Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa

Factores como el rápido crecimiento demográfico y el establecimiento de asentamientos humanos en áreas que representan un riesgo para la vida y bienestar de la población, contribuirían al aumento del riesgo. Sin embargo, estos dos factores por sí solos no conllevarían al incremento, sino también la...

Full description

Autores:
Rodríguez Bermúdez, Pilar Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/13648
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/13648
Palabra clave:
Evaluation
Natural
Risk
Social
Vulnerability
Urbanismo-Sistema de zonas
Uso del suelo
Ciudades y pueblos-Crecimiento
Evaluación
Natural
Riesgo
Social
Vulnerabilidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_461edc4bd9835a36401fb8ab056a8110
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/13648
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa
title Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa
spellingShingle Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa
Evaluation
Natural
Risk
Social
Vulnerability
Urbanismo-Sistema de zonas
Uso del suelo
Ciudades y pueblos-Crecimiento
Evaluación
Natural
Riesgo
Social
Vulnerabilidad
title_short Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa
title_full Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa
title_fullStr Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa
title_full_unstemmed Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa
title_sort Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Bermúdez, Pilar Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Contreras León, Henry
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Bermúdez, Pilar Andrea
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Evaluation
Natural
Risk
Social
Vulnerability
topic Evaluation
Natural
Risk
Social
Vulnerability
Urbanismo-Sistema de zonas
Uso del suelo
Ciudades y pueblos-Crecimiento
Evaluación
Natural
Riesgo
Social
Vulnerabilidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Urbanismo-Sistema de zonas
Uso del suelo
Ciudades y pueblos-Crecimiento
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Evaluación
Natural
Riesgo
Social
Vulnerabilidad
description Factores como el rápido crecimiento demográfico y el establecimiento de asentamientos humanos en áreas que representan un riesgo para la vida y bienestar de la población, contribuirían al aumento del riesgo. Sin embargo, estos dos factores por sí solos no conllevarían al incremento, sino también la débil aplicación de las políticas de ordenamiento territorial que permitan el establecimiento de medidas no estructurales para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción del riesgo (de Jesús Noriega, Gutiérrez Rojas, & Rodríguez Barrios, 2011). Por lo que surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad respecto a factores sociales, económicos y físicos, permitiendo conocer el grado de fragilidad de las comunidades, así como su capacidad de recuperación por emergencias y desastres naturales. Debido a lo anterior, el presente trabajo se orientó a determinar el nivel de vulnerabilidad social y riesgo de los habitantes del barrio Las Gaviotas, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa, a través de un estudio no experimental transeccional descriptivo, en función de cinco variables de vulnerabilidad: económica, infraestructura colectiva y familiar, sociopolítica, institucional y por empatía con la amenaza, teniendo en cuenta técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, por medio de la observación directa, encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos muestran que el 82,89% de la población del barrio de estudio percibe como principal riesgo natural, la inundación, esto como resultado de los procesos de urbanización sobre la ronda hídrica del río Ocoa en su cuenca media, sin embargo, solo el 30,26% considera estar altamente expuesta, esto se debe a que son los hogares de la calle 26 sur quienes sufren el mayor impacto de las emergencias por inundación, por lo cual, la consideración en mayor o menor medida a la exposición dependerá de las experiencias vividas. Asimismo, como resultado de las políticas públicas frente a la gestión y atención del riesgo municipal, el 97,37% manifiestan poca atención con ayudas en los eventos de emergencias.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-09T13:15:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-09T13:15:23Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez, P. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/13648
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rodríguez, P. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/13648
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ANH, A. N. de H., & PNUD, P. de las N. U. para el D. (2014). Diagnóstico socioeconómico del departamento del Meta. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO%20META.pdf
Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Recuperado de http://www.academia.edu/download/34569142/Analisis_de_la_Gestion_del_Riesgo_en_Colombia.pdf
Bauza, J. (2010). Desastres naturales. Recuperado 26 de octubre de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos32/desastres-naturales/desastres-naturales.shtml
Blaikie, P., Cannon, T., David, I., & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Soluciones Prácticas. Recuperado de https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=_L0sk1-2d5AC&oi=fnd&pg=PA9&dq=%22el+libro+saca+conclusiones+pr%C3%A1cticas+y+pol%C3%ADticas+para+propiciar+un+medio%22+%22de+Estudios+Sociales+en+Prevenci%C3%B3n+de+Desastres+en+Am%C3%A9rica%22+%22autores+contribuyeron+a+este+libro+con+su+pericia+y+habilidades%22+&ots=VTXk0Skxny&sig=ljwNPX3Qy1iO-Ndq7M85-zOOhfw
Bolaños, E. (2017, marzo 29). 6 cifras para entender la pobreza en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/pobreza-en-colombia-principales-cifras-eduardo-bolanos/243382
Bustamante González, K., & Gómez Vélez, M. I. (2015, diciembre 11). Gestión del riesgo de desastres en Colombia: ¿forma de generación de desplazamiento forzado de población?, 1, 75-102.
Campos-Vargas, M., Toscana-Aparicio, A., & Alanís, J. C. (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69.
Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona.
Carrión Crespo, C. (2015). Servicios públicos (agua; gas; electricidad). Recuperado 11 de septiembre de 2017, de http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/utilities-water-gas-electricity/lang--es/index.htm
CENAC, C. de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional. (2016). Boletín Estadístico - Contexto Sectorial - Villavicencio, Meta. Villavicencio.
Chacon Prada, J. M., & Ruiz Ureña, C. A. (2015). Estudio de la gestión del riesgo de desastres: caso Villavicencio. Universidad de los Llanos, Villavicencio.
Chicangana Montón, G. E., Vargas Jiménez, C. A., Caneva Rincón, A., Mojica Sánchez, C., Hernández Hernández, T. A., Ardila Escobar, J., & Bernal Jiménez, A. (2010). La sociedad frente a la gestión del riesgo: caso sobre la amenaza sísmica en la ciudad de villavicencio. Boletín de Geología, 32(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3496/349632021008/
CORMACARENA. (2005, Julio). Plan de ordenación de la cuenca del río Ocoa, municipio de Villavicencio - Meta.
Cornare, C. autónoma regional de las cuencas de los ríos N. y N. (2014). Gestión del riesgo. Recuperado de http://www.cornare.gov.co/planificacion-ambiental/gestion-del-riesgo
Corporación Autónoma Regional del Atlántico, Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, & Universidad del Magdalena. (2011). Fase de diagnóstico convenio de asociación 01 de 2011. Ajuste del plan de ordenación y manejo del complejo de humedales de la vertiente occidental del río Magdalena en el departamento del Atlántico y determinación de la ronda hídrica de los humedales de Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Várela. Identificación de amenazas y vulnerabilidades. Recuperado de http://www.andi.com.co/SeccAtla/Documents/Informacion%20de%20Interes/Documentos%20POMCA/DENTIFICACI%C3%93N%20DE%20AMENAZAS%20Y%20VULNERABILIDADES%20.pdf
Cruz Salazar, B. (2012, mayo 7). Tras la lluvia viene la enfermedad. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.eluniversal.com/aniversario/a-cuidarse/120507/tras-la-lluvia-viene-la-enfermedad
Czubaj, F. (2017, 04). Alertan sobre la proliferación de enfermedades infecciosas después de las inundaciones [Noticias]. Recuperado 3 de octubre de 2017, de http://www.lanacion.com.ar/2009808-alertan-sobre-la-proliferacion-de-enfermedades-infecciosas-despues-de-las-inundaciones
DANE, D. A. N. de E. (2005a). Boletín. Censo General 2005. Perfil Villavicencio, Meta. Villavicencio. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/50001T7T000.PDF
DANE, D. A. N. de E. (2005b). Censo general 2005. Déficit de Vivienda. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_deficit_vivienda.pdf
DANE, D. A. N. de E. (2012). Atlas estadístico de Colombia. Tomo II Social. Recuperado de http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/Pdf/Tomo_II_Social.pdf
DANE, D. A. N. de E. (2017). Mercado laboral Villavicencio. Bogotá, D.C.
DANE, D. A. N. de E., & Banco de la República. (2016). Informe de coyuntura económica regional (Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER) 2015). Villavicencio: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Meta2015.pdf
de Jesús Noriega, O., Gutiérrez Rojas, Y., & Rodríguez Barrios, J. (2011, octubre 20). Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo a inundaciones en la cuenca baja del río Gaira, en el distrito de Santa Marta.
de La Garza Garza, O. J., & Villezca Becerra, P. A. (2006). Efecto de la sobre-educación en el ingreso de personas con estudios de nivel superior en México, Volumen XXV, 21-42.
Díaz Arteaga, A. (2008). Política de gestión ambiental urbana. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf
DNP, D. N. de P. (2007). Una aproximación a la vulnerabilidad. Bogotá, D.C. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin34_1.pdf
DNP, D. N. de P. (2014, julio). Año internacional de la familia. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Bolet%C3%ADn%203%20-%20Observatorio%20de%20Familias.pdf
EcuRed. (2012). Tipología arquitectónica estructural. Recuperado 21 de agosto de 2017, de https://www.ecured.cu/Tipolog%C3%ADa_arquitect%C3%B3nica_estructural#Casas
EL TIEMPO. (2009, noviembre 4). Pavimentar las vías baja la contaminación en 60%, sostiene estudio de la Universidad de los Andes. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6514909
Expósito Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo. Una guía práctica.
Fonseca, M. A., & Villalobos, G. B. (2008). La percepción de riesgo como herramienta para la gestión del riesgo. Aportes para la cogestión comunitaria. Caso de la Comunidad de Sixaola. Limón, Costa Rica. Recuperado de http://www.congresochiapas08.codigosur.net/ponencias/CostaRicaPonencia08.pdf
Forero Barrios, D. (2016, mayo 1). ¿Cuál es el poder real de las Juntas de Acción Comunal? | El Heraldo. Recuperado 22 de agosto de 2017, de https://www.elheraldo.co/local/cual-es-el-poder-real-de-las-jac-258053
Gómez, J. J. (2001). Vulnerabilidad y medio ambiente. Programa Mundial de Alimentos (PMA), América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/jjgomez.pdf
Gómez Narciso, E. L. (2011, julio 7). Estadística, matemática y computación: muestreo simple aleatorio. Recuperado 23 de noviembre de 2016, de http://reyesestadistica.blogspot.com.co/2011/07/muestreo-simple-aleatorio.html
Guhl Nannetti, E. (2014). Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años. Bogotá, D.C., Colombia: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL). Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/10909.pdf
ICONTEC, I. C. de N. T. y C. (Ed.). (2009, Septiembre 1). Guía Técnica Colombia - GTC 104 de 2009. Gestión del riesgo ambiental. Principios y proceso. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%20104%20DE%202009.pdf
IFRC, F. I. de S. de la C. R. y de la M. L. R. (2010). Informe mundial sobre desastres. Recuperado de http://www.ifrc.org/PageFiles/99873/Spanish/WDR2010-summary-SP.pdf
IFRC, F. I. de S. de la C. R. y de la M. L. R. (2015). ¿Qué es la vulnerabilidad? Recuperado 23 de agosto de 2017, de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/
Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP. (2000). La evaluación del impacto ambiental, logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/255.pdf
Jaramillo Álvarez, F. J. (2018, julio 4). Tamaño apropiado de muestra para obtención de conclusiones válidas en una investigación. Recuperado de https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/96/186&num=1&hl=es&gl=co&strip=0&vwsrc=0
Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Abril 24 de 2012. DO No. 48411 de. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141
López Gómez, S. (2012). El estado y los servicios públicos (B.S. thesis). Universidad de Medellín. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/handle/11407/1156
Manzano Coronel, A. (2014). Seguimiento al Plan Municipal de Gestión del Riesgo en escenarios de remoción en masa en los barrios Juan XIII, Santa Cruz y San Fermín del perímetro urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/460
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, & Banco Mundial. (2014). Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Primera edición. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Aplicaciones/guia-aplicacion-asentamientos.pdf
Minsalud, M. de S. y P. S. (2016, abril 14). En 2015 aumentó en 990.385 personas el número de afiliados al sistema de salud. Recuperado 21 de agosto de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/En-2015-aumento-en-990.385-personas-el-numero-de-afiliados-al-sistema-de-salud.aspx
Montón, G. E. C., Jiménez, C. A. V., Rincón, A. C., Sánchez, C. M., Hernández, T. A. H., Escobar, J. A., & Jiménez, A. B. (2010). LA SOCIEDAD FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO: CASO SOBRE LA AMENAZA SÍSMICA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. Boletín de Geología, 32(1). Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/1577
Narváez Mora, N. O., & Viteri Palacios, M. A. (2009). Plan departamental de gestión del riesgo. Nariño (Colombia) 2008 - 2018. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/382
Pan American Health Organization, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNICEF, & Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2006). El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres: mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades. Washington, D.C.; [San Jose, Costa Rica]; [New York]; [Geneva: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud ; Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres ; UNICEF ; Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=187611
Pan-American Health Organization (Ed.). (2000). Natural disasters: protecting the public`s health. Washington, DC: Pan American Health Organization.
Perles Roselló, M. J. (2010). Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo de inundación.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUMA. (2004). La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el desarrollo.
República de Colombia. (2005, Mayo). Guía Metodológica 1. Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.corporinoquia.gov.co/files/Planeaci%C3%B3n_y_ordenamiento_territorial/GuiaMetodologicN01.pdf
República de Colombia, & DNP, D. N. de P. (2001, diciembre 20). Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/20101/1/conpes_3146.pdf
Roca Basarde, D., Ferradas Manucci, P., Santillana Chaupis, G., Barrantes Martínez, A. M., Chumpitaz Panta, J. L., & Marcos Leandro, R. J. (2009). Gestión del riesgo en instituciones educativas: Guía para docentes de educación básica regular. Lima, Perú. Recuperado de http://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/spa/doc17358/doc17358.htm
Rodrigues Fróes, C. I., de Freitas Filhote, M. I., Lopes Mazoto, M., da Silva, M. A., Medina Lima, M. I., Azevedo, V., … others. (2014). Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. https://ares. unasus. gov. br/acervo/handle/ARES/1077. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Edan/publicaciones/GestionResiduos/residuos-parte1.pdf
Rodríguez Herrera, A., Oliver Salomé, B., López Velasco, R., Barragán Mendoza, M. del C., Cañedo Villareal, R., & Valera Pérez, M. Á. (2013). Contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de La Sabana, ciudad de Acapulco, México. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/29623/1/28191-170536-1-PB.pdf
Rodríguez, J. (2016, noviembre 21). Casos de amenazas naturales en el barrio Las Gaviotas.
Rojas Vilches, O., & Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20(1), 83-116.
Romero Aravena, H., & Vidal, C. (2014). Expansión urbana y vulnerabilidad socio territorial antes los desastres naturales de la conurbación Concepción-Talcahuano: Inundaciones de julio de 2006 y del tsunami de febrero de 2010. En L. F. Méndez Briones (Ed.), El Gran Concepción, su origen, su desarrollo urbano y su evolución social (Universidad del Bío-Bío (en prensas), pp. 321-351). Concepción.
Romero, H, Fuentes, C., & Smith, P. (2010). Dimensiones geográficas territoriales, institucionales y sociales del terremoto de Chile de febrero 2010. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 135-150.
Romero, Hugo, & Mendonça, M. (2012). Amenazas naturales y evaluación subjetiva de la construcción de la vulnerabilidad social ante desastres naturales en Chile y Brasil. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 127-175.
Salazar Ochoa, L., Mariscal, J., & Cortez, L. (2002). Gestión comunitaria de riesgos (manual 2). Recuperado de http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/1132
Sánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de población, 17(69), 151–185.
Sector agropecuario. (2013, Abril 8). Plagas y enfermedades después de una inundación. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.sectoragropecuario.com/plagas-y-enfermedades-despues-de-una-inundacion/
SEGOB, S. de G. (2016, agosto). Historia y clasificación de los fenómenos socio-organizativos. Recuperado de http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Enaproc/FenomenoAntrop.pdf
Semillero de Investigación en Ciencias Ambientales - SICA. (2012). Diseño metodológico para la gestión del riesgo de desastre, como herramienta de apoyo en la gestión del desarrollo municipal. Caso de aplicación: municipio de Amalfi, Antioquia. Medellin: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/archivos/informe_final_tcove.pdf
Thomas Bohórquez, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima): Un aporte de método. Investigaciones geográficas, (81), 79-93.
Torres Castro, F. N., Díaz Sánchez, A., & Chicangana Montón, G. (2014, abril 7). Vulnerabilidad en la comuna cinco de Villavicencio frente a las amenazas naturales.
Trujillo Cuellar, V. (2014). Zonificación de la amenaza de inundación urbana en el municipio de Arauca, Arauca en el marco de la revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12436
UDAPE, U. de A. de P. S. y E., & MPD, M. de P. del D. (2015). Vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia. Greco s.r.l.
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2005). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2005. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2011). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2011. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2012). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2012. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2013a). Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia. Colombia menos vulnerable, comunidades más resilientes. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Manuales/Manual_de_Estandarizacion_AHE_de_Colombia.pdf
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2013b). Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia. Colombia menos vulnerable, comunidades más resilientes.
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2015). Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Fondo%20Nacional%20de%20Calamidades.aspx
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2016). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2016. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2017a). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2017. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2017b). Terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. (C. C. Fernández Lopera, Ed.). Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/20761/2/Terminologia-GRD-2017.pdf
UNGRD, U. N. para la G. del R. de D., & PNUD, P. de las N. U. para el D. (2012). Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20871
UNISDR, O. de las N. U. para la R. del R. de D. (2001). Genero y desastres naturales. Recuperado de http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc13971/doc13971.pdf
UNOPS, O. de las N. U. de S. para P. (2015). Reducción del riesgo de desastres para la resiliencia (DRR4R) en UNOPS. Recuperado 23 de agosto de 2017, de https://www.unops.org/espanol/About/mission-and-vision/Paginas/Disaster-Risk-Reduction-for-Resilience.aspx
van Westen, C. (2003). Zonificación de amenazas naturales en la cuenca del río Samalá y análisis de vulnerabilidad y riesgo en la población de San Sebastián Retalhuleu, Guatemala. Recuperado de http://repo.floodalliance.net/jspui/handle/44111/1573
Vidal, C., & Romero Aravena, H. (2010). Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118084
Zambrano, A. M. (2014, septiembre). Análisis del mercado laboral en Colombia: Una nueva cara de la formalidad. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/3614/1158/0059/BinderMercado-Laboral.pdf
Zuluaga Cardona, J. G., & García Céspedes, A. F. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Villavicencio. Villavicencio.
Zuluaga Cardona, J. G., García Céspedes, A. F., & Equipo Formulador. (2015). Proyecto de acuerdo: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavicencio. Recuperado de http://www.concejodevillavicencio.gov.co/sites/default/files/documents/proyecto.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/1/2018pilarrodr%c3%adguez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/4/2018pilarrodr%c3%adguez1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/5/2018pilarrodr%c3%adguez2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/6/2018pilarrodr%c3%adguez3
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/3/2018pilarrodr%c3%adguez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/7/Carta_Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/8/Carta_Decanatura.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/9/7170-F-063%20Identificaci%c3%b3n%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/10/2018pilarrodr%c3%adguez1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/11/2018pilarrodr%c3%adguez2.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/12/2018pilarrodr%c3%adguez3.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 49426f018e8830474b664f12cca7ebdf
59f81b5a81c8e4692abebea545ad31c6
7da97a1dee60776a9b289a9820282e8e
7a227334d8899d77efef3198a415efb6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e6a697175c9cf97e56c15a738ba56f9e
a9c3f3974d53995acbd25a490c03de8a
97ce490a34c01b47fa05a8b03b85b1f0
32e1f5ddfdca69cafe4669802851b9eb
a9c3f3974d53995acbd25a490c03de8a
97ce490a34c01b47fa05a8b03b85b1f0
32e1f5ddfdca69cafe4669802851b9eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026145207681024
spelling Contreras León, HenryRodríguez Bermúdez, Pilar Andrea2018-10-09T13:15:23Z2018-10-09T13:15:23Z2018Rodríguez, P. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/13648reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coFactores como el rápido crecimiento demográfico y el establecimiento de asentamientos humanos en áreas que representan un riesgo para la vida y bienestar de la población, contribuirían al aumento del riesgo. Sin embargo, estos dos factores por sí solos no conllevarían al incremento, sino también la débil aplicación de las políticas de ordenamiento territorial que permitan el establecimiento de medidas no estructurales para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción del riesgo (de Jesús Noriega, Gutiérrez Rojas, & Rodríguez Barrios, 2011). Por lo que surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad respecto a factores sociales, económicos y físicos, permitiendo conocer el grado de fragilidad de las comunidades, así como su capacidad de recuperación por emergencias y desastres naturales. Debido a lo anterior, el presente trabajo se orientó a determinar el nivel de vulnerabilidad social y riesgo de los habitantes del barrio Las Gaviotas, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa, a través de un estudio no experimental transeccional descriptivo, en función de cinco variables de vulnerabilidad: económica, infraestructura colectiva y familiar, sociopolítica, institucional y por empatía con la amenaza, teniendo en cuenta técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, por medio de la observación directa, encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos muestran que el 82,89% de la población del barrio de estudio percibe como principal riesgo natural, la inundación, esto como resultado de los procesos de urbanización sobre la ronda hídrica del río Ocoa en su cuenca media, sin embargo, solo el 30,26% considera estar altamente expuesta, esto se debe a que son los hogares de la calle 26 sur quienes sufren el mayor impacto de las emergencias por inundación, por lo cual, la consideración en mayor o menor medida a la exposición dependerá de las experiencias vividas. Asimismo, como resultado de las políticas públicas frente a la gestión y atención del riesgo municipal, el 97,37% manifiestan poca atención con ayudas en los eventos de emergencias.Factors such as the rapid population growth and the establishment of sustainable human settlements in area which represent a life threatening and the welfare of the population would contribute to the increased risk. However, these two factors themselves will not lead to increase but also the weak implementation of land-use management policy that allow the nonstructural measures management for the prevention and mitigation, focused on the risk reduction. (de Jesús Noriega et al., 2011)). Consequently, it emerges the need to assess the vulnerability related to social, economic and physic factors, allowing to know the communities’ degrees of fragility, as well as the capacity of recovery for emergency and natural disasters. As a result, this work was oriented to determine the level of social vulnerability and threatening of the las Gaviotas people, facing the natural threating that represent the Ocoa river, through a transactional descriptive non-experimental research, in function of five variable of vulnerability: economic, collective and familiar infrastructure, socio-politic, institutional and empathy with the threatening, taking into account, techniques of quantitative and qualitative investigation, through direct observation, surveys and semi structural interview. the results obtained show that the 82,89% of population of the neighborhood perceive the flood like the main natural risk, as result of the processes of urbanization over the water round of Ocoa River in the middle basin. Nevertheless, only the 30,26% consider to be highly exposed, this is due to they are homes of the calle 26 sur who suffer the major impact of emergencies for flooding, that is why the consideration to a greater or lesser extent of the exposure will depend on experiences gained. Likewise, because of the public policies against the control and attention of the municipal risk, the 97,37% manifest little attention with help in the emergency event.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río OcoaEvaluationNaturalRiskSocialVulnerabilityUrbanismo-Sistema de zonasUso del sueloCiudades y pueblos-CrecimientoEvaluaciónNaturalRiesgoSocialVulnerabilidadTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioANH, A. N. de H., & PNUD, P. de las N. U. para el D. (2014). Diagnóstico socioeconómico del departamento del Meta. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO%20META.pdfBanco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Recuperado de http://www.academia.edu/download/34569142/Analisis_de_la_Gestion_del_Riesgo_en_Colombia.pdfBauza, J. (2010). Desastres naturales. Recuperado 26 de octubre de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos32/desastres-naturales/desastres-naturales.shtmlBlaikie, P., Cannon, T., David, I., & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Soluciones Prácticas. Recuperado de https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=_L0sk1-2d5AC&oi=fnd&pg=PA9&dq=%22el+libro+saca+conclusiones+pr%C3%A1cticas+y+pol%C3%ADticas+para+propiciar+un+medio%22+%22de+Estudios+Sociales+en+Prevenci%C3%B3n+de+Desastres+en+Am%C3%A9rica%22+%22autores+contribuyeron+a+este+libro+con+su+pericia+y+habilidades%22+&ots=VTXk0Skxny&sig=ljwNPX3Qy1iO-Ndq7M85-zOOhfwBolaños, E. (2017, marzo 29). 6 cifras para entender la pobreza en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/pobreza-en-colombia-principales-cifras-eduardo-bolanos/243382Bustamante González, K., & Gómez Vélez, M. I. (2015, diciembre 11). Gestión del riesgo de desastres en Colombia: ¿forma de generación de desplazamiento forzado de población?, 1, 75-102.Campos-Vargas, M., Toscana-Aparicio, A., & Alanís, J. C. (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69.Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona.Carrión Crespo, C. (2015). Servicios públicos (agua; gas; electricidad). Recuperado 11 de septiembre de 2017, de http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/utilities-water-gas-electricity/lang--es/index.htmCENAC, C. de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional. (2016). Boletín Estadístico - Contexto Sectorial - Villavicencio, Meta. Villavicencio.Chacon Prada, J. M., & Ruiz Ureña, C. A. (2015). Estudio de la gestión del riesgo de desastres: caso Villavicencio. Universidad de los Llanos, Villavicencio.Chicangana Montón, G. E., Vargas Jiménez, C. A., Caneva Rincón, A., Mojica Sánchez, C., Hernández Hernández, T. A., Ardila Escobar, J., & Bernal Jiménez, A. (2010). La sociedad frente a la gestión del riesgo: caso sobre la amenaza sísmica en la ciudad de villavicencio. Boletín de Geología, 32(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3496/349632021008/CORMACARENA. (2005, Julio). Plan de ordenación de la cuenca del río Ocoa, municipio de Villavicencio - Meta.Cornare, C. autónoma regional de las cuencas de los ríos N. y N. (2014). Gestión del riesgo. Recuperado de http://www.cornare.gov.co/planificacion-ambiental/gestion-del-riesgoCorporación Autónoma Regional del Atlántico, Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, & Universidad del Magdalena. (2011). Fase de diagnóstico convenio de asociación 01 de 2011. Ajuste del plan de ordenación y manejo del complejo de humedales de la vertiente occidental del río Magdalena en el departamento del Atlántico y determinación de la ronda hídrica de los humedales de Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Várela. Identificación de amenazas y vulnerabilidades. Recuperado de http://www.andi.com.co/SeccAtla/Documents/Informacion%20de%20Interes/Documentos%20POMCA/DENTIFICACI%C3%93N%20DE%20AMENAZAS%20Y%20VULNERABILIDADES%20.pdfCruz Salazar, B. (2012, mayo 7). Tras la lluvia viene la enfermedad. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.eluniversal.com/aniversario/a-cuidarse/120507/tras-la-lluvia-viene-la-enfermedadCzubaj, F. (2017, 04). Alertan sobre la proliferación de enfermedades infecciosas después de las inundaciones [Noticias]. Recuperado 3 de octubre de 2017, de http://www.lanacion.com.ar/2009808-alertan-sobre-la-proliferacion-de-enfermedades-infecciosas-despues-de-las-inundacionesDANE, D. A. N. de E. (2005a). Boletín. Censo General 2005. Perfil Villavicencio, Meta. Villavicencio. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/50001T7T000.PDFDANE, D. A. N. de E. (2005b). Censo general 2005. Déficit de Vivienda. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_deficit_vivienda.pdfDANE, D. A. N. de E. (2012). Atlas estadístico de Colombia. Tomo II Social. Recuperado de http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/Pdf/Tomo_II_Social.pdfDANE, D. A. N. de E. (2017). Mercado laboral Villavicencio. Bogotá, D.C.DANE, D. A. N. de E., & Banco de la República. (2016). Informe de coyuntura económica regional (Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER) 2015). Villavicencio: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Meta2015.pdfde Jesús Noriega, O., Gutiérrez Rojas, Y., & Rodríguez Barrios, J. (2011, octubre 20). Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo a inundaciones en la cuenca baja del río Gaira, en el distrito de Santa Marta.de La Garza Garza, O. J., & Villezca Becerra, P. A. (2006). Efecto de la sobre-educación en el ingreso de personas con estudios de nivel superior en México, Volumen XXV, 21-42.Díaz Arteaga, A. (2008). Política de gestión ambiental urbana. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdfDNP, D. N. de P. (2007). Una aproximación a la vulnerabilidad. Bogotá, D.C. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin34_1.pdfDNP, D. N. de P. (2014, julio). Año internacional de la familia. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Bolet%C3%ADn%203%20-%20Observatorio%20de%20Familias.pdfEcuRed. (2012). Tipología arquitectónica estructural. Recuperado 21 de agosto de 2017, de https://www.ecured.cu/Tipolog%C3%ADa_arquitect%C3%B3nica_estructural#CasasEL TIEMPO. (2009, noviembre 4). Pavimentar las vías baja la contaminación en 60%, sostiene estudio de la Universidad de los Andes. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6514909Expósito Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo. Una guía práctica.Fonseca, M. A., & Villalobos, G. B. (2008). La percepción de riesgo como herramienta para la gestión del riesgo. Aportes para la cogestión comunitaria. Caso de la Comunidad de Sixaola. Limón, Costa Rica. Recuperado de http://www.congresochiapas08.codigosur.net/ponencias/CostaRicaPonencia08.pdfForero Barrios, D. (2016, mayo 1). ¿Cuál es el poder real de las Juntas de Acción Comunal? | El Heraldo. Recuperado 22 de agosto de 2017, de https://www.elheraldo.co/local/cual-es-el-poder-real-de-las-jac-258053Gómez, J. J. (2001). Vulnerabilidad y medio ambiente. Programa Mundial de Alimentos (PMA), América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/jjgomez.pdfGómez Narciso, E. L. (2011, julio 7). Estadística, matemática y computación: muestreo simple aleatorio. Recuperado 23 de noviembre de 2016, de http://reyesestadistica.blogspot.com.co/2011/07/muestreo-simple-aleatorio.htmlGuhl Nannetti, E. (2014). Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años. Bogotá, D.C., Colombia: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL). Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/10909.pdfICONTEC, I. C. de N. T. y C. (Ed.). (2009, Septiembre 1). Guía Técnica Colombia - GTC 104 de 2009. Gestión del riesgo ambiental. Principios y proceso. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%20104%20DE%202009.pdfIFRC, F. I. de S. de la C. R. y de la M. L. R. (2010). Informe mundial sobre desastres. Recuperado de http://www.ifrc.org/PageFiles/99873/Spanish/WDR2010-summary-SP.pdfIFRC, F. I. de S. de la C. R. y de la M. L. R. (2015). ¿Qué es la vulnerabilidad? Recuperado 23 de agosto de 2017, de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP. (2000). La evaluación del impacto ambiental, logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/255.pdfJaramillo Álvarez, F. J. (2018, julio 4). Tamaño apropiado de muestra para obtención de conclusiones válidas en una investigación. Recuperado de https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/96/186&num=1&hl=es&gl=co&strip=0&vwsrc=0Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Abril 24 de 2012. DO No. 48411 de. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141López Gómez, S. (2012). El estado y los servicios públicos (B.S. thesis). Universidad de Medellín. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/handle/11407/1156Manzano Coronel, A. (2014). Seguimiento al Plan Municipal de Gestión del Riesgo en escenarios de remoción en masa en los barrios Juan XIII, Santa Cruz y San Fermín del perímetro urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/460Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, & Banco Mundial. (2014). Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Primera edición. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Aplicaciones/guia-aplicacion-asentamientos.pdfMinsalud, M. de S. y P. S. (2016, abril 14). En 2015 aumentó en 990.385 personas el número de afiliados al sistema de salud. Recuperado 21 de agosto de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/En-2015-aumento-en-990.385-personas-el-numero-de-afiliados-al-sistema-de-salud.aspxMontón, G. E. C., Jiménez, C. A. V., Rincón, A. C., Sánchez, C. M., Hernández, T. A. H., Escobar, J. A., & Jiménez, A. B. (2010). LA SOCIEDAD FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO: CASO SOBRE LA AMENAZA SÍSMICA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. Boletín de Geología, 32(1). Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/1577Narváez Mora, N. O., & Viteri Palacios, M. A. (2009). Plan departamental de gestión del riesgo. Nariño (Colombia) 2008 - 2018. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/382Pan American Health Organization, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNICEF, & Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2006). El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres: mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades. Washington, D.C.; [San Jose, Costa Rica]; [New York]; [Geneva: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud ; Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres ; UNICEF ; Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=187611Pan-American Health Organization (Ed.). (2000). Natural disasters: protecting the public`s health. Washington, DC: Pan American Health Organization.Perles Roselló, M. J. (2010). Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo de inundación.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUMA. (2004). La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el desarrollo.República de Colombia. (2005, Mayo). Guía Metodológica 1. Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.corporinoquia.gov.co/files/Planeaci%C3%B3n_y_ordenamiento_territorial/GuiaMetodologicN01.pdfRepública de Colombia, & DNP, D. N. de P. (2001, diciembre 20). Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/20101/1/conpes_3146.pdfRoca Basarde, D., Ferradas Manucci, P., Santillana Chaupis, G., Barrantes Martínez, A. M., Chumpitaz Panta, J. L., & Marcos Leandro, R. J. (2009). Gestión del riesgo en instituciones educativas: Guía para docentes de educación básica regular. Lima, Perú. Recuperado de http://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/spa/doc17358/doc17358.htmRodrigues Fróes, C. I., de Freitas Filhote, M. I., Lopes Mazoto, M., da Silva, M. A., Medina Lima, M. I., Azevedo, V., … others. (2014). Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. https://ares. unasus. gov. br/acervo/handle/ARES/1077. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Edan/publicaciones/GestionResiduos/residuos-parte1.pdfRodríguez Herrera, A., Oliver Salomé, B., López Velasco, R., Barragán Mendoza, M. del C., Cañedo Villareal, R., & Valera Pérez, M. Á. (2013). Contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de La Sabana, ciudad de Acapulco, México. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/29623/1/28191-170536-1-PB.pdfRodríguez, J. (2016, noviembre 21). Casos de amenazas naturales en el barrio Las Gaviotas.Rojas Vilches, O., & Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20(1), 83-116.Romero Aravena, H., & Vidal, C. (2014). Expansión urbana y vulnerabilidad socio territorial antes los desastres naturales de la conurbación Concepción-Talcahuano: Inundaciones de julio de 2006 y del tsunami de febrero de 2010. En L. F. Méndez Briones (Ed.), El Gran Concepción, su origen, su desarrollo urbano y su evolución social (Universidad del Bío-Bío (en prensas), pp. 321-351). Concepción.Romero, H, Fuentes, C., & Smith, P. (2010). Dimensiones geográficas territoriales, institucionales y sociales del terremoto de Chile de febrero 2010. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 135-150.Romero, Hugo, & Mendonça, M. (2012). Amenazas naturales y evaluación subjetiva de la construcción de la vulnerabilidad social ante desastres naturales en Chile y Brasil. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 127-175.Salazar Ochoa, L., Mariscal, J., & Cortez, L. (2002). Gestión comunitaria de riesgos (manual 2). Recuperado de http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/1132Sánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de población, 17(69), 151–185.Sector agropecuario. (2013, Abril 8). Plagas y enfermedades después de una inundación. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.sectoragropecuario.com/plagas-y-enfermedades-despues-de-una-inundacion/SEGOB, S. de G. (2016, agosto). Historia y clasificación de los fenómenos socio-organizativos. Recuperado de http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Enaproc/FenomenoAntrop.pdfSemillero de Investigación en Ciencias Ambientales - SICA. (2012). Diseño metodológico para la gestión del riesgo de desastre, como herramienta de apoyo en la gestión del desarrollo municipal. Caso de aplicación: municipio de Amalfi, Antioquia. Medellin: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/archivos/informe_final_tcove.pdfThomas Bohórquez, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima): Un aporte de método. Investigaciones geográficas, (81), 79-93.Torres Castro, F. N., Díaz Sánchez, A., & Chicangana Montón, G. (2014, abril 7). Vulnerabilidad en la comuna cinco de Villavicencio frente a las amenazas naturales.Trujillo Cuellar, V. (2014). Zonificación de la amenaza de inundación urbana en el municipio de Arauca, Arauca en el marco de la revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12436UDAPE, U. de A. de P. S. y E., & MPD, M. de P. del D. (2015). Vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia. Greco s.r.l.UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2005). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2005. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspxUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2011). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2011. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspxUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2012). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2012. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspxUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2013a). Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia. Colombia menos vulnerable, comunidades más resilientes. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Manuales/Manual_de_Estandarizacion_AHE_de_Colombia.pdfUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2013b). Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia. Colombia menos vulnerable, comunidades más resilientes.UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2015). Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Fondo%20Nacional%20de%20Calamidades.aspxUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2016). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2016. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspxUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2017a). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2017. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspxUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2017b). Terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. (C. C. Fernández Lopera, Ed.). Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/20761/2/Terminologia-GRD-2017.pdfUNGRD, U. N. para la G. del R. de D., & PNUD, P. de las N. U. para el D. (2012). Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20871UNISDR, O. de las N. U. para la R. del R. de D. (2001). Genero y desastres naturales. Recuperado de http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc13971/doc13971.pdfUNOPS, O. de las N. U. de S. para P. (2015). Reducción del riesgo de desastres para la resiliencia (DRR4R) en UNOPS. Recuperado 23 de agosto de 2017, de https://www.unops.org/espanol/About/mission-and-vision/Paginas/Disaster-Risk-Reduction-for-Resilience.aspxvan Westen, C. (2003). Zonificación de amenazas naturales en la cuenca del río Samalá y análisis de vulnerabilidad y riesgo en la población de San Sebastián Retalhuleu, Guatemala. Recuperado de http://repo.floodalliance.net/jspui/handle/44111/1573Vidal, C., & Romero Aravena, H. (2010). Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118084Zambrano, A. M. (2014, septiembre). Análisis del mercado laboral en Colombia: Una nueva cara de la formalidad. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/3614/1158/0059/BinderMercado-Laboral.pdfZuluaga Cardona, J. G., & García Céspedes, A. F. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Villavicencio. Villavicencio.Zuluaga Cardona, J. G., García Céspedes, A. F., & Equipo Formulador. (2015). Proyecto de acuerdo: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavicencio. Recuperado de http://www.concejodevillavicencio.gov.co/sites/default/files/documents/proyecto.pdfORIGINAL2018pilarrodríguez.pdf2018pilarrodríguez.pdfapplication/pdf2384753https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/1/2018pilarrodr%c3%adguez.pdf49426f018e8830474b664f12cca7ebdfMD51open access2018pilarrodríguez12018pilarrodríguez1Derechos de Autorapplication/pdf56641https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/4/2018pilarrodr%c3%adguez159f81b5a81c8e4692abebea545ad31c6MD54metadata only access2018pilarrodríguez22018pilarrodríguez2Autorización Facultadapplication/pdf189398https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/5/2018pilarrodr%c3%adguez27da97a1dee60776a9b289a9820282e8eMD55metadata only access2018pilarrodríguez32018pilarrodríguez3Formato de identificaciónapplication/pdf833308https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/6/2018pilarrodr%c3%adguez37a227334d8899d77efef3198a415efb6MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018pilarrodríguez.pdf.jpg2018pilarrodríguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4317https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/3/2018pilarrodr%c3%adguez.pdf.jpge6a697175c9cf97e56c15a738ba56f9eMD53open accessCarta_Autorización.pdf.jpgCarta_Autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/7/Carta_Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpga9c3f3974d53995acbd25a490c03de8aMD57open accessCarta_Decanatura.pdf.jpgCarta_Decanatura.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7288https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/8/Carta_Decanatura.pdf.jpg97ce490a34c01b47fa05a8b03b85b1f0MD58open access7170-F-063 Identificación trabajo de grado.pdf.jpg7170-F-063 Identificación trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8016https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/9/7170-F-063%20Identificaci%c3%b3n%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg32e1f5ddfdca69cafe4669802851b9ebMD59open access2018pilarrodríguez1.jpg2018pilarrodríguez1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/10/2018pilarrodr%c3%adguez1.jpga9c3f3974d53995acbd25a490c03de8aMD510open access2018pilarrodríguez2.jpg2018pilarrodríguez2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7288https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/11/2018pilarrodr%c3%adguez2.jpg97ce490a34c01b47fa05a8b03b85b1f0MD511open access2018pilarrodríguez3.jpg2018pilarrodríguez3.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8016https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13648/12/2018pilarrodr%c3%adguez3.jpg32e1f5ddfdca69cafe4669802851b9ebMD512open access11634/13648oai:repository.usta.edu.co:11634/136482022-10-10 16:56:34.282open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=