Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v.
El comercio internacional posee la característica de las economías abiertas, trayendo consigo beneficios mutuos entre los países que lo practican, además de lograr un posicionamiento de sus productos e ingresar en mercados extranjeros. El presente proyecto plantea la propuesta de estrategias de pene...
- Autores:
-
Quiroz Moreno, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14139
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/14139
- Palabra clave:
- Commercialization and distribution of the product
Foreign trade
International treaties
Empresas-Administración
Administración de comercialización
Administración de empresas
Comercialización y distribución del producto
Comercio exterior
Tratados internacionales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_47e4baf853293d6d96a9da7bda60fdba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14139 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. |
title |
Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. |
spellingShingle |
Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. Commercialization and distribution of the product Foreign trade International treaties Empresas-Administración Administración de comercialización Administración de empresas Comercialización y distribución del producto Comercio exterior Tratados internacionales |
title_short |
Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. |
title_full |
Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. |
title_fullStr |
Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. |
title_full_unstemmed |
Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. |
title_sort |
Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiroz Moreno, Juan Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gartner Trejos, Jesús Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quiroz Moreno, Juan Felipe |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Commercialization and distribution of the product Foreign trade International treaties |
topic |
Commercialization and distribution of the product Foreign trade International treaties Empresas-Administración Administración de comercialización Administración de empresas Comercialización y distribución del producto Comercio exterior Tratados internacionales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Empresas-Administración Administración de comercialización Administración de empresas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comercialización y distribución del producto Comercio exterior Tratados internacionales |
description |
El comercio internacional posee la característica de las economías abiertas, trayendo consigo beneficios mutuos entre los países que lo practican, además de lograr un posicionamiento de sus productos e ingresar en mercados extranjeros. El presente proyecto plantea la propuesta de estrategias de penetración en los mercados internacionales del tequila 8 Mesas en Colombia mediante la exportación como principal conexión del comercio exterior; para ello se establecen los requisitos necesarios de exportación, la normatividad legal vigente que acoge este proceso, la identificación del producto a exportar, así como su ciclo productivo, contrastado con marcas líderes en el mercado colombiano como José Cuervo y Casa Sauza para finalmente establecer estrategias de penetración en el mercado para lograr un posicionamiento en el mercado y la mejora de los procesos productivos y administrativos que se llevan a cabo en 8 Mesas. La construcción de la matriz DOFA, finalmente estableció que el aumento de la oferta de productos por parte de 8 Mesas es necesario para causar un impacto positivo en el mercado colombiano, así como la reestructuración administrativa y organizacional de la empresa, enfocada a un mercado objeto, en específico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-11-08T18:56:01Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-11-08T18:56:01Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Quiroz, J. (2018). Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14139 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Quiroz, J. (2018). Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14139 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
8 Mesas. (2018). Tequilera 8 Mesas: Origen e Historia. Obtenido de http://8mesas.com/ After Draft. (2014). Exportación del Tequila. Ciudad de México: C.J.M.C. Álvarez, J., & García, I. (2016). Prospectiva de Marketing, Neuromarketing y Programación Neuro lingüística. Revista Ciencia UNEMI, 9(19), 99-105. Amaya, J. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de vulnerabilidad y planeación estratégica. Colombia: EL PRISMA. Araujo, C. S. (2009). Tipos de exportación dentro del proceso de internacionalización. Área Comercio Internacional. Actualidad Empresarial(180). Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Thomson Editores, 1(1), México. Becerra, M. B. (2011). Simposio Mundial sobre Indicaciones Geográficas: Trazabiidad, Verificación y Control. Lima, Perú: Consejo Regulador del Tequila, A.C y Denominación de Origen Tequila. Bustillo, R. (2000). Comercio exterior: Materia y ejercicios. Servicio Editorial de Universidad del País Vasco. Consejo Regulador del Tequila. (2017). Volúmen de importación (litros) del tequila . México. Emprendedor Global. (2018). Exportación directa o indirecta: mejor opción para su negocio. Ferreyra, A. (2014). Millesime 2014: destilando calidad. México: Forbes México. Galindo, M., & Ríos, V. (2015). "Exportaciones". Serie de Estudios Económicos, 1. Hoz, M. E., & Nava, P. (2017). Situación del Agave y sus residuos en Tamaulipas. Revista de Energías Renovables, 1(1), 19-31. Informe Semanal del Vocero . (2015). El Gobierno Federal apoya a la industria del Tequila combatiendo la ilegalidad. México : Nota informativa: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Márquez, M. (2014). Problemática para la Internacionalización de las Pymes . Universidad Abierta Interamericana. Monchi Time. (2014). Celebración Memorable del Tequila 8 mesas que llega a revolucionar el consumo de esta bebida. Montoyo, A., & Marco, M. (2012). Proceso de producción . España: Universidad de Alicante. NMX-V-005-NORMEX. (2005). Bebidas Alcohólicas-Determinación de aldehídos, ésteres, metanol y alcoholes superiores-Métodos de Ensayo (Prueba). Ciudad de México. Norma Mexicana NMX-V-049 [NORMEX]. (2004). Bebidas Alcohólicas que contienen Tequila Denominación, etiquetado y especificaciones . Ciudad de México. Norma Oficial Mexicana [NOM-106-SCFI]. (2000). Características De Diseño Y Condiciones De Uso De La Contraseña Oficial. Ciudad de México. Norma Oficial Mexicana 006-SCFI. (2012). Bebidas Alcohólicas-Tequila especificaciones. Ciudad de México. Norma Oficial Mexicana 030-SCFI. (2006). Información comercial-Declaración de cantidad en la etiqueta-Especificaciones. Ciudad de México. Oroche, M. (S.f). Exportación: Indirecta y directa. Pensar y actuar nos permite objetivos alcanzar. MOC. Planeación Agrícola Nacionl. (2017). Agave Tequilero y Mezcalero Mexicano. México : Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía(Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 16968360). Revista Dinero. (2017). Los costos y el tiempo que tarda importar y exportar una mercancía en Colombia. Revista Dinero: Sección Comercio. Salomón, A. (2003). La industria tequilera: Apuntes de Conyuntura. Comercio Exterior, 53(1), 88-94. Sciscenko, F. (2003). Preparense para exportar. (1). Universidad de las Américas Puebla. (2000). Formas de exportar: Plan de Negocios de Exportación. México: Bnacomext. Universidad de las Américas Puebla. (2003). Tequila, Historia, el Cine, Elaboración, Categorias, Consumo y Crisis . Universidad de las Américas Puebla. Villareal, F., & Colmenares, P. (1994). La exportación indirecta, opción de desarrollo para las micro, pequeñas y medianas empresas. México: Comercio exterior: exportación indirecta. Bancomext. Zea, F. (2018). Exportación en Alza: Crece exportación de tequila 7.1% al cierre de 2017. Imagen Noticias, México D.F: Excelsior. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Administración de Empresas Agropecuarias |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/1/2018felipequiroz https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/4/2018felipequiroz1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/3/2018felipequiroz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/5/0700%20TG%20A%202018.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/6/2018felipequiroz.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/7/2018felipequiroz1.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d617df8e3457c07da5b0874659b48c36 7328b40d33d2a5ed2334f51c5b76a3b5 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 48e6c8621d13d628694cefc82e755691 496bcc900499ec4ba193064b5b4c2e85 48e6c8621d13d628694cefc82e755691 496bcc900499ec4ba193064b5b4c2e85 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026318024540160 |
spelling |
Gartner Trejos, Jesús AlejandroQuiroz Moreno, Juan Felipe2018-11-08T18:56:01Z2018-11-08T18:56:01Z2018Quiroz, J. (2018). Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/14139reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl comercio internacional posee la característica de las economías abiertas, trayendo consigo beneficios mutuos entre los países que lo practican, además de lograr un posicionamiento de sus productos e ingresar en mercados extranjeros. El presente proyecto plantea la propuesta de estrategias de penetración en los mercados internacionales del tequila 8 Mesas en Colombia mediante la exportación como principal conexión del comercio exterior; para ello se establecen los requisitos necesarios de exportación, la normatividad legal vigente que acoge este proceso, la identificación del producto a exportar, así como su ciclo productivo, contrastado con marcas líderes en el mercado colombiano como José Cuervo y Casa Sauza para finalmente establecer estrategias de penetración en el mercado para lograr un posicionamiento en el mercado y la mejora de los procesos productivos y administrativos que se llevan a cabo en 8 Mesas. La construcción de la matriz DOFA, finalmente estableció que el aumento de la oferta de productos por parte de 8 Mesas es necesario para causar un impacto positivo en el mercado colombiano, así como la reestructuración administrativa y organizacional de la empresa, enfocada a un mercado objeto, en específico.International trade has the characteristic of open economies, bringing mutual benefits among the countries that practice it, in addition to achieving a positioning of its products and entering foreign markets. This project proposes the proposal of penetration strategies in the international markets of tequila 8 Tables in Colombia through export as the main connection of foreign trade; For this, the necessary export requirements are established, the current legal regulations that host this process, the identification of the product to be exported, as well as its productive cycle, contrasted with leading brands in the Colombian market such as José Cuervo and Casa Sauza to finally establish strategies penetration in the market to achieve market positioning and improvement of the productive and administrative processes that take place in 8 Tables. The construction of the DOFA matrix, finally established that the increase of the offer of products by 8 Tables is necessary to cause a positive impact in the Colombian market, as well as the administrative and organizational restructuring of the company, focused on an object market, specific.Administrador de Empresas AgropecuariasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de Empresas AgropecuariasFacultad de Administración de Empresas AgropecuariasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de penetración en el mercado internacional para la exportación del tequila 8 mesas s.a de c.v.Commercialization and distribution of the productForeign tradeInternational treatiesEmpresas-AdministraciónAdministración de comercializaciónAdministración de empresasComercialización y distribución del productoComercio exteriorTratados internacionalesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Villavicencio8 Mesas. (2018). Tequilera 8 Mesas: Origen e Historia. Obtenido de http://8mesas.com/After Draft. (2014). Exportación del Tequila. Ciudad de México: C.J.M.C.Álvarez, J., & García, I. (2016). Prospectiva de Marketing, Neuromarketing y Programación Neuro lingüística. Revista Ciencia UNEMI, 9(19), 99-105.Amaya, J. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de vulnerabilidad y planeación estratégica. Colombia: EL PRISMA.Araujo, C. S. (2009). Tipos de exportación dentro del proceso de internacionalización. Área Comercio Internacional. Actualidad Empresarial(180).Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Thomson Editores, 1(1), México.Becerra, M. B. (2011). Simposio Mundial sobre Indicaciones Geográficas: Trazabiidad, Verificación y Control. Lima, Perú: Consejo Regulador del Tequila, A.C y Denominación de Origen Tequila.Bustillo, R. (2000). Comercio exterior: Materia y ejercicios. Servicio Editorial de Universidad del País Vasco.Consejo Regulador del Tequila. (2017). Volúmen de importación (litros) del tequila . México.Emprendedor Global. (2018). Exportación directa o indirecta: mejor opción para su negocio.Ferreyra, A. (2014). Millesime 2014: destilando calidad. México: Forbes México.Galindo, M., & Ríos, V. (2015). "Exportaciones". Serie de Estudios Económicos, 1.Hoz, M. E., & Nava, P. (2017). Situación del Agave y sus residuos en Tamaulipas. Revista de Energías Renovables, 1(1), 19-31.Informe Semanal del Vocero . (2015). El Gobierno Federal apoya a la industria del Tequila combatiendo la ilegalidad. México : Nota informativa: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.Márquez, M. (2014). Problemática para la Internacionalización de las Pymes . Universidad Abierta Interamericana.Monchi Time. (2014). Celebración Memorable del Tequila 8 mesas que llega a revolucionar el consumo de esta bebida.Montoyo, A., & Marco, M. (2012). Proceso de producción . España: Universidad de Alicante.NMX-V-005-NORMEX. (2005). Bebidas Alcohólicas-Determinación de aldehídos, ésteres, metanol y alcoholes superiores-Métodos de Ensayo (Prueba). Ciudad de México.Norma Mexicana NMX-V-049 [NORMEX]. (2004). Bebidas Alcohólicas que contienen Tequila Denominación, etiquetado y especificaciones . Ciudad de México.Norma Oficial Mexicana [NOM-106-SCFI]. (2000). Características De Diseño Y Condiciones De Uso De La Contraseña Oficial. Ciudad de México.Norma Oficial Mexicana 006-SCFI. (2012). Bebidas Alcohólicas-Tequila especificaciones. Ciudad de México.Norma Oficial Mexicana 030-SCFI. (2006). Información comercial-Declaración de cantidad en la etiqueta-Especificaciones. Ciudad de México.Oroche, M. (S.f). Exportación: Indirecta y directa. Pensar y actuar nos permite objetivos alcanzar. MOC.Planeación Agrícola Nacionl. (2017). Agave Tequilero y Mezcalero Mexicano. México : Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía(Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 16968360).Revista Dinero. (2017). Los costos y el tiempo que tarda importar y exportar una mercancía en Colombia. Revista Dinero: Sección Comercio.Salomón, A. (2003). La industria tequilera: Apuntes de Conyuntura. Comercio Exterior, 53(1), 88-94.Sciscenko, F. (2003). Preparense para exportar. (1).Universidad de las Américas Puebla. (2000). Formas de exportar: Plan de Negocios de Exportación. México: Bnacomext.Universidad de las Américas Puebla. (2003). Tequila, Historia, el Cine, Elaboración, Categorias, Consumo y Crisis . Universidad de las Américas Puebla.Villareal, F., & Colmenares, P. (1994). La exportación indirecta, opción de desarrollo para las micro, pequeñas y medianas empresas. México: Comercio exterior: exportación indirecta. Bancomext.Zea, F. (2018). Exportación en Alza: Crece exportación de tequila 7.1% al cierre de 2017. Imagen Noticias, México D.F: Excelsior.ORIGINAL2018felipequiroz2018felipequirozapplication/pdf913501https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/1/2018felipequirozd617df8e3457c07da5b0874659b48c36MD51open access2018felipequiroz12018felipequiroz1Autorizaciónapplication/pdf1131039https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/4/2018felipequiroz17328b40d33d2a5ed2334f51c5b76a3b5MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessTHUMBNAIL2018felipequiroz.pdf.jpg2018felipequiroz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4121https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/3/2018felipequiroz.pdf.jpg48e6c8621d13d628694cefc82e755691MD53open access0700 TG A 2018.pdf.jpg0700 TG A 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8462https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/5/0700%20TG%20A%202018.pdf.jpg496bcc900499ec4ba193064b5b4c2e85MD55open access2018felipequiroz.jpg2018felipequiroz.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4121https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/6/2018felipequiroz.jpg48e6c8621d13d628694cefc82e755691MD56open access2018felipequiroz1.jpg2018felipequiroz1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8462https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14139/7/2018felipequiroz1.jpg496bcc900499ec4ba193064b5b4c2e85MD57open access11634/14139oai:repository.usta.edu.co:11634/141392022-10-10 15:40:36.49open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |