). Estudio etnoecológico en Puerto César, asentamiento de pescadores en el golfo de Urabá (Tesis de maestría) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Disponible en: http://200.24.17.10/bitstream/10495/6871/1/GomezAna_2014_EstudioEtnologicoPuerto.p df
González, Y. y Jaramillo, R. S. (2018), El desafío de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/victimas-conflicto-colombia.html
González Rocha, S. M. (2019). Desaparición forzada una práctica social de exterminio en la comunidad San Marcelino pueblo Kichwa-Putumayo (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10260/TO-22470.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Grimson, A., y Bidaseca, K. (Eds.). (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia . Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Guarín, H. P., Bravo, N. X. A., Pepinosa, N. Y. G., y Guarín, S. R. (2013). Rescatar la medicina tradicional en salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a través del diálogo intercultural. Universidad y Salud , 15 (2), 238-255. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012471072013000200014&script=sci_abstract&tlng= es
Hendrickson, B. (2014). Restoring the people: Reclaiming indigenous spirituality in contemporary curanderismo. Spiritus: A Journal of Christian Spirituality , 14 (1), 76-83. Disponible en: https://ldr.lafayette.edu/bitstream/handle/10385/1456/Hendrickson-Spiritus-vol14-2014.p df?sequence=1
Herrera, E., Sierra, F., y Del Valle, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación. ( 131), 77-105. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2694
Heredia Pérez, J. A., Castro, R., y Dactari, G. (2017). Visibilización de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano. Universidad cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1842/1/Visibilizaci%C3%B3n%20de%20lo s%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20el%20marco%20del%20conflicto%20armado%20c olombiano.pdf
Hincapié, L., Andrés, J., Pérez, Andrade, V.C., y Sánchez Gonzales, Y.T. (2016). El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica. Universidad cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13686/1/2016_camino_Bochica_ruta.pdf
Jara, O. (2018) La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos Posibles. Bogotá, Colombia: CINDE. Recuperado en: http://www.cinde.org.co/userfiles/files/Novedades.pdf
Kawulich, B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum: qualitative social research. 6 (2), 1-32. Disponible en: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/996
Legan, O. (2016). Los médicos no creen en la brujería: El choque entre la psicología occidental, el catolicismo y las creencias ancestrales en la salud mental boliviana. Independent Study Project (ISP) Collection.
León, L. E. (2014) Expresiones filosóficas y ontológicas de una psicología ancestral indígena. Preludio reflexivo para unas prácticas del ser y el estar Muisca (tesis psicológica). Fundación Universitaria los Libertadores. 9 (2) 224 – 243. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5887281
León, L. E. (2018). “El camino a ser gente (sunna gua mhuysqa) La experiencia del fundamento telúrico y radical del saber ancestral indígena en Colombia”. Revista Perseitas . 7 (1) 72- 97. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/3154
Liberta, B. E. (2007) Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15 (3) 26-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352007000300008&script=sci_arttext&tlng=p t
López, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Revista Cinta de Moebio , (46), 9-25. Recuperado en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/46/lopez.html
Mantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Revista de Estudios Latinoamericanos . (55) 35-73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166585742012000200003&script=sci_arttext
Mato, D. A. (2014). Universidades indígenas en América Latina: experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Revista ISEES (14) 17- 45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865366
Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades. (7), 71-83. Disponible en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/517/515
Mendieta, G. (2015) Informantes y muestreo en investigación cualitativa Investigaciones. Investigaciones Andinas. 17 (30) 1148-1150. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, 4 de octubre de 1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2015). Guía para la Sistematización de Experiencias de Intervenciones Públicas. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3480.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2016) Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral - PAPSIVI. Bogotá. Recuperado de: http://www.iets.org.co/victimas/PublishingImages/Paginas/PAPSIVI/V1.%20Marco%20c onceptual%20Atenc%20Psicosocial%20070516.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, enero del 2017) Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ro ss-salud-mental.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2018). lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del sistema general de seguridad social en salud. Recuperado de :https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/2 1 21/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molano, A. (2001) Desterrados: Crónicas del desarraigo. Bogotá, Colombia. El Áncora Editores.
Molina, L. (2015). Ruta del conflicto y del duelo: una propuesta ancestral indígena de transformación humana. (Tesis de Pregrado) Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/195/1/MolinaMoreno_rutaconflictoduelopro puestaancestralindigenatransformacionhumana.pdf
Moreno, V. P. y Olmos, S. K. (2014). Retorno a la concepción indígena de familia: familia, diversidad y reconocimiento ancestral (Trabajo de grado Psicología). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1710/1/Retorno%20a%20la%20conce pci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20de%20familia.pdf
Moreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora USB , 16 (1), 193-213. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172/1900
Montero (7 de julio del 2009). ‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’. Tiempo de vida y Muerte. Recuperado de: https://memoria.onic.org.co/index.php/noticias-2/2-con-el-informe-nacional-de-pueblos-i ndigenas-entenderan-que-tenemos-otras-formas-de-vivir-de-hacer-paz-y-de-entendernos-c on-la-naturaleza-oscar-montero
Murillo, D., Cartagena, M., Jacanamijoy, C., Solanlle, D., y Quinto, O. (2014). Conocimientos y reconocimientos: análisis sobre procesos de construcciones identitarias de indígenas estudiantes en la Universidad de Antioquia, en medio de la relación del conocimiento científico y los conocimientos ancestrales. (Proyecto Facultad de Educación) Universidad Nacional. Medellín, Colombia. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/283/1/2014%20-%20Conocimie ntos%20y%20reconocimientos.pdf
Murillo, N. (2015). La Guardia Indígena Nasa: Formas de defensa de la Vida y la Madre Tierra en Toribío-Cauca. (Tesis de pregrado Psicología) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1943/1/EL%20USO%20DE%20LA%2 0PEDAGOG%C3%8DA%20ANCESTRAL.pdf
Muñoz Martínez, R. (2010). El acceso a los medios sanitarios en la diversidad cultural: mediación intercultural en el ámbito sanitario y terapias interculturales en salud mental, estudio de caso en Bélgica y España (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/460 2
Nkrumah, K. (1965). Neo-colonialism: the Last Stage of Imperialism. London, England: Thomas Nelson & Sons Ltd. Recuperado en: https://politicalanthro.files.wordpress.com/2010/08/nkrumah.pdf
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP, 24 de agosto del 2016) Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y Duradera. Colombia. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-c ompleto-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
Organización Mundial de la salud (OMS, 2014) Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional, 2014- 2023. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf;jsessionid =8F1A01B09DFBD0E55EAE99653A4A0B3F?sequence=1
Organización Nacional indígena de Colombia [ONIC] (2015). Comunicado de la MPC sobre la grave situación de DDHH de los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de: https://www.onic.org.co/noticias/722-comunicado-de-la-mpc-sobre-la-grave-situacion-deddhh-de-los-pueblos-indigenas decolombia?fbclid=IwAR2uPlOmSrMkXatTS4T5Fk0kBf7vpqVJQv49dlDMfMWpNWU wjtrDBcjcNs
Ospina, W. (1996). Colombia: el proyecto nacional y la franja amarilla . Literatura Random House. Disponible en: http://files.juan-pablo-madrigal-gomez.webnode.es/200000195-617c562746/franja%20am arilla%20william%20ospina.pdf
Pacione, L., Measham, T., Kronick, R., Meloni, F., Ricard-Guay, A., Rousseau, C., y Ruiz, M. (2018). La salud mental infantil frente las adversidades colectivas: pobreza, indigencia, guerra y desplazamiento. Adversidad , 1- 38. Disponible en: http://iacapap.org/wp-content/uploads/J.4-POVERTY-Spanish-2018.pdf
Palacio, C. A. (2016). La salud mental y el posconflicto. Revista Colombiana de Psiquiatría , 45 (4) 218- 229. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80648835001.pd f
Pérez, C., Ardèvol, E., Bertrán, M., y Callén, B. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n3/15788946n3a5.pdf
Pérez, P. A. (2016) La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena. Revista Perseitas. 4 (1). Recuperado en: http://www.redalyc.org/jatsRepo/4989/498952329006/498952329006.pdf
Pineau, G. (2009). Estrategia universitaria para la transdisciplinariedad y la complejidad. Revista Visión Docente Con-Ciencia, 8 (48), 5-17. Recuperado de: http://www.rizoma-freireano.org/estrategia-universitaria-para-la-transdisciplinariedad-y-la -complejidad--gaston-pineau
Procuraduría General de la Nación (22 de agosto del 2017) Persiste el incumplimiento en la implementación de la ley y los decretos leyes de víctimas y restitución de tierra. [Boletín 660]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/incumplimiento-restitucion-victimas.news
Posada, R. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. 1, 1- 33. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2870
Quintana, F. (22 de agosto de 2019). El extermino de los pueblos indígenas de Colombia. Es urgente evitar que la violencia se ensañe y desaparezca físicamente a los pueblos indígenas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otros-columnistas/el-exterminio-de-los-pu eblos-indigenas-de-colombia-columna-de-francisco-quintana-404566?fbclid=IwAR1pAl O_csK9Q2QQIjJl6egSPR7ssrRKsGYf703bOryasuedKukzI0Q_OhA
Quinto, C. Cuchillo, D. S. Cartagena, M. Domico, N. (2013) Proyecto Conocimientos y Reconocimientos: Análisis sobre Procesos de Construcciones Identitarias de Estudiantes en la Universidad de Antioquia, en medio de las Indígenas. (Grupo de Investigación DIVERSER) Universidad De Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado De: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/283
Quiñonez, S. A. (2016). Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano. Nómadas (Col) , (45), 75-89. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105149483007.pdf
Ramírez, F. A. (2017) Dr. Fabio Ramírez, OKM (Medicina Okuirede). Bogotá, Colombia: All Rights Reserved. http://fabioaramirez.com/index.php/medicina-okuired e
Ramírez, O. S., Puerto, J. S., Rojas, M. R., Villamizar, J. C., Vargas, L. A. y Urrego, Z. C. (2018). El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36 (1) 55 - 65. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/25357
Rappaport, R. A. (1999). Ritual and Religion in the Making of Humanity . United state: Cambridge University Press. Disponible en: http://www.urbanlab.org/articles/China/religion/Chinese%20and%20Asia%20religions/Ri tual_and_Religion_in_the_Making_of_Humanity.pdf
Raskin, J. D. (2002). Constructivism in psychology: Personal construct psychology, radical constructivism, and social constructionism. American communication journal, 5 (3), 1- 25. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e059/911cff568f4d4c05837252c787f052523fb5.pdf
Rekalde, I., Vizcarra, M. T. y Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1 , 17 (1), P. 201-220. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10711
Ríos, J. (2018). Colombia, de la guerra a la paz. Reflexiones tras el Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC-EP. Araucaria , 20 (39) 36- 48. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4909/4300
Rodríguez, C. (1998). Emoción y cognición. James, más de cien años después. Anuario de psicología, 29 (3), 3-23. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61489/88336
Rosero, A. A., Roby, L. B., Balarezo, D. A., Pelaez, C. A., Reyes, R. R., Merchan, C, Q. y Bolaños, M. Q (2016). Estudio cualitativo sobre el malestar: perspectiva de la medicina tradicional en Cuenca, El tambo y Saraguro- Ecuador. Revista de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 35 (2), 6-11. Recuperado en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/1717
Ruiz, L. F. (2015). Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación salud mental-conflicto armado en pueblos indígenas en situación de desplazamiento en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 63 (3) 399-406. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/4982 0
Salazar, A (2017) Medicina Tradicional y Etnomedicina. Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología (CIMTFAR). Perú: Universidad San Martin de Porres. 4 (3) 109- 117. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/316656465_Medicina_Tradicional_Etnomedicin a
Santamaría, C., Obregón, S. A., Figueroa, L., Sosa, R., y Stern, S. (1989). Estudio de una banda juvenil en una comunidad de alto riesgo: resultados de la fase de iniciación de la relación. Salud mental , 12 (3), 26-35. Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/381
Sierra, J. (2011). Conceptos y metodología para la sistematización de prácticas sociales. Notas del Taller. Recuperado en: http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&a lias=505-conceptos-y-metodologia-para-la-sistematizacion-de-practicas-sociales&categor y_slug=formulacion-y-evaluacion-de-proyectos&Itemid=100225
Silverman, D. (2016). Qualitative research. London, England. Sage Publications.
Slaikeu, K. A. (1996). Intervención en crisis: manual para práctica e intervención. México: El Manual Moderno.
Sotolongo, P.L., Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Res de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales d América Latina y el Caribe de la red, (CLACSO). 5 (2) 1-10. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf
Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Editorial universidad de Antioquia.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología . 39, 297-364. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100010
Svampa, M. N. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Disponible en: http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6451/CONICET_Digital_Nro.6853_A.pdf ?sequence=2&isAllowed=y
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica . México: Editorial Limusa. Recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investi gacion%20Cientifica.pdf
Toloza, M y López, L (2016) . Comprensión de significados emergentes en las narrativas testimoniales en torno a la otredad en escenarios de conflicto, posconflicto y construcción de paz. (Tesis de grado psicología). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3579/Tolozamiguel2016.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Toro, D. M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (Tesis Doctoral) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/570
Turner, V. (1966). The Ritual Process. Madrid, España: Taurus.
Van del Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Rep. Domin , 4 (8), 11-13. Recuperada en: http://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/viewFile/68/67
Varguillas Carmona, Carmen Siavil y Ribot de Flores, Silvia (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13 (23), 249-262. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pd f
Vergalito, E (2009). Acotaciones Filosóficas a la “Hermenéutica Diatópica” de Boaventura de Sousa Santos. Impulso. 19 (48) 19-30. Recuperado en: https://www.metodista.br/revistas/revistas-unimep/index.php/impulso/article/view/98
Villa, J. D., Londoño, D., y Barrera, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. EL ÁGORA USB, 15 (1), 217-240. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407747671012
Villa, J.D., Arroyave, L., Montoya, Y. y Muñoz, A. (2016) Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. EL ÁGORA USB, 17 (1), 109- 167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755355009
Villa, J. D. y Insuasty, A. (2015) Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. EL ÁGORA USB, 15 (2), 419 – 446.
Villa, J.D., Londoño, N. M., Gallego, M., Arango, L.I., y Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria. Acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16 (2), 427-451. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354005
World Medical Association (WMA, 2008). Helsinki Declaration. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-me dical-research-involving-human-subjects/
Zuluaga, A y Buelga, S. (2014). El trabajo psicológico en el centro de atención a víctimas de las violencias y graves violaciones a los derechos humanos (Colombia). E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperació, (2), 42-56. Recuperado en : https://www.uv.es/edhc/edhc002_buelga.pdf
Zuluaga, H e Insuasty, A (2019). Por la vida, ¿Hasta la vida misma?: Líderes sociales en riesgo (Colombia). El Ágora USB. 19 (2), 313-321. Recuperado en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4386
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/10/2020albasilva.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/11/2020albasilva%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/3/2020albasilva.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/4/2020albasilva%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/8/2020albasilva.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/9/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7881fb68c9d96e0c787d94e74e5647c9
7b3c837844152fd2452b74f98d9561cc
ac4ccdf01e89375e93ee6867c37e4f9f
07c45c37cb695f72a0a6ce378b50767d
279b5a3566623e0a775ca614d9fecccf
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026305303216128
spelling González Gutiérrez, Luis FelipeSilva Mendoza, Alba Ana Mariahttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782020-08-27T21:22:43Z2020-08-27T21:22:43Z2020-08-14Silva, Alba. (2020). Significados de Salud/ Enfermedad desde la Medicina Okuirede. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá: Colombia.http://hdl.handle.net/11634/29277reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de esta investigación fue identificar los encuentros y desencuentros frente a los significados de la salud/ enfermedad de tres usuarios y un médico a la luz de la medicina Okuirede (Sabiduría ancestral). Entonces, la investigación encuentra un auténtico espacio de diálogo con la sabiduría ancestral desde el construccionismo social, abordando el fenómeno de estudio como una realidad consensuada en las narrativas de los participantes y resultado de la interacción y negociación de significados (Gergen, 1996). Por lo tanto, se utiliza una metodología cualitativa por medio de la sistematización de experiencias que permitió la interpretación crítica desde la voz de tres usuarios y un médico a través de la observación participante y entrevista a profundidad que posibilitaron la reconstrucción y ordenamiento de la experiencia con medicina Okuirede. Los resultados muestran que las plantas son los principales mediadores de la salud/ enfermedad en los saberes ancestrales, dando como resultado estados alterados de conciencia. Así mismo, considera la enfermedad como un error del intelecto proveniente de una desconexión del ser en su totalidad, la cual contiene un símbolo y una metáfora enajenada para cada individuo. En consecuencia, se busca la raíz o significado personal de la enfermedad con el objetivo de generar nuevas comprensiones que integren al ser en su totalidad y por esta razón, se considera la enfermedad como un poder. Finalmente, de este estado, de habitar el cuerpo surge un pensamiento profundo y una palabra dulce, donde el ser humano aprende de sí mismo y del universo.The objective of this research was to identify the encounters and misunderstandings concerning the meanings of health / illness of three participants and a doctor in light of Okuirede Medicine (Ancestral knowledge). The research finds an authentic space for dialogue with ancestral knowledge from the viewpoint of social constructionism, approaching the phenomenon of interest as a consensual reality in the narratives of the participants and the result of the interaction and negotiation of meanings (Gergen 1996). Therefore, a qualitative methodology is used through the systematization of experiences that allowed critical interpretation based on the statements of three users and a doctor through participant observation and in-depth interviews that enabled the reconstruction and ordering of the experience with Okuirede Medicine. The results show that plants are the main mediators of health / illness in ancestral knowledge, resulting in altered states of consciousness. Likewise, it considers illness as an error of the intellect stemming from a disconnection from being in its entirety, which contains an alienated symbol and a metaphor for each individual. As a consequence, the root or personal meaning of the illness is sought in order to generate new understandings that integrate the being in its totality, therefore the illness is considered as a power. Finally, from this state of inhabiting the body, deep thought and a sweet word arise, where the human being learns about himself and the universe.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Significados de salud, enfermedad desde la medicina OkuiredeMeaningshealthillnessOkuirede MedicineSalud-EstadoEnfermedad - TratamientoMedicina - Estudiosignificadossaludenfermedadmedicina OkuiredeTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (31), 1-28. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdfAguiló, A. J. (2010). Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: orientaciones para el diálogo intercultural. Cuadernos interculturales, 8 (14), 145- 163. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/552/55217005009.pdfAlaminos, A. (2006). El muestreo en la investigación social. En Alaminos, A. y Castejón, J (Ed.), Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión (41-55). Alicante, España: Editorial Marfil, S. A. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20331#vpreviewAliaga, F. A., Uribe, C., Blanco, J. E., Ballén, D. A., y Robayo, I. A. (2017). Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador. Digithum, (20), 1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55053517005Arroyo Araya, H y Herrera Gonzalez, D.G. (2019). Análisis psicosocial del suicidio en personas jóvenes indígenas Bribris. Reflexiones [online] 98 (2), 7-22. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/34665/38183Bacca, P. I. (2019). Los derechos indígenas en la era del reconocimiento: poscolonialismo, derecho internacional y cultura constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2767/1/697318.2010.pd fBaldeón, S. S. (2013). Estudio comparativo de las prácticas del psicoterapeuta de enfoque sistémico y del terapeuta ancestral: un encuentro para buscar el diálogo de saberes. Estudio de caso (Tesis de maestría) . Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1112/1/T-UCE-0007-6.pdfBaldillo, O. M. León, L. S. Villegas, J. D. y Duque, J. (2017). Estado Social y Constitucional de Derecho en Colombia: democracia constitucional, soberanía popular y nuevos derechos. Pluriverso, 1 (6), 15-22. Disponible en: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/Pluriverso/article/view/308Bartolomé, M. A. (1992). Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina. Alteridades. 2 (4), 17-28. Recuperado de: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/635/632Bartolomé, M. A. (2014). Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina. Alteridades, 4, 17-28. Disponible en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/635/632Barabas, A. M. (2015). Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Bernal, L. V. (2018). La Ética, una herramienta interdisciplinar contra la inflación diagnóstica en el ámbito de la salud mental. Dilemata, (26), 131-142. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278533Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa editorial.Bruner, J. (1991). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Editorial Alianza.Bonilla, E y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Botero, E. (2015). La Salud/Enfermedad en la psicología transpersonal y en una concepción indígena ancestral: una reflexión desde el posestructuralismo. (Tesis de pregrado en Psicología). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19079/BoteroMejiaEsteban201 5.pdf?sequence=1&isAllowed=yBourdieu, P (1980) El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina. Siglo veintiuno editores. Disponible en: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.p dfBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México, D. F. Disponible en: https://catedracoi2.files.wordpress.com/2013/05/bourdieu-pierre-sociologc3ada-y-cultura. pdfBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/58e1731e44024364db a8007a/1491170081621/Bourdieu%2C+Pierre+-+Razones+practicas+sobre+la+teoria+de +la+accion.pdfBourdieu, P y Wacquant, L (2005). An invitation to reflexive sociology. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, Argentina.Cáceres, P. (2003) Análisis cualitativo de contenido: una alternativa, metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 2 (1) 53- 72. Disponible en: https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003Caicedo, D. (2013). “Embera Wera” en tránsito por Bogotá. Contribuciones para visibilizar el grupo social desde la perspectiva ética de acción sin daño. (Trabajo de Grado para Especialización) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/635/7/Versi%C3%B3n%20final.pdfCalderón, J (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: Hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos. (62), 227-257. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/640/64046034010.pdfCastaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Torres, Y., Salas, C., y Buitrago, C. (2018). Mental disorders and drug use in victims of the armed conflict in three cities in Colombia. Biomédica, (38), 70-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012041572018000500070Castrellon, M y Romero, C (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Sociedades en conflicto y construcciones de paz. (19), 69-113. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-03242016000200004&script=sci_abstract &tlng=ptCaycho, T. (2013). Aproximación a la obra psicológica de Reynaldo Alarcón y su contribución a la psicología científica en el Perú. Revista de Historia de la Psicología, Vol. 34 (3), P.7-24. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Tomas_Caycho-Rodriguez/publication/283722868_l ife_and_work_of_Dr_Reynaldo_Alarcon/links/5645154a08ae451880a8b27c/life-and-wor k-of-Dr-Reynaldo-Alarcon.pdfCristancho, L. A. y Otálora, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales. Revista de Sociología , (1), 169-196. Recuperado en: http://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/viewFile/21366/17572Cruz, N. E, Guantiva, E., y Martínez, A. (2017). Apropiación de la medicina tradicional por las nuevas generaciones de las comunidades indígenas del Departamento de Vaupés, Colombia. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16 (3), 263-277. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8565047000 3Cogollo, C. (2016). Trayectoria de la Sistematización de Experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 9 (1). Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3602/3873Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV, febrero de 2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. [Informe Final] Disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/adicionales/version_final_informes_CHCV.pdfColegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá, Colombia: JAVEGRAF. Disponible en: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdfCollado, J. (2016). Epistemología del Sur: una visión decolonial a los objetivos de desarrollo sostenible. Sankofa , 9 (17), 137-158 . Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/sankofa/article/view/119065/116439Congreso de la República de Colombia (2006) Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión Psicológica, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182Congreso de la República de Colombia (junio 10, 2011). LEY 1448 DE 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2 011.pdfCook, T.D., y Reichardt, CH. (2005). Qualitative and quantitative methods in evaluation research. Madrid, España. Ediciones Morata S.L.Chirán, R. A., y Burbano, M. (2013). La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guangag y la espiritualidad. (Tesis de pregrado). Universidad los Libertadores. Manizales, Colombia.Contreras, Y y Gonzales, J (2017). Salud y enfermedad: Conceptos desde la perspectiva discursiva en dos participantes de la comunidad Kamsá y dos profesionales de la comunidad científica. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13516/2018yenifercontreras.pdf?seq uence=1&isAllowed=yDel Rey, P., Rodríguez, E., Sáncer, A., y Tayó, N. (2014). Efectos del trauma ancestral silenciado. EPBCN Publicaciones . Disponible en: https://www.epbcn.com/pdf/del%20rey-rodriguez-sancer-tayo/2014-05-10-Efectos-del-tra uma-ancestral-silenciado.pdfDepartamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS, 2013- 2014). Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Bogotá, Colombia: Colciencias. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/librodialogoetica.pdfDíaz, R. (2000). La trama del silencio y la experiencia ritual. Alteridades, 10 (20), 59-74. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/747/74702005.pd fDe Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana . 16 (54), 17- 39.De Sousa, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho. (28) 59-83. Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/10/7.pd fDe Sousa, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria . Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado en: https://eg.uc.pt/bitstream/10316/44158/1/Conocer%20desde%20el%20Sur.pdfDe Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima, Perú: Plural editores.De Sousa, B (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. Geograficando, 14 (1), 281- 297. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/La%20Refundaci%C3%B3n%20del%20E stado.pdfDuquesnoy, M (2013) La Medicina Tradicional desde la Antropología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 277 – 294. Disponible en: https://www.academia.edu/7806836/La_La_medicina_tradicional_desde_la_antropolog% C3%ADaEl Espectador (11 de agosto 2019). El 70 % de los pueblos indígenas de Colombia está en riesgo de exterminio. El Espectador . Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/el-70-de-los-pueblos-indigen as-de-colombia-esta-en-riesgo-de-exterminio-articulo-875499/?fbclid=IwAR2sYRtpruuz LEwId1T0iqk7PdutK-WZ-ogbZNE4mJia8akGFHKeX95pG2kEscobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la Dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana , 11 (1), 11-32. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=564707 3Espinosa, V. (2017) Reconocimiento de los saberes ancestrales de la comunidad Mhuysqa Chuta Fa Aba para cultivar la paz activa. (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/405 4Estermann, J. (2017). Hermenéutica Diatópica y Filosofía Andina. Revista FAIA , 6 (27), 1- 17. Recuperado de: http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/view/11 1Expósito, D. y González, J. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana , 19 (2), 10-16. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003Farfán, N. S. (2017) La paz y las redes un análisis de significados a través de textos . (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9387/Farf%C3%A1nNicol%C3%A 1s2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yFranco, G. U. (2018). Convivencia social y salud mental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 36 (1) , 7- 8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/73171Francke, M., y Morgan, M.L. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima, Perú: Escuela para el desarrollo. Disponible en: http://www.experience-capitalization.net/bitstream/handle/123456789/38/Francke-Morga n.pdf?sequence=1&isAllowed=yGálvez, J. A. M., Carrasco, E., Miguel, J. L., y Flores, S. A. (2017). Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Revista peruana de medicina integrativa, 2 (1), 47- 52. Disponible en: https://www.rpmi.pe/ojs/index.php/RPMI/article/view/44/43Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la Construcción Social . Barcelona, España: Paidós.Gergen, K. (1994). Hacia una psicología postmoderna y posoccidental. Pyskhe, 3 (2), 105- 113.. Disponible en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/48/4 8Gergen, K. (2006) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (Leandro Wolfson, trad.) Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A (Obra original publicada en 1991). Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/39/38618_El_yo_saturado.pdfGergen, K. (1984) Theory of the self: Impasse and evolution. Advances in experimental social psychology, 7 (17) 49 - 115. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065260108601185Gergen, K. y Gergen, M. (1986). Psicología narrativa: la naturaleza histórica de la conducta humana. En Gergen (Ed.), Forma narrativa y la construcción de la ciencia psicológica.(22-44) . Washington, United States: Asociación Americana de Psicología. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2001-18244-00 2Gergen, K. (1978). Toward Generative Theory. Journal Of Personality And Social Psychology . Vol 36, (11), P.p. 1344-1360. Recuperado en: https://works.swarthmore.edu/fac-psychology/326/Gergen, K. (1971) The Concept of self. Holt, Rinehart and Winston. Washington, United States: Asociación Americana de Psicología.Gobierno de Nacional de Colombia (2018). XII Informe del gobierno nacional a las comisiones primeras del congreso de la república. [Séptima Publicación]. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentos_biblioteca/INFORME %20CONGRESO%20VF.pdfGómez Aguirre, A. M. (2014). Estudio etnoecológico en Puerto César, asentamiento de pescadores en el golfo de Urabá (Tesis de maestría) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Disponible en: http://200.24.17.10/bitstream/10495/6871/1/GomezAna_2014_EstudioEtnologicoPuerto.p dfGonzález, Y. y Jaramillo, R. S. (2018), El desafío de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/victimas-conflicto-colombia.htmlGonzález Rocha, S. M. (2019). Desaparición forzada una práctica social de exterminio en la comunidad San Marcelino pueblo Kichwa-Putumayo (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10260/TO-22470.pdf?seq uence=1&isAllowed=yGrimson, A., y Bidaseca, K. (Eds.). (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia . Buenos Aires, Argentina: Clacso.Guarín, H. P., Bravo, N. X. A., Pepinosa, N. Y. G., y Guarín, S. R. (2013). Rescatar la medicina tradicional en salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a través del diálogo intercultural. Universidad y Salud , 15 (2), 238-255. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012471072013000200014&script=sci_abstract&tlng= esHendrickson, B. (2014). Restoring the people: Reclaiming indigenous spirituality in contemporary curanderismo. Spiritus: A Journal of Christian Spirituality , 14 (1), 76-83. Disponible en: https://ldr.lafayette.edu/bitstream/handle/10385/1456/Hendrickson-Spiritus-vol14-2014.p df?sequence=1Herrera, E., Sierra, F., y Del Valle, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación. ( 131), 77-105. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2694Heredia Pérez, J. A., Castro, R., y Dactari, G. (2017). Visibilización de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano. Universidad cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1842/1/Visibilizaci%C3%B3n%20de%20lo s%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20el%20marco%20del%20conflicto%20armado%20c olombiano.pdfHincapié, L., Andrés, J., Pérez, Andrade, V.C., y Sánchez Gonzales, Y.T. (2016). El camino de Bochica: la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Encuentro y desarrollo del sí mismo desde la vivencia transpersonal del saber ancestral indígena de la cultura Mhuysqa en Colombia, Suramérica. Universidad cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13686/1/2016_camino_Bochica_ruta.pdfJara, O. (2018) La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos Posibles. Bogotá, Colombia: CINDE. Recuperado en: http://www.cinde.org.co/userfiles/files/Novedades.pdfKawulich, B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum: qualitative social research. 6 (2), 1-32. Disponible en: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/996Legan, O. (2016). Los médicos no creen en la brujería: El choque entre la psicología occidental, el catolicismo y las creencias ancestrales en la salud mental boliviana. Independent Study Project (ISP) Collection.León, L. E. (2014) Expresiones filosóficas y ontológicas de una psicología ancestral indígena. Preludio reflexivo para unas prácticas del ser y el estar Muisca (tesis psicológica). Fundación Universitaria los Libertadores. 9 (2) 224 – 243. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5887281León, L. E. (2018). “El camino a ser gente (sunna gua mhuysqa) La experiencia del fundamento telúrico y radical del saber ancestral indígena en Colombia”. Revista Perseitas . 7 (1) 72- 97. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/3154Liberta, B. E. (2007) Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15 (3) 26-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352007000300008&script=sci_arttext&tlng=p tLópez, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Revista Cinta de Moebio , (46), 9-25. Recuperado en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/46/lopez.htmlMantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Revista de Estudios Latinoamericanos . (55) 35-73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166585742012000200003&script=sci_arttextMato, D. A. (2014). Universidades indígenas en América Latina: experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Revista ISEES (14) 17- 45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865366Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades. (7), 71-83. Disponible en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/517/515Mendieta, G. (2015) Informantes y muestreo en investigación cualitativa Investigaciones. Investigaciones Andinas. 17 (30) 1148-1150. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, 4 de octubre de 1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2015). Guía para la Sistematización de Experiencias de Intervenciones Públicas. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3480.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2016) Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral - PAPSIVI. Bogotá. Recuperado de: http://www.iets.org.co/victimas/PublishingImages/Paginas/PAPSIVI/V1.%20Marco%20c onceptual%20Atenc%20Psicosocial%20070516.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, enero del 2017) Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ro ss-salud-mental.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2018). lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del sistema general de seguridad social en salud. Recuperado de :https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/2 1 21/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=yMolano, A. (2001) Desterrados: Crónicas del desarraigo. Bogotá, Colombia. El Áncora Editores.Molina, L. (2015). Ruta del conflicto y del duelo: una propuesta ancestral indígena de transformación humana. (Tesis de Pregrado) Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/195/1/MolinaMoreno_rutaconflictoduelopro puestaancestralindigenatransformacionhumana.pdfMoreno, V. P. y Olmos, S. K. (2014). Retorno a la concepción indígena de familia: familia, diversidad y reconocimiento ancestral (Trabajo de grado Psicología). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1710/1/Retorno%20a%20la%20conce pci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20de%20familia.pdfMoreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora USB , 16 (1), 193-213. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172/1900Montero (7 de julio del 2009). ‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’. Tiempo de vida y Muerte. Recuperado de: https://memoria.onic.org.co/index.php/noticias-2/2-con-el-informe-nacional-de-pueblos-i ndigenas-entenderan-que-tenemos-otras-formas-de-vivir-de-hacer-paz-y-de-entendernos-c on-la-naturaleza-oscar-monteroMurillo, D., Cartagena, M., Jacanamijoy, C., Solanlle, D., y Quinto, O. (2014). Conocimientos y reconocimientos: análisis sobre procesos de construcciones identitarias de indígenas estudiantes en la Universidad de Antioquia, en medio de la relación del conocimiento científico y los conocimientos ancestrales. (Proyecto Facultad de Educación) Universidad Nacional. Medellín, Colombia. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/283/1/2014%20-%20Conocimie ntos%20y%20reconocimientos.pdfMurillo, N. (2015). La Guardia Indígena Nasa: Formas de defensa de la Vida y la Madre Tierra en Toribío-Cauca. (Tesis de pregrado Psicología) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1943/1/EL%20USO%20DE%20LA%2 0PEDAGOG%C3%8DA%20ANCESTRAL.pdfMuñoz Martínez, R. (2010). El acceso a los medios sanitarios en la diversidad cultural: mediación intercultural en el ámbito sanitario y terapias interculturales en salud mental, estudio de caso en Bélgica y España (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/460 2Nkrumah, K. (1965). Neo-colonialism: the Last Stage of Imperialism. London, England: Thomas Nelson & Sons Ltd. Recuperado en: https://politicalanthro.files.wordpress.com/2010/08/nkrumah.pdfOficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP, 24 de agosto del 2016) Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y Duradera. Colombia. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-c ompleto-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspxOrganización Mundial de la salud (OMS, 2014) Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional, 2014- 2023. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf;jsessionid =8F1A01B09DFBD0E55EAE99653A4A0B3F?sequence=1Organización Nacional indígena de Colombia [ONIC] (2015). Comunicado de la MPC sobre la grave situación de DDHH de los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de: https://www.onic.org.co/noticias/722-comunicado-de-la-mpc-sobre-la-grave-situacion-deddhh-de-los-pueblos-indigenas decolombia?fbclid=IwAR2uPlOmSrMkXatTS4T5Fk0kBf7vpqVJQv49dlDMfMWpNWU wjtrDBcjcNsOspina, W. (1996). Colombia: el proyecto nacional y la franja amarilla . Literatura Random House. Disponible en: http://files.juan-pablo-madrigal-gomez.webnode.es/200000195-617c562746/franja%20am arilla%20william%20ospina.pdfPacione, L., Measham, T., Kronick, R., Meloni, F., Ricard-Guay, A., Rousseau, C., y Ruiz, M. (2018). La salud mental infantil frente las adversidades colectivas: pobreza, indigencia, guerra y desplazamiento. Adversidad , 1- 38. Disponible en: http://iacapap.org/wp-content/uploads/J.4-POVERTY-Spanish-2018.pdfPalacio, C. A. (2016). La salud mental y el posconflicto. Revista Colombiana de Psiquiatría , 45 (4) 218- 229. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80648835001.pd fPérez, C., Ardèvol, E., Bertrán, M., y Callén, B. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n3/15788946n3a5.pdfPérez, P. A. (2016) La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena. Revista Perseitas. 4 (1). Recuperado en: http://www.redalyc.org/jatsRepo/4989/498952329006/498952329006.pdfPineau, G. (2009). Estrategia universitaria para la transdisciplinariedad y la complejidad. Revista Visión Docente Con-Ciencia, 8 (48), 5-17. Recuperado de: http://www.rizoma-freireano.org/estrategia-universitaria-para-la-transdisciplinariedad-y-la -complejidad--gaston-pineauProcuraduría General de la Nación (22 de agosto del 2017) Persiste el incumplimiento en la implementación de la ley y los decretos leyes de víctimas y restitución de tierra. [Boletín 660]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/incumplimiento-restitucion-victimas.newsPosada, R. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. 1, 1- 33. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2870Quintana, F. (22 de agosto de 2019). El extermino de los pueblos indígenas de Colombia. Es urgente evitar que la violencia se ensañe y desaparezca físicamente a los pueblos indígenas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otros-columnistas/el-exterminio-de-los-pu eblos-indigenas-de-colombia-columna-de-francisco-quintana-404566?fbclid=IwAR1pAl O_csK9Q2QQIjJl6egSPR7ssrRKsGYf703bOryasuedKukzI0Q_OhAQuinto, C. Cuchillo, D. S. Cartagena, M. Domico, N. (2013) Proyecto Conocimientos y Reconocimientos: Análisis sobre Procesos de Construcciones Identitarias de Estudiantes en la Universidad de Antioquia, en medio de las Indígenas. (Grupo de Investigación DIVERSER) Universidad De Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado De: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/283Quiñonez, S. A. (2016). Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano. Nómadas (Col) , (45), 75-89. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105149483007.pdfRamírez, F. A. (2017) Dr. Fabio Ramírez, OKM (Medicina Okuirede). Bogotá, Colombia: All Rights Reserved. http://fabioaramirez.com/index.php/medicina-okuired eRamírez, O. S., Puerto, J. S., Rojas, M. R., Villamizar, J. C., Vargas, L. A. y Urrego, Z. C. (2018). El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36 (1) 55 - 65. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/25357Rappaport, R. A. (1999). Ritual and Religion in the Making of Humanity . United state: Cambridge University Press. Disponible en: http://www.urbanlab.org/articles/China/religion/Chinese%20and%20Asia%20religions/Ri tual_and_Religion_in_the_Making_of_Humanity.pdfRaskin, J. D. (2002). Constructivism in psychology: Personal construct psychology, radical constructivism, and social constructionism. American communication journal, 5 (3), 1- 25. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e059/911cff568f4d4c05837252c787f052523fb5.pdfRekalde, I., Vizcarra, M. T. y Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1 , 17 (1), P. 201-220. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10711Ríos, J. (2018). Colombia, de la guerra a la paz. Reflexiones tras el Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC-EP. Araucaria , 20 (39) 36- 48. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4909/4300Rodríguez, C. (1998). Emoción y cognición. James, más de cien años después. Anuario de psicología, 29 (3), 3-23. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61489/88336Rosero, A. A., Roby, L. B., Balarezo, D. A., Pelaez, C. A., Reyes, R. R., Merchan, C, Q. y Bolaños, M. Q (2016). Estudio cualitativo sobre el malestar: perspectiva de la medicina tradicional en Cuenca, El tambo y Saraguro- Ecuador. Revista de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 35 (2), 6-11. Recuperado en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/1717Ruiz, L. F. (2015). Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación salud mental-conflicto armado en pueblos indígenas en situación de desplazamiento en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 63 (3) 399-406. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/4982 0Salazar, A (2017) Medicina Tradicional y Etnomedicina. Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología (CIMTFAR). Perú: Universidad San Martin de Porres. 4 (3) 109- 117. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/316656465_Medicina_Tradicional_Etnomedicin aSantamaría, C., Obregón, S. A., Figueroa, L., Sosa, R., y Stern, S. (1989). Estudio de una banda juvenil en una comunidad de alto riesgo: resultados de la fase de iniciación de la relación. Salud mental , 12 (3), 26-35. Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/381Sierra, J. (2011). Conceptos y metodología para la sistematización de prácticas sociales. Notas del Taller. Recuperado en: http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&a lias=505-conceptos-y-metodologia-para-la-sistematizacion-de-practicas-sociales&categor y_slug=formulacion-y-evaluacion-de-proyectos&Itemid=100225Silverman, D. (2016). Qualitative research. London, England. Sage Publications.Slaikeu, K. A. (1996). Intervención en crisis: manual para práctica e intervención. México: El Manual Moderno.Sotolongo, P.L., Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Res de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales d América Latina y el Caribe de la red, (CLACSO). 5 (2) 1-10. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdfStrauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Editorial universidad de Antioquia.Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología . 39, 297-364. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100010Svampa, M. N. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Disponible en: http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6451/CONICET_Digital_Nro.6853_A.pdf ?sequence=2&isAllowed=yTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica . México: Editorial Limusa. Recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investi gacion%20Cientifica.pdfToloza, M y López, L (2016) . Comprensión de significados emergentes en las narrativas testimoniales en torno a la otredad en escenarios de conflicto, posconflicto y construcción de paz. (Tesis de grado psicología). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3579/Tolozamiguel2016.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yToro, D. M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (Tesis Doctoral) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/570Turner, V. (1966). The Ritual Process. Madrid, España: Taurus.Van del Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Rep. Domin , 4 (8), 11-13. Recuperada en: http://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/viewFile/68/67Varguillas Carmona, Carmen Siavil y Ribot de Flores, Silvia (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13 (23), 249-262. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pd fVergalito, E (2009). Acotaciones Filosóficas a la “Hermenéutica Diatópica” de Boaventura de Sousa Santos. Impulso. 19 (48) 19-30. Recuperado en: https://www.metodista.br/revistas/revistas-unimep/index.php/impulso/article/view/98Villa, J. D., Londoño, D., y Barrera, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. EL ÁGORA USB, 15 (1), 217-240. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407747671012Villa, J.D., Arroyave, L., Montoya, Y. y Muñoz, A. (2016) Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. EL ÁGORA USB, 17 (1), 109- 167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755355009Villa, J. D. y Insuasty, A. (2015) Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. EL ÁGORA USB, 15 (2), 419 – 446.Villa, J.D., Londoño, N. M., Gallego, M., Arango, L.I., y Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria. Acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16 (2), 427-451. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354005World Medical Association (WMA, 2008). Helsinki Declaration. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-me dical-research-involving-human-subjects/Zuluaga, A y Buelga, S. (2014). El trabajo psicológico en el centro de atención a víctimas de las violencias y graves violaciones a los derechos humanos (Colombia). E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperació, (2), 42-56. Recuperado en : https://www.uv.es/edhc/edhc002_buelga.pdfZuluaga, H e Insuasty, A (2019). Por la vida, ¿Hasta la vida misma?: Líderes sociales en riesgo (Colombia). El Ágora USB. 19 (2), 313-321. Recuperado en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4386THUMBNAIL2020albasilva.pdf.jpg2020albasilva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2689https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/10/2020albasilva.pdf.jpg7881fb68c9d96e0c787d94e74e5647c9MD510open access2020albasilva (2).pdf.jpg2020albasilva (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/11/2020albasilva%20%282%29.pdf.jpg7b3c837844152fd2452b74f98d9561ccMD511open accessORIGINAL2020albasilva.pdf2020albasilva.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf828189https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/3/2020albasilva.pdfac4ccdf01e89375e93ee6867c37e4f9fMD53open access2020albasilva (2).pdf2020albasilva (2).pdfCarta facultadapplication/pdf251954https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/4/2020albasilva%20%282%29.pdf07c45c37cb695f72a0a6ce378b50767dMD54metadata only access2020albasilva.pdf2020albasilva.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf419697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/8/2020albasilva.pdf279b5a3566623e0a775ca614d9fecccfMD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29277/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open access11634/29277oai:repository.usta.edu.co:11634/292772022-10-10 15:12:08.499open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K