Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas
Dentro de la Universidad Santo Tomas, entre sus múltiples opciones de trabajo de grado para los estudiantes de la facultad de Cultura física, Deporte y Recreación se encuentra la pasantía social, entendida como aquella práctica que se realiza en una institución o entidad en la cual el estudiante, ej...
- Autores:
-
Leyton Varon, Andrea Yicel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/10314
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/10314
- Palabra clave:
- Community benefit
Community service
Communities in vulnerable situations
Integral human development
FUNDEHI Foundation
Social internship
Pasantía social
Labor comunitaria
Beneficio de la comunidad
Fundación FUNDEHI
Desarrollo humano integral
Comunidades en situación de vulnerabilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_469cb8a14cd5ee663b97a31ea462d6ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/10314 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas |
title |
Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas |
spellingShingle |
Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas Community benefit Community service Communities in vulnerable situations Integral human development FUNDEHI Foundation Social internship Pasantía social Labor comunitaria Beneficio de la comunidad Fundación FUNDEHI Desarrollo humano integral Comunidades en situación de vulnerabilidad |
title_short |
Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas |
title_full |
Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas |
title_fullStr |
Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas |
title_sort |
Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas |
dc.creator.fl_str_mv |
Leyton Varon, Andrea Yicel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Forero Cárdenas, Carmen Victoria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Leyton Varon, Andrea Yicel |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Community benefit Community service Communities in vulnerable situations Integral human development FUNDEHI Foundation Social internship |
topic |
Community benefit Community service Communities in vulnerable situations Integral human development FUNDEHI Foundation Social internship Pasantía social Labor comunitaria Beneficio de la comunidad Fundación FUNDEHI Desarrollo humano integral Comunidades en situación de vulnerabilidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pasantía social Labor comunitaria Beneficio de la comunidad Fundación FUNDEHI Desarrollo humano integral Comunidades en situación de vulnerabilidad |
description |
Dentro de la Universidad Santo Tomas, entre sus múltiples opciones de trabajo de grado para los estudiantes de la facultad de Cultura física, Deporte y Recreación se encuentra la pasantía social, entendida como aquella práctica que se realiza en una institución o entidad en la cual el estudiante, ejerce funciones que exigen la aplicación de conocimientos y competencias directamente relacionados con su formación profesional, esta permite en un semestre por medio de la labor comunitaria beneficiar una comunidad, específicamente niños de 6 a 14 años que hacen parte de la fundación FUNDEHI, esta es una fundación sin ánimo de lucro cuya misión es contribuir al desarrollo humano integral promoviendo el bienestar físico, mental, social y espiritual de comunidades en situación de vulnerabilidad, hacia la autonomía, la solidaridad, la productividad y la comunicación mediante estrategias que generen un impulso en el desarrollo y el ejercicio de sus derechos (FUNDEHI, 2017). La fundación se encuentra ubicada en Altos de Cazucá en la comuna IV de Soacha, barrio el Arroyo, siendo este uno de los lugares más deprimidos de la zona, donde se concentran algunos de los mayores cinturones de pobreza de la ciudad y del país, comenzó a poblarse por invasión hacia 1975, por la parte baja de la loma y desde entonces, no ha parado de crecer, en los últimos diez años alrededor de 40.000 personas han llegado a establecerse en Soacha, de esa cantidad aproximadamente 17.000 de ellas se ubican en Altos de Cazucá, adicionalmente la infraestructura actual de los servicios que tiene el lugar es insuficiente y está poblada por un gran porcentaje de desplazados que se mezclan con el resto de la población, viviendo su cotidianidad en contextos de miseria y marginalidad (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2015). Debido a estas condiciones toda la comunidad se ve afectada, en su gran mayoría niños, ya que en la calle pueden ser muy susceptibles al contacto con la delincuencia o el consumo de SPA, incluso en casa pueden tener un ejemplo inadecuado para sus edades, por esta razón la Fundación busca potenciar los proyectos con el fin de generar una mejor calidad de vida de las comunidades manteniendo a los niños como población vulnerable ocupados en actividades que mejoren la educación y el desarrollo de sus habilidades. Por esta razón es importante contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas de 6 a 14 años de edad, para esto se trabajan las habilidades básicas motoras ya que son esenciales para la realización de actividades de la vida cotidiana y deportiva, estas son definidas según Sánchez (1986) como movimientos naturales de cada ser humano, que requieren de entrenamiento constante para potenciarlas y lograr un mejor desempeño de las mismas, entre estas habilidades se encuentran caminar, saltar, lanzar, atrapar, patear y reptar; y se dividen en tres grupos, uno de ellos son los movimientos que implican el manejo del propio cuerpo, los cuales se encuentran presentes en tareas de locomoción como por ejemplo andar, correr, etc.; el segundo grupo son tareas de equilibrio postural básico como estar de pie o sentado y por último el grupo de movimientos en los que la acción se centra en el manejo o manipulación de objetos como por ejemplo lanzar, recepcionar, golpear, etc. Las habilidades básicas motoras en la infancia y niñez según Ávila (2013), están relacionadas con la maduración neuromuscular, el rápido crecimiento del sistema nervioso y diversos aspectos psicosociales, una vez que los patrones básicos de movimiento se establecen, el aprendizaje, la práctica, las características de crecimiento y maduración del niño son factores que influyen en la competencia motora, a causa de esto los beneficios de la actividad física en el transcurso de la vida son imprescindibles en el plano físico, psicológico, social y moral, además la participación de los niños en actividades físicas son importantes para su desarrollo motor y cognitivo, afirmación que ya ha sido demostrada en estudios en contextos y poblaciones diferentes. Las diferentes HMB emergen y se aprenden en momentos diferentes de la infancia, por ejemplo los niños aprenden a andar en edades tempranas y se da mucho antes que el correr o el saltar, de forma que, de acuerdo al momento de aparición y de aprendizaje de la habilidad por parte del niño, este mostrara diferencias considerables en cuanto al dominio de cada una de ellas, otro factor importante al momento de desarrollar las HMB es la autonomía y el dominio que cada niño posee entorno a una habilidad determinada, la cual dependerá de la cantidad y calidad de la práctica que realice, es decir, las experiencias motoras reales en cada una de las habilidades, además, dependiendo de las edades de los niños, del contexto social y de las diferencias personales varia el desarrollo de las HMB, así como también influye el tipo de habilidad ya que hay habilidades que son de uso continuo en la vida de los niños, como por ejemplo, correr y saltar ya que son desplazamientos continuos necesarios, mientras que hay otras carecen de esta condición de continuidad y su uso es mucho menos habitual como por ejemplo, lanzar o recibir algún objeto (López, 2013). |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-02-12T16:43:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-02-12T16:43:57Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Leyton Varon, A. Y. (2018). Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/10314 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.F.C. L68ha 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Leyton Varon, A. Y. (2018). Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas. T.F.C. L68ha 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/10314 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2015). Altos de Cazucá: hasta cuando el olvido. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1582.pdf Ávila, F. (2013). Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 años de básica primaria: una revisión sistemática. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd176/desarrollo-motriz-y-actividad-fisica-de-8-a-12.htm Fundación FUNDEHI. (2017). Misión y Visión. Recuperado de http://fundehi.co/ López, V. (2013). Las habilidades motrices básicas en educación primaria: aspectos de su desarrollo. Universidad de Girona. Revista investigación y debate. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Victor_LopezRos/publication/264486487_Habilidades_motrices_basicas_en_educacion_primaria_Aspec tos_de_su_desarrollo/links/53e0f8ae0cf24f90ff60c68b/Habilidades-motrices-basicas-eneducacion-primaria-Aspectos-de-su-desarrollo.pdf Sánchez, F. (1986). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Revista GYMNOS. Madrid-España |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/1/2018andrealeyton.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/4/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/5/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/6/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/3/2018andrealeyton.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/8/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/9/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6570d5308e123a6e1ea5c9754c6378e6 21694c0376eb58a1157ef88e000c6957 1a5a29016401375ef6473f11c1d600a9 ac0caa20b912b3ed65a1e57708d4ca48 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b71b278fc51458dfff941460af9eec8f 4403d7055ff6e975b393957692bcd7e7 0839a6abb58ae46061ce53983e5ac2ba 413fe7b7edf381b0441c7cd61e8d1885 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026274327232512 |
spelling |
Forero Cárdenas, Carmen VictoriaLeyton Varon, Andrea Yicel2018-02-12T16:43:57Z2018-02-12T16:43:57Z2018Leyton Varon, A. Y. (2018). Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzas.http://hdl.handle.net/11634/10314T.F.C. L68ha 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDentro de la Universidad Santo Tomas, entre sus múltiples opciones de trabajo de grado para los estudiantes de la facultad de Cultura física, Deporte y Recreación se encuentra la pasantía social, entendida como aquella práctica que se realiza en una institución o entidad en la cual el estudiante, ejerce funciones que exigen la aplicación de conocimientos y competencias directamente relacionados con su formación profesional, esta permite en un semestre por medio de la labor comunitaria beneficiar una comunidad, específicamente niños de 6 a 14 años que hacen parte de la fundación FUNDEHI, esta es una fundación sin ánimo de lucro cuya misión es contribuir al desarrollo humano integral promoviendo el bienestar físico, mental, social y espiritual de comunidades en situación de vulnerabilidad, hacia la autonomía, la solidaridad, la productividad y la comunicación mediante estrategias que generen un impulso en el desarrollo y el ejercicio de sus derechos (FUNDEHI, 2017). La fundación se encuentra ubicada en Altos de Cazucá en la comuna IV de Soacha, barrio el Arroyo, siendo este uno de los lugares más deprimidos de la zona, donde se concentran algunos de los mayores cinturones de pobreza de la ciudad y del país, comenzó a poblarse por invasión hacia 1975, por la parte baja de la loma y desde entonces, no ha parado de crecer, en los últimos diez años alrededor de 40.000 personas han llegado a establecerse en Soacha, de esa cantidad aproximadamente 17.000 de ellas se ubican en Altos de Cazucá, adicionalmente la infraestructura actual de los servicios que tiene el lugar es insuficiente y está poblada por un gran porcentaje de desplazados que se mezclan con el resto de la población, viviendo su cotidianidad en contextos de miseria y marginalidad (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2015). Debido a estas condiciones toda la comunidad se ve afectada, en su gran mayoría niños, ya que en la calle pueden ser muy susceptibles al contacto con la delincuencia o el consumo de SPA, incluso en casa pueden tener un ejemplo inadecuado para sus edades, por esta razón la Fundación busca potenciar los proyectos con el fin de generar una mejor calidad de vida de las comunidades manteniendo a los niños como población vulnerable ocupados en actividades que mejoren la educación y el desarrollo de sus habilidades. Por esta razón es importante contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas de 6 a 14 años de edad, para esto se trabajan las habilidades básicas motoras ya que son esenciales para la realización de actividades de la vida cotidiana y deportiva, estas son definidas según Sánchez (1986) como movimientos naturales de cada ser humano, que requieren de entrenamiento constante para potenciarlas y lograr un mejor desempeño de las mismas, entre estas habilidades se encuentran caminar, saltar, lanzar, atrapar, patear y reptar; y se dividen en tres grupos, uno de ellos son los movimientos que implican el manejo del propio cuerpo, los cuales se encuentran presentes en tareas de locomoción como por ejemplo andar, correr, etc.; el segundo grupo son tareas de equilibrio postural básico como estar de pie o sentado y por último el grupo de movimientos en los que la acción se centra en el manejo o manipulación de objetos como por ejemplo lanzar, recepcionar, golpear, etc. Las habilidades básicas motoras en la infancia y niñez según Ávila (2013), están relacionadas con la maduración neuromuscular, el rápido crecimiento del sistema nervioso y diversos aspectos psicosociales, una vez que los patrones básicos de movimiento se establecen, el aprendizaje, la práctica, las características de crecimiento y maduración del niño son factores que influyen en la competencia motora, a causa de esto los beneficios de la actividad física en el transcurso de la vida son imprescindibles en el plano físico, psicológico, social y moral, además la participación de los niños en actividades físicas son importantes para su desarrollo motor y cognitivo, afirmación que ya ha sido demostrada en estudios en contextos y poblaciones diferentes. Las diferentes HMB emergen y se aprenden en momentos diferentes de la infancia, por ejemplo los niños aprenden a andar en edades tempranas y se da mucho antes que el correr o el saltar, de forma que, de acuerdo al momento de aparición y de aprendizaje de la habilidad por parte del niño, este mostrara diferencias considerables en cuanto al dominio de cada una de ellas, otro factor importante al momento de desarrollar las HMB es la autonomía y el dominio que cada niño posee entorno a una habilidad determinada, la cual dependerá de la cantidad y calidad de la práctica que realice, es decir, las experiencias motoras reales en cada una de las habilidades, además, dependiendo de las edades de los niños, del contexto social y de las diferencias personales varia el desarrollo de las HMB, así como también influye el tipo de habilidad ya que hay habilidades que son de uso continuo en la vida de los niños, como por ejemplo, correr y saltar ya que son desplazamientos continuos necesarios, mientras que hay otras carecen de esta condición de continuidad y su uso es mucho menos habitual como por ejemplo, lanzar o recibir algún objeto (López, 2013).Within the Santo Tomas University, among its many undergraduate work options for students of the Faculty of Physical Culture, Sport and Recreation is the social internship, understood as that practice that is carried out in an institution or entity in which the student, performs functions that require the application of knowledge and skills directly related to their professional training, this allows in a semester through community work to benefit a community, specifically children from 6 to 14 years who are part of the FUNDEHI foundation, this is a non-profit foundation whose mission is to contribute to integral human development by promoting the physical, mental, social and spiritual well-being of communities in situations of vulnerability, towards autonomy, solidarity, productivity and communication through strategies that generate momentum in the development and exercise of their rights (FUNDEHI, 2017). The foundation is located in Altos de Cazucá in the IV commune of Soacha, the Arroyo neighborhood, this being one of the most depressed places in the area, where some of the largest poverty belts in the city and the country are concentrated, began to be populated by invasion towards 1975, by the low part of the hill and since then, it has not stopped growing, in the last ten years around 40,000 people have come to settle in Soacha, of that amount approximately 17,000 of them are located in Altos de Cazucá, Additionally, the current infrastructure of the services that the place has is insufficient and is populated by a large percentage of displaced people who mix with the rest of the population, living their daily lives in contexts of misery and marginality (United Nations High Commissioner for Refugees, 2015). Due to these conditions, the entire community is affected, most of them children, since on the street they can be very susceptible to contact with crime or SPA consumption, even at home they can have an inappropriate example for their ages, for For this reason, the Foundation seeks to promote projects in order to generate a better quality of life for communities, keeping children as a vulnerable population engaged in activities that improve education and the development of their skills. For this reason, it is important to contribute to the integral development of boys and girls from 6 to 14 years of age. For this, basic motor skills are worked on, since they are essential for carrying out activities of daily life and sports, these are defined according to Sánchez (1986) as natural movements of each human being, which require constant training to enhance them and achieve better performance, among these skills are walking, jumping, throwing, catching, kicking and crawling; and they are divided into three groups, one of which is the movements that involve the handling of the body itself, which are present in locomotion tasks such as walking, running, etc .; the second group are basic postural balance tasks such as standing or sitting and finally the group of movements in which the action focuses on the handling or manipulation of objects such as throwing, receiving, hitting, etc. The basic motor skills in infancy and childhood according to Ávila (2013), are related to neuromuscular maturation, the rapid growth of the nervous system and various psychosocial aspects, once the basic movement patterns are established, learning, practice, the characteristics of growth and maturation of the child are factors that influence motor competence, because of this the benefits of physical activity throughout life are essential on the physical, psychological, social and moral plane, Furthermore, children's participation in physical activities are important for their motor and cognitive development, an affirmation that has already been demonstrated in studies in different contexts and populations. Different HMBs emerge and are learned at different times in childhood, for example children learn to walk at an early age and it occurs much earlier than running or jumping, so that, according to the time of appearance and learning of the ability on the part of the child, this will show considerable differences in terms of the mastery of each one of them, another important factor when developing HMB is the autonomy and mastery that each child possesses around a given ability, which will depend on the quantity and quality of the practice that is carried out, that is to say, the real motor experiences in each one of the abilities, in addition, depending on the ages of the children, the social context and personal differences, the development of HMB varies, thus as it also influences the type of skill since there are skills that are of continuous use in the life of children, such as, for example, running and jumping since they are continuous movements necessary While there are others, they lack this condition of continuity and their use is much less common, such as throwing or receiving an object (López, 2013).Profesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras en clases de fútbol y danzasCommunity benefitCommunity serviceCommunities in vulnerable situationsIntegral human developmentFUNDEHI FoundationSocial internshipPasantía socialLabor comunitariaBeneficio de la comunidadFundación FUNDEHIDesarrollo humano integralComunidades en situación de vulnerabilidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2015). Altos de Cazucá: hasta cuando el olvido. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1582.pdfÁvila, F. (2013). Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 años de básica primaria: una revisión sistemática. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd176/desarrollo-motriz-y-actividad-fisica-de-8-a-12.htmFundación FUNDEHI. (2017). Misión y Visión. Recuperado de http://fundehi.co/López, V. (2013). Las habilidades motrices básicas en educación primaria: aspectos de su desarrollo. Universidad de Girona. Revista investigación y debate. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Victor_LopezRos/publication/264486487_Habilidades_motrices_basicas_en_educacion_primaria_Aspec tos_de_su_desarrollo/links/53e0f8ae0cf24f90ff60c68b/Habilidades-motrices-basicas-eneducacion-primaria-Aspectos-de-su-desarrollo.pdfSánchez, F. (1986). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Revista GYMNOS. Madrid-EspañaORIGINAL2018andrealeyton.pdf2018andrealeyton.pdfapplication/pdf5811268https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/1/2018andrealeyton.pdf6570d5308e123a6e1ea5c9754c6378e6MD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf105164https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/4/cartaderechosdeautor.pdf21694c0376eb58a1157ef88e000c6957MD54metadata only accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf110723https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/5/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf1a5a29016401375ef6473f11c1d600a9MD55metadata only accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf517102https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/6/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdfac0caa20b912b3ed65a1e57708d4ca48MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018andrealeyton.pdf.jpg2018andrealeyton.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13605https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/3/2018andrealeyton.pdf.jpgb71b278fc51458dfff941460af9eec8fMD53open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7538https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg4403d7055ff6e975b393957692bcd7e7MD57open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8982https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/8/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg0839a6abb58ae46061ce53983e5ac2baMD58open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6837https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10314/9/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg413fe7b7edf381b0441c7cd61e8d1885MD59open access11634/10314oai:repository.usta.edu.co:11634/103142022-11-09 03:08:45.405open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |