Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga

Introducción: La carencia de instrumentos de diagnóstico, para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos, justifica este estudio. Objetivo: Diseñar un instrumento de diagnóstico, para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en en...

Full description

Autores:
Parra Mateus, Oscar Albeiro
Romero Mantilla, Christian Giovanni
Pardo Padilla, Jorge Isaac
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/28265
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/28265
Palabra clave:
Reliability and validity
Diagnostic self-evaluation
Health conditions
Work conditions
Standardization
Análisis ocupacional
Entrenadores atléticos - Medidas de seguridad
Salud ocupacional
Evaluación de riesgos contra la salud
Confiabilidad y validez
Condiciones de trabajo
Estandarización
Condiciones de salud
Auto evaluación diagnóstica
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_46a10e4c29d01ade132d558ad6c87441
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/28265
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga
title Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga
spellingShingle Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga
Reliability and validity
Diagnostic self-evaluation
Health conditions
Work conditions
Standardization
Análisis ocupacional
Entrenadores atléticos - Medidas de seguridad
Salud ocupacional
Evaluación de riesgos contra la salud
Confiabilidad y validez
Condiciones de trabajo
Estandarización
Condiciones de salud
Auto evaluación diagnóstica
title_short Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga
title_full Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga
title_fullStr Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga
title_full_unstemmed Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga
title_sort Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Parra Mateus, Oscar Albeiro
Romero Mantilla, Christian Giovanni
Pardo Padilla, Jorge Isaac
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv García González, Daniel Efrén
Murillo López, Alba Liliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parra Mateus, Oscar Albeiro
Romero Mantilla, Christian Giovanni
Pardo Padilla, Jorge Isaac
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Reliability and validity
Diagnostic self-evaluation
Health conditions
Work conditions
Standardization
topic Reliability and validity
Diagnostic self-evaluation
Health conditions
Work conditions
Standardization
Análisis ocupacional
Entrenadores atléticos - Medidas de seguridad
Salud ocupacional
Evaluación de riesgos contra la salud
Confiabilidad y validez
Condiciones de trabajo
Estandarización
Condiciones de salud
Auto evaluación diagnóstica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Análisis ocupacional
Entrenadores atléticos - Medidas de seguridad
Salud ocupacional
Evaluación de riesgos contra la salud
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Confiabilidad y validez
Condiciones de trabajo
Estandarización
Condiciones de salud
Auto evaluación diagnóstica
description Introducción: La carencia de instrumentos de diagnóstico, para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos, justifica este estudio. Objetivo: Diseñar un instrumento de diagnóstico, para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos. Métodos y materiales: Se realizó un estudio de propuesta de instrumento diagnóstico, de enfoque mixto, compuesto por dos fases. En la primera fase, se recolectaron y analizaron los datos cualitativos; a partir de los resultados, se diseñó un modelo del instrumento; en la segunda fase, se validó el contenido del instrumento mediante un panel multidisciplinario de 18 evaluadores y se realizó una prueba test retest, aplicada a 23 entrenadores para estimar la confiabilidad. Resultados: Para validar el contenido es necesario realizar dos rondas; en la primera, se eliminan de forma directa 6 ítems que no alcanzan un resultado matemático previamente definido; se incrementa el número de variables que mide el instrumento y se modifican 29 ítems de acuerdo a las observaciones de los evaluadores; en la segunda, no se obtienen más observaciones y los evaluadores concuerdan en calificar en alto nivel los ítems; en la estimación de la confiabilidad, se obtiene un resultado acorde a lo esperado (r = 0,88); por último, se redacta un protocolo que estandariza la aplicación del instrumento. Conclusión: Se cuenta con un instrumento de diagnóstico válido, confiable y estandarizado, para realizar investigaciones sobre SST en entrenadores deportivos, que cumple con el marco legal colombiano.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-21T14:39:15Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-21T14:39:15Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Parra Mateus, O. A., Romero Mantilla, C. G. y Pardo Padilla, J. I. (2020). Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga. [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/28265
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Parra Mateus, O. A., Romero Mantilla, C. G. y Pardo Padilla, J. I. (2020). Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga. [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/28265
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andrade Jaramillo, V., & Gómez, I. C. (2013). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), pp. 9,25.
Barraza Macías, A. (6 de Enero de 2007). Apuntes sobre metodología de la investigación - confiabilidad? Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de Universidad de la Rioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2292993.pdf
BIREME / OPS / OMS. (2017). Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Borrell, C., & Rodríguez Sanz, M. (2008). Aspectos metodológicos de las encuestas de salud por entrevista: aportaciones de la Encuesta de Salud de Barcelona 2006. Rev. bras. epidemiol.vol 11- Scielo, 46-57.
Castaño Gonzales, E. J. (2013). Clasificacion de las condiciones laborales y su relacion con el desarrolo humano del hombre trabajador. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de Universidad Católica de Pereira: http://biblioteca.ucp.edu.co/Ojs/index.php/gestionyregion/article/view/2248/2110
Cogollo Milanés, Z., & Goméz Bustamente, E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Recuperado el 16 de Abril de 2020, de Portal de Revistas Universidad Nacional: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15625/16383
Comité Paraolimpico Colombiano . (30 de Marzo de 2020). Ley 1946 de 2019. Recuperado el 27 de Junio de 2020, de Proyecto de reglamentación para la implementación de la Ley 1946 de 2019: https://comiteparalimpicocolombiano.org/ley1946/
Congreso de Colombia. (5 de Agosto de 1950). Decreto 2663 de 1950 Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado el 22 de Abril de 2020, de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=33104
Congreso de Colombia. (18 de Enero de 1995). Ley 181. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Ministerio de Educación Nacional República de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Congreso de Colombia. (23 de Octubre de 2009). Ley 1356. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37645
Congreso de Colombia. (11 de Julio de 2019). Ley 1967. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=97210
Correa-Bautista, J. R.-V.-B. (2015). Morbilidad sentida y su relación con la autopercepecion de la condición física en escolares de Bogotá, Colombia. Estudio Fuprecol. Revista Brasileira De Ciência & Movimento, 23(4), 192.
Díaz, I., García, C., León, M., Ruíz, F., Torres, F., Lizama, P., y otros. (2014). Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). Recuperado el 17 de Mayo de 2020, de Universidad de Chile: https://www.u-cursos.cl/facso/2014/2/SO01007/1/material_docente/bajar%3Fid_material%3D994690+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Escobar Pérez , J., & Cuervo Martinez , Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Recuperado el 17 de Enero de 2020, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Federación de Aseguradores Colombianos. (31 de Diciembre de 2019). Reporte por clase de riesgo y actividad económica. Recuperado el 18 de Febrero de 2020, de RL Datos Riesgos Laborales - Sistema General de Riesgos Laborales: sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx
García Quintero, M. I., & Vanegas Morales, R. M. (2019). Morbilidad sentida por contaminación acústica en trabajadores permanentes en el sector la Bayadera Medellín, 2018. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Disponible en el sitio Web: http://hdl.handle.net/10495/12904
Giraldo Ortiz, S., & Carvajal Castaño, V. C. (2019). Factores de riesgo de la calidad del agua para consumo humano y morbilidad sentida en usuarios del acueducto La Hondita Hojas Anchas, Guarne 2017. [Tesis de Pregrado]. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Disponible en el sitio Web: http://hdl.handle.net/10495/13911
Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (20 de Junio de 2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Recuperado el 20 de Febrero de 2020, de repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6034/2/ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - Gobierno de España. (1995). Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales. Recuperado el 27 de Mayo de 2020, de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_451.pdf/6b2d68c9-fc12-4102-b08e-5910a79ad41e
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo - Gobierno de España. (1987). Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. Recuperado el 26 de Mayo de 2020, de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_175.pdf/a4b6ba18-37cd-43ea-95a3-763d00d9e4c3
Itatí Iñiguez, M. J., Agudelo-Suárez, A. A., Campos Serna, J., Cornelio, C. I., & Benavides, F. (2012). Encuestas de condiciones de trabajo y salud: su utilización en la investigación en salud laboral. Medicina y Seguridad en el Trabajo, Vol.58(228), pp.,205-p.,215.
Laurell, A. C. (1993). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Serie PALTEX Salud y Sociedad, 2000, 3. (O. P. Salud, Ed.)
Londoño Molina, L. M., & Zapata Jaramillo, M. C. (5 de diciembre de 2019). Caracterización de morbilidad sentida por autoreporte y su relación con el ausentismo. [ Tesis de especialización]. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Disponible en el sitio Web: http://hdl.handle.net/10495/14634.
Matabanchoy Tulcán, S. M. (2012). Salud en el trabajo. Recuperado el 28 de Mayo de 2020, de Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n1/v14n1a08.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado el 25 de mayo de 2020, de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema Generalde Riesgos Profesionales (I ENCST). Recuperado el 1 de junio de 2020, de Ministerio de Salud República de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD%20RP.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. (2003). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003 - 2007. Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20OCUPACIONAL%202003-2007.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. (11 de Julio de 2007). Resolución 2346. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Instituto Nacional de Salud: https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%202007.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. (Septiembre de 2017). Programa de Elementos de Protección Personal, Uso y Mantenimiento. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHS02.pdf
Ministerio del Trabajo República de Colombia. (2014). Decreto 1507. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de Ministerio del Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Manual+Unico+de+Calificaciones+Decreto.pdf/7d224908-ef78-1b90-0255-f62a3e409e4c
Ministerio del Trabajo República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de Ministerio del Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Sánchez-Queija, I., Jiménez Iglesias, A., García Moya, I.-M., y otros. (2019). Informe comparativo de las ediciones 2002-2006-2010-2014-2018 del Estudio HBSC en España. Obtenido de Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: https://www.hbsc.es/
OIT- ANDI - Camara Junior de Colombia, capítulo Antioquia. (2001). Manual de Balance Social. Recuperado el 27 de Mayo de 2020, de Universidad Nacional de Mar del Plata: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01128.pdf
Organización Iberoamericana de la Seguridad Social. (26 de Abril de 2016). Balance de La II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. IX Congreso Iberoamericano de Prevención de Riesgos Laborales. Prevencia 2016. Cartagena.
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado el 24 de Enero de 2020, de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_112582.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (28 de Abril de 2011). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Recuperado el 13 de Julio de 2019, de www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (15 de Febrero de 2018). Los individuos, el trabajo y la sociedad. Recuperado el 25 de Mayo de 2019, de www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_618366.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (18 de Abril de 2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. (O. I. Trabajo, Ed.) Recuperado el 16 de Diciembre de 2019, de https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (9 de Agosto de 2019). Datos y cifras. Recuperado el 30 de mayo de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Pérez Ramírez, M. (2002). Caracterización del Entrenador de Alto Rendimiento Deportivo. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de https://pdfs.semanticscholar.org/09c3/ebada0eac6d68e438cd48040a24fa9ebd644.pdf
Posada, M., & González , M. (2014). Educación obrera para el trabajo decente. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_249891.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (23 de Noviembre de 1984). Decreto 2845. Recuperado el 2020 de Abril de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103693_archivo_pdf.pdf
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario. Recuperado el 17 de Febrero de 2020, de https://dle.rae.es/trabajar
Soler Cárdenas, S. F. (2008). Coeficientes de confiabilidad de instrumentos escritos en el marco de la teoría clásica de los tests. Recuperado el 17 de Mayo de 2020, de Scientific Electronic Library Online: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000200006
Soriano Rodríguez , A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición . Editorial Universidad Don Bosco, 19-40.
Supo, J. (2013). Como validar un instrumento. Recuperado el 7 de Marzo de 2020, de Universidad Autónoma Metropolitana: http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf
Tristán López, A., & Pedraza Corpus, N. (2017). La Objetividad en las Pruebas Estandarizadas. Recuperado el 18 de Mayo de 2020, de Portal de revistas electrónicas de la UAM: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/download/7592/7891+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración Deportiva
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/21/2020ParraOscar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/22/2020ParraOscar1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/23/2020ParraOscar2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/16/2020ParraOscar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/17/2020ParraOscar1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/18/2020ParraOscar2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/19/2020ParraOscar3.rar
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/20/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9dbb6230a6e7a1bd226a839657013ea4
9ffdc99d584a235356c828f3f41c2ffb
81e5afc8dcdb6a8f3871173ce1fee08e
edbdf55982643a8097fc2dfb850b1a27
efd38dd1145c8b026fb5612c2a5e11ed
53de2a28f2ea55d16d758e2bf5cac61c
a997b14eec29729e05b84a76bf5b34c0
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026338445557760
spelling García González, Daniel EfrénMurillo López, Alba LilianaParra Mateus, Oscar AlbeiroRomero Mantilla, Christian GiovanniPardo Padilla, Jorge Isaac2020-07-21T14:39:15Z2020-07-21T14:39:15Z2020-06-09Parra Mateus, O. A., Romero Mantilla, C. G. y Pardo Padilla, J. I. (2020). Diseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de Bucaramanga. [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/28265reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: La carencia de instrumentos de diagnóstico, para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos, justifica este estudio. Objetivo: Diseñar un instrumento de diagnóstico, para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos. Métodos y materiales: Se realizó un estudio de propuesta de instrumento diagnóstico, de enfoque mixto, compuesto por dos fases. En la primera fase, se recolectaron y analizaron los datos cualitativos; a partir de los resultados, se diseñó un modelo del instrumento; en la segunda fase, se validó el contenido del instrumento mediante un panel multidisciplinario de 18 evaluadores y se realizó una prueba test retest, aplicada a 23 entrenadores para estimar la confiabilidad. Resultados: Para validar el contenido es necesario realizar dos rondas; en la primera, se eliminan de forma directa 6 ítems que no alcanzan un resultado matemático previamente definido; se incrementa el número de variables que mide el instrumento y se modifican 29 ítems de acuerdo a las observaciones de los evaluadores; en la segunda, no se obtienen más observaciones y los evaluadores concuerdan en calificar en alto nivel los ítems; en la estimación de la confiabilidad, se obtiene un resultado acorde a lo esperado (r = 0,88); por último, se redacta un protocolo que estandariza la aplicación del instrumento. Conclusión: Se cuenta con un instrumento de diagnóstico válido, confiable y estandarizado, para realizar investigaciones sobre SST en entrenadores deportivos, que cumple con el marco legal colombiano.Introduction: The lack of diagnostic instruments to carry out research on occupational safety and health in sports coaches justifies this study. Objective: Design a diagnostic instrument to carry out research on occupational safety and health in sports coaches. Methods and materials: A study of a proposed diagnostic instrument, with a mixed approach, consisting of two phases was carried out. In the first phase, qualitative data was collected and analyzed; Based on the results, a model of the instrument was designed; in the second phase, the content of the instrument was validated through a multidisciplinary panel of 18 evaluators and a retest test was carried out, applied to 23 coaches to estimate reliability. Results: To validate the content it is necessary to carry out two rounds; in the first, 6 items that do not reach a previously defined mathematical result are directly eliminated; the variables measured by the instrument are increased and 29 items are modified according to the evaluators' observations; in the second, no more observations are obtained and the evaluators agree on qualifying the items at a high level; In the reliability estimation, a result is obtained according to what was expected (r = 0.88); Lastly, a protocol is drafted that standardizes the application of the instrument. Conclusion: There is a valid, reliable and standardized diagnostic instrument for conducting research on OSH in sports coaches, which complies with the Colombian legal framework.Especialista en Administración Deportivahttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización en Administración DeportivaFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónDiseño de un instrumento de diagnóstico para realizar investigaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en entrenadores deportivos de BucaramangaReliability and validityDiagnostic self-evaluationHealth conditionsWork conditionsStandardizationAnálisis ocupacionalEntrenadores atléticos - Medidas de seguridadSalud ocupacionalEvaluación de riesgos contra la saludConfiabilidad y validezCondiciones de trabajoEstandarizaciónCondiciones de saludAuto evaluación diagnósticaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaAndrade Jaramillo, V., & Gómez, I. C. (2013). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), pp. 9,25.Barraza Macías, A. (6 de Enero de 2007). Apuntes sobre metodología de la investigación - confiabilidad? Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de Universidad de la Rioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2292993.pdfBIREME / OPS / OMS. (2017). Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de http://decs.bvs.br/E/homepagee.htmBorrell, C., & Rodríguez Sanz, M. (2008). Aspectos metodológicos de las encuestas de salud por entrevista: aportaciones de la Encuesta de Salud de Barcelona 2006. Rev. bras. epidemiol.vol 11- Scielo, 46-57.Castaño Gonzales, E. J. (2013). Clasificacion de las condiciones laborales y su relacion con el desarrolo humano del hombre trabajador. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de Universidad Católica de Pereira: http://biblioteca.ucp.edu.co/Ojs/index.php/gestionyregion/article/view/2248/2110Cogollo Milanés, Z., & Goméz Bustamente, E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Recuperado el 16 de Abril de 2020, de Portal de Revistas Universidad Nacional: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15625/16383Comité Paraolimpico Colombiano . (30 de Marzo de 2020). Ley 1946 de 2019. Recuperado el 27 de Junio de 2020, de Proyecto de reglamentación para la implementación de la Ley 1946 de 2019: https://comiteparalimpicocolombiano.org/ley1946/Congreso de Colombia. (5 de Agosto de 1950). Decreto 2663 de 1950 Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado el 22 de Abril de 2020, de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=33104Congreso de Colombia. (18 de Enero de 1995). Ley 181. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Ministerio de Educación Nacional República de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia. (23 de Octubre de 2009). Ley 1356. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37645Congreso de Colombia. (11 de Julio de 2019). Ley 1967. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=97210Correa-Bautista, J. R.-V.-B. (2015). Morbilidad sentida y su relación con la autopercepecion de la condición física en escolares de Bogotá, Colombia. Estudio Fuprecol. Revista Brasileira De Ciência & Movimento, 23(4), 192.Díaz, I., García, C., León, M., Ruíz, F., Torres, F., Lizama, P., y otros. (2014). Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). Recuperado el 17 de Mayo de 2020, de Universidad de Chile: https://www.u-cursos.cl/facso/2014/2/SO01007/1/material_docente/bajar%3Fid_material%3D994690+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coEscobar Pérez , J., & Cuervo Martinez , Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Recuperado el 17 de Enero de 2020, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdfFederación de Aseguradores Colombianos. (31 de Diciembre de 2019). Reporte por clase de riesgo y actividad económica. Recuperado el 18 de Febrero de 2020, de RL Datos Riesgos Laborales - Sistema General de Riesgos Laborales: sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspxGarcía Quintero, M. I., & Vanegas Morales, R. M. (2019). Morbilidad sentida por contaminación acústica en trabajadores permanentes en el sector la Bayadera Medellín, 2018. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Disponible en el sitio Web: http://hdl.handle.net/10495/12904Giraldo Ortiz, S., & Carvajal Castaño, V. C. (2019). Factores de riesgo de la calidad del agua para consumo humano y morbilidad sentida en usuarios del acueducto La Hondita Hojas Anchas, Guarne 2017. [Tesis de Pregrado]. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Disponible en el sitio Web: http://hdl.handle.net/10495/13911Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (20 de Junio de 2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Recuperado el 20 de Febrero de 2020, de repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6034/2/ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdfInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - Gobierno de España. (1995). Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales. Recuperado el 27 de Mayo de 2020, de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_451.pdf/6b2d68c9-fc12-4102-b08e-5910a79ad41eInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo - Gobierno de España. (1987). Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. Recuperado el 26 de Mayo de 2020, de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_175.pdf/a4b6ba18-37cd-43ea-95a3-763d00d9e4c3Itatí Iñiguez, M. J., Agudelo-Suárez, A. A., Campos Serna, J., Cornelio, C. I., & Benavides, F. (2012). Encuestas de condiciones de trabajo y salud: su utilización en la investigación en salud laboral. Medicina y Seguridad en el Trabajo, Vol.58(228), pp.,205-p.,215.Laurell, A. C. (1993). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Serie PALTEX Salud y Sociedad, 2000, 3. (O. P. Salud, Ed.)Londoño Molina, L. M., & Zapata Jaramillo, M. C. (5 de diciembre de 2019). Caracterización de morbilidad sentida por autoreporte y su relación con el ausentismo. [ Tesis de especialización]. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Disponible en el sitio Web: http://hdl.handle.net/10495/14634.Matabanchoy Tulcán, S. M. (2012). Salud en el trabajo. Recuperado el 28 de Mayo de 2020, de Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n1/v14n1a08.pdfMinisterio de la Protección Social. (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado el 25 de mayo de 2020, de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdfMinisterio de la Protección Social República de Colombia. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema Generalde Riesgos Profesionales (I ENCST). Recuperado el 1 de junio de 2020, de Ministerio de Salud República de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD%20RP.pdfMinisterio de Salud y Protección Social República de Colombia. (2003). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003 - 2007. Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20OCUPACIONAL%202003-2007.pdfMinisterio de Salud y Protección Social República de Colombia. (11 de Julio de 2007). Resolución 2346. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Instituto Nacional de Salud: https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE%202007.pdfMinisterio de Salud y Protección Social República de Colombia. (Septiembre de 2017). Programa de Elementos de Protección Personal, Uso y Mantenimiento. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHS02.pdfMinisterio del Trabajo República de Colombia. (2014). Decreto 1507. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de Ministerio del Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Manual+Unico+de+Calificaciones+Decreto.pdf/7d224908-ef78-1b90-0255-f62a3e409e4cMinisterio del Trabajo República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de Ministerio del Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Sánchez-Queija, I., Jiménez Iglesias, A., García Moya, I.-M., y otros. (2019). Informe comparativo de las ediciones 2002-2006-2010-2014-2018 del Estudio HBSC en España. Obtenido de Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: https://www.hbsc.es/OIT- ANDI - Camara Junior de Colombia, capítulo Antioquia. (2001). Manual de Balance Social. Recuperado el 27 de Mayo de 2020, de Universidad Nacional de Mar del Plata: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01128.pdfOrganización Iberoamericana de la Seguridad Social. (26 de Abril de 2016). Balance de La II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. IX Congreso Iberoamericano de Prevención de Riesgos Laborales. Prevencia 2016. Cartagena.Organización Internacional del Trabajo. (2001). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado el 24 de Enero de 2020, de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_112582.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (28 de Abril de 2011). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Recuperado el 13 de Julio de 2019, de www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (15 de Febrero de 2018). Los individuos, el trabajo y la sociedad. Recuperado el 25 de Mayo de 2019, de www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_618366.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (18 de Abril de 2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. (O. I. Trabajo, Ed.) Recuperado el 16 de Diciembre de 2019, de https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htmOrganización Mundial de la Salud. (9 de Agosto de 2019). Datos y cifras. Recuperado el 30 de mayo de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditionsPérez Ramírez, M. (2002). Caracterización del Entrenador de Alto Rendimiento Deportivo. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de https://pdfs.semanticscholar.org/09c3/ebada0eac6d68e438cd48040a24fa9ebd644.pdfPosada, M., & González , M. (2014). Educación obrera para el trabajo decente. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_249891.pdfPresidencia de la República de Colombia. (23 de Noviembre de 1984). Decreto 2845. Recuperado el 2020 de Abril de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103693_archivo_pdf.pdfReal Academia Española. (2019). Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario. Recuperado el 17 de Febrero de 2020, de https://dle.rae.es/trabajarSoler Cárdenas, S. F. (2008). Coeficientes de confiabilidad de instrumentos escritos en el marco de la teoría clásica de los tests. Recuperado el 17 de Mayo de 2020, de Scientific Electronic Library Online: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000200006Soriano Rodríguez , A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición . Editorial Universidad Don Bosco, 19-40.Supo, J. (2013). Como validar un instrumento. Recuperado el 7 de Marzo de 2020, de Universidad Autónoma Metropolitana: http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdfTristán López, A., & Pedraza Corpus, N. (2017). La Objetividad en las Pruebas Estandarizadas. Recuperado el 18 de Mayo de 2020, de Portal de revistas electrónicas de la UAM: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/download/7592/7891+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=coTHUMBNAIL2020ParraOscar.pdf.jpg2020ParraOscar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3301https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/21/2020ParraOscar.pdf.jpg9dbb6230a6e7a1bd226a839657013ea4MD521open access2020ParraOscar1.pdf.jpg2020ParraOscar1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4648https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/22/2020ParraOscar1.pdf.jpg9ffdc99d584a235356c828f3f41c2ffbMD522open access2020ParraOscar2.pdf.jpg2020ParraOscar2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5601https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/23/2020ParraOscar2.pdf.jpg81e5afc8dcdb6a8f3871173ce1fee08eMD523open accessORIGINAL2020ParraOscar.pdf2020ParraOscar.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1139325https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/16/2020ParraOscar.pdfedbdf55982643a8097fc2dfb850b1a27MD516metadata only access2020ParraOscar1.pdf2020ParraOscar1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf166785https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/17/2020ParraOscar1.pdfefd38dd1145c8b026fb5612c2a5e11edMD517metadata only access2020ParraOscar2.pdf2020ParraOscar2.pdfAcuerdo de confidencialidadapplication/pdf134619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/18/2020ParraOscar2.pdf53de2a28f2ea55d16d758e2bf5cac61cMD518metadata only access2020ParraOscar3.rar2020ParraOscar3.rarApéndicesapplication/x-rar-compressed13048374https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/19/2020ParraOscar3.rara997b14eec29729e05b84a76bf5b34c0MD519metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28265/20/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD520open access11634/28265oai:repository.usta.edu.co:11634/282652022-10-10 15:01:33.284metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K