Memorias subalternas. De la justicia transicional a la justicia restaurativa: escenarios de construcción de paz en Colombia
Colombia atraviesa un momento coyuntural, quizás uno de esos momentos en los que pocas veces se toma conciencia, hasta que la historia lo determina, de que es uno de los hitos en la creación de escenarios tanto desde la concepción de nación como desde la construcción de paz territorial, la resistenc...
- Autores:
-
Idrobo Velasco, Jhon Alexander
Jaime Ruiz, Edwin Diomedes
Urra Canales, Miguel
Bonilla Montenegro, Julián Darío
Castiblanco Durán, Camilo
Montes Ramírez, Ana María
González Cuenca, David
Molina Orjuela, Douglas Eduardo
Gómez Betancur, Milany Andrea
González Álvarez, Sandra Catalina
Gómez Ortiz, Omaira
Muriel Serna, Mónica
Pinzón Castro, Catalina
Castañeda Barahona, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50044
- Palabra clave:
- Peace building
Peace processes
Transitional justice
Social impact
Psychosocial care
Construcción de la paz
Procesos de paz
Justicia transicional
Impacto Social
Atención psicosocial
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Colombia atraviesa un momento coyuntural, quizás uno de esos momentos en los que pocas veces se toma conciencia, hasta que la historia lo determina, de que es uno de los hitos en la creación de escenarios tanto desde la concepción de nación como desde la construcción de paz territorial, la resistencia y la reconciliación, entre otros múltiples aspectos de lo que ha de configurar el episodio por el que se atraviesa a nivel nacional, regional y mundial. Este libro es el resultado de una pesquisa realizada por el equipo de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, desde la lectura de una sociología de la paz, aspecto fundamental para comprender la apuesta misma de la publicación, pues mientras revisábamos documentos, escenarios, discursos y prácticas, a la vez nos encontrábamos constantemente con la experticia que se ha alcanzado en temas de conflicto, violencia y guerra. Hemos vivido más de medio siglo en un conflicto y al menos las últimas generaciones no vieron tan de cerca la paz como esta nueva que empieza a tomar conciencia del escenario privilegiado para transitar de la violentología a la irenología —una forma aún no asumida de hablar de quienes estudian la construcción de paz, o de, como algunos les llaman, peacemakers—, en un intento de señalar desde un carácter positivo el quehacer de quien piensa en la superación de un conflicto bélico histórico, y con ello en la posibilidad de vivir desde los procesos de la reconciliación y la justicia restaurativa. |
---|