Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia.
Esta investigación tuvo como objetivo comprender las prácticas de medicina alternativa como fuente de afrontamiento familiar mediadas por el territorio en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. Para esto se aplicaron dos instrumentos con el fin de responder a la pregun...
- Autores:
-
Gonzalez Cardozo, Laura Nathaly
Guzmán Castañeda, Yurani
Herrera Ramírez, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45724
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45724
- Palabra clave:
- Practices
alternative medicine
family coping
illness
Psicología
Medicina
Cáncer
Enfermedad
Prácticas
medicina alternativa
afrontamiento familiar
enfermedad
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_45f5718041cdc1d0b2bcbed9ae997009 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45724 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. |
title |
Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. |
spellingShingle |
Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. Practices alternative medicine family coping illness Psicología Medicina Cáncer Enfermedad Prácticas medicina alternativa afrontamiento familiar enfermedad |
title_short |
Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. |
title_full |
Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. |
title_fullStr |
Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. |
title_full_unstemmed |
Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. |
title_sort |
Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gonzalez Cardozo, Laura Nathaly Guzmán Castañeda, Yurani Herrera Ramírez, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castiblanco Torres, Bernardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gonzalez Cardozo, Laura Nathaly Guzmán Castañeda, Yurani Herrera Ramírez, Daniela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0003-4064-0355 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Practices alternative medicine family coping illness |
topic |
Practices alternative medicine family coping illness Psicología Medicina Cáncer Enfermedad Prácticas medicina alternativa afrontamiento familiar enfermedad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Medicina Cáncer Enfermedad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prácticas medicina alternativa afrontamiento familiar enfermedad |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo comprender las prácticas de medicina alternativa como fuente de afrontamiento familiar mediadas por el territorio en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. Para esto se aplicaron dos instrumentos con el fin de responder a la pregunta de esta investigación. Siendo utilizadas ambas herramientas en las dos fases de la investigación; el primero, es la aplicación de una entrevista a profundidad mediante el cual se buscó indagar sobre las prácticas relacionadas con el uso de medicina alternativa que han empleado pacientes con cáncer de mama para afrontar la enfermedad. Así mismo, el segundo instrumento fueron las categorías de análisis, que permitieron resaltar de manera vívida los elementos fundamentales que están presentes en el entorno de construcción de sentido, donde la persona es generadora y constructora de ellos. Por tanto, se logró constatar mediante los resultados obtenidos, que las personas y/o familiares afectados por el cáncer de mama optan por complementar el tratamiento con prácticas alternativas reconocidas por su popular en territorios como San José (Guaviare) y Garzón (Huila), que dentro de las prácticas más concurridas consisten en asistir a iglesias, centros de acopio religiosas o grupos de oración, emplear el uso de animales como el chulo o la chucha y plantas medicinales como el noni, la sábila y el totumo. Además se destacó la importancia de la familia y la espiritualidad para afrontar la enfermedad en los territorios. No obstante, en los participantes de Bogotá se evidenciaron herramientas de afrontamiento, enfocados en el uso de la acupuntura, ejercicio, yoga, entre otros, como principal medio para disminuir niveles de estrés y dolor, dándose esto por la disponibilidad de recursos y la particularidad del territorio. Así mismo, en los pueblos la cultura es más propensa a conservar tradiciones, creencias y mitos que se tejen con el paso de los años y permea diferentes generaciones, sumado a esto el acceso a los tratamientos médicos convencionales se dificulta debido a las largas distancias que existen entre los centros médicos especializados y éstas poblaciones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-11T18:50:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-11T18:50:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gonzalez Cardozo , L. N., Guzmán, Y., & Herrera Ramírez , D. (2022). Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia.{Trabajo de grado Universidad Santo Tomas}. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45724 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gonzalez Cardozo , L. N., Guzmán, Y., & Herrera Ramírez , D. (2022). Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia.{Trabajo de grado Universidad Santo Tomas}. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45724 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta-Zapata, E., López-Ramón, C., Martínez-Cortés, M. E., Zapata-Vázquez, R. (2017). Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Horizonte sanitario, 16(2), 139-148 Agoff, C, & Herrera, C.(2019).Entrevistas Narrativas y Grupos de Discusión en el Estudio de Violencia de Pareja.Estudio Sociológicos. https://doi.org/1024201/es.2019v37n110.1636 Arias, M,. (2019). Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano. Territorios, 42, 1-25, https://doi.org/10.12804/revistas.uros Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Universidad Diego Portales (Santiago, Chile). Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/45391/47447/0%23:~:text%3DLas%2520pr%25C3%25A1cticas%2520pueden%2520ser%2520definidas,de%2520sentido%2520y%2520recursos%2520materiales.&ved=2ahUKEwj4meDg1vjuAhWQ2FkKHYjjAiMQFjABegQIAhAG&usg=AOvVaw1Zp2o4ERk83i6Q8aq55ixi Appel, M. (2005). La entrevista autobiográfica narrativa: fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México. In Forum: Qualitative Social Research, 6(2). Arráez, Morella, Calles, Josefina, & Moreno de Tovar, Liuval (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2),171-181. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212 Baider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 505-520. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33730306.pdf. Bautista, N. (2011). Proceso de investigación cualitativa, Epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno (Colombia) 64-254. Bruner, J. (1998a). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Cabrera,A,. Ferraz,R,. (2011). Impacto del cáncer en la dinámica familiar.Biomedicina, ISSN-e 1688-2504, ISSN 1510-9747, Vol. 6, Nº. 1, 2011, págs. 42-48 Calvo, Felipe A. (2005). Reseña de "Psico-Oncología" de MARÍA DIE TRILL. Clínica y Salud, 16(2),191-19. ISSN: 1130-5274. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1806/180616104006 Cifuentes,R,. (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc. Retomado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929358.pdf&ved=2ahUKEwj-i7LNjLXsAhVDx1kKHQE3DxUQFjACegQIAxAB&usg=AOvVaw2-hN7kRZG18PuW_5Z1CwFv Congreso de Colombia. (2010). Ley 1384. Ley Sandra Ceballos por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1384_2010.pdf. Código Ético y Deontológico 1090 del 2012. Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/codigodeontologicojunio2010.pdf. Consejo de Organizaciones Internacionales. (2002). PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES . Obtenido de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf. Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. Enríquez Villota, María Fernanda. (2010). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO EN CÁNCER DE SENO. Universidad y Salud, 12(1), 7-19. Retrieved October 30, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072010000100002&lng=en&tlng=es. Flores, Murilo (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54.ISSN: 1657-8651. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=675/67500703 Gómez, M.(2019). Medicina ancestral, una mezcla de saberes de la Colombia rural.Radio Nacional de Colombia.Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/cultura/medicina-ancestral-campesinos-indigenas-colombia. González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México:Thomson Haro-Rodríguez, M. A., Gallardo-Vid, L. S., Martínez Martínez, M. L., Camacho-Calderón, N., Velázquez-Tlapanco, J., Paredes Hernández, E. (2014). Factores relacionados con las diferentes estrategias de afrontamiento al cáncer de mama en pacientes recién diagnosticados. Psicooncología, 11(1), 87-99. definición, función y estrategias de intervención en la promoción de la salud. Revista doi:10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44919 Hawks, SR, Hull, ML, Thalman, RL y Richins, PM (1995). Revisión de la salud espiritual: Estadounidense de Promoción de la Salud , 9 (5), 371–378. https://doi.org/10.4278/0890-1171-9.5.371. Herrera, .E y Alzate, .M.(2007). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Portal de revistas. Biblioteca Digital. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/download/12891/13649 Herrero Jaén, Sara. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene, 10(2) Recuperado en 08 de octubre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006&lng=es&tlng=es. Hueso Montoro, César. (2006). El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index de Enfermería, 15(55), 49-53. Recuperado en 19 de noviembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300011&lng=es&tlng=es. Instituto Nacional de Cancerología. (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012–2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacionalcontrol-cancer.pdf. Instituto Nacional de Cancerología (2018). Boletín Legislativo y Político en conmemoración al día mundial del Cáncer de Mama. Una mirada a los niveles macro, meso y micro del quehacer político, normativo y técnico por el control del cáncer de mama. Recuperado de: https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/boletin%20especial%20cancer%20de%20mama.pdf Jimenez, M. M., Amarís Macías, M., & Valle Amaris, M. (2011). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Científica Salud Uninorte, 28(1), from http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/3900/3702 Jorques,M,. (2015). Universitat de València. Estrategias de afrontamiento ante el cáncer de mama. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=76825 Juanbeltz,R. Pérez,M., Tirapu, B., Vera, R., Cruz, S, Sarobe, M.,(2017). Uso de medicina complementaria en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento quimioterápico intravenoso. Farmacia Hospitalaria, 41(5), 589-600. https://dx.doi.org/10.7399/fh.10805 Macías, María Amarís, Madariaga Orozco, Camilo, Valle Amarís, Marcela, Zambrano, Javier. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Retrieved November 19, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2013000100007&lng=en&tlng=. Martínez,M., Amador, M & Guerra,M. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(47), 576-604. Epub 01 de julio de 2017.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.255721 Melguizo,H.E.,Alzate P.M.L.(2008).Creencias y Prácticas en el cuidado de la salud.Revista Scielo.Universidad Nacional de Colombia.vol.26, n.1, pp.112-123. Mella,O,. (2020). Técnica De Investigación Cualitativa.Grupos Focales. Santiago, Chile. Recuperado de https://apuntescomunicacionuagrm.files.wordpress.com/2016/07/orlando-mella-grupos-focales.pdf Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias.(2013). Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Instituto Nacional de Cancerología ESE Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20%20de%20Cancer%20de%20Mama%20versi%C3%B3n%20completa.pdf. Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias.(2014). Cáncer de mama, una enfermedad en ascenso en Colombia. Retomado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/-Cancer-de-mama,-una-enfermedad-en-ascenso-en-Colombia.aspx. Moreno,M.Gutierrez,D,.Zayas,R,.(2017). Afrontamiento al cáncer de mama en pacientes diagnosticadas. ISSN 2477-9172, ISSN-e 2550-6692, Vol. 2, Nº. 1, págs. 1-6 Montiel,C,. Álvarez,R Guerra, .M. (2016)Afrontamiento a la enfermedad en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Medicentro. 2016;20 (2):112-117. Navia, .C. (2008). Afrontamiento familiar en situaciones de secuestro extorsivo económico. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 59-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342008000100005&lng=en&tlng=es Organización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer. Datos y Cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005 Pino Gómez, K., Murillo Hurtado, M., y Suárez Bedoya, L. F. (enero-junio, 2019). Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad de vida en familia. Poiésis, (36), 126-146. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3194 Prolla, C. M. D., Silva, P. S. D., Netto, C. B. O., Goldim, J. R., Ashton-Prolla, P. (2015). Conocimiento del cáncer de mama y cáncer de mama hereditario en el personal de enfermería de un hospital público. Revista latino-americana de enfermagem, 23(1), 90-97. Purnell & Paulanka (2003).Transcultural health care: a culturally competent approach. 2nd ed. Philadelphia: F. A. Davis Company; 2003, 376. Rolland, J. (2000) Familias, enfermedad y discapacidad: una propuesta desde la terapia sistémica. Barcelona: Gedisa, S. A Maldonado,L & Ortiz, N,.(2019).Cáncer de mama: Una mirada desde los procesos de afrontamiento psicológicos. Retomado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13745/1/2019_afrontamiento_cancer_mama.pdf. Murcia, N. Jaimes, S. & Gómez, J. La práctica social como expresión de humanidad. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/jatsRepo/101/10148922002/10148922002.pdf&ved=2ahUKEwj4meDg1vjuAhWQ2FkKHYjjAiMQFjAEegQIERAC&usg=AOvVaw3ou2ksXTIIG7c3d0qgBz6Q. Murcia, Napoleón, Jaimes, Sandra Susana, & Gómez, Jovany. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio, (57), 257-274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300002 Rajapakse, N., 2016. “Amartya Sen’s Capability Approach and Education: Enhancing Social Justice”, Revue LISA/LISA e-journal [En ligne], vol. XIV-n°1 | 2016. Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 189-207. Stone, A. A. y Neale, J.M. (1984). New measure of daily coping. Journal of personality and social Psychology, 46(4), 892- 906. Vanegas,B, .Chaves,M,. Beltran,G,. Diaz,E,. Estrada,M,. Gonzalez, Y, y Muñoz, A.(2016). Creencias populares acerca de la curación del cáncer de próstata y cérvico uterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud de Bogotá. Revista Colombiana De Enfermería, 3(3), 69. doi:10.18270/rce.v3i3.1404 Zarate,C.K.(2018). Conocimientos, Mitos, Creencias, Actitudes y Prácticas femeninas frente a la Detección Temprana del Cáncer de Mama. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/1/2022LauraGonzalez%2cYuraniGuzman%2cDanielaHerrera.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/2/2022Cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/3/2022cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/5/2022LauraGonzalez%2cYuraniGuzman%2cDanielaHerrera.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/6/2022Cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/7/2022cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
427c6f22d0884aab22ba63ef1dac8357 83792012f17e38b7d13b2efb5eeb444e 0169f8647edebdc3425319920f342665 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 13281ee2fc4fe13a4a9f1e63c71b9554 aa56f078ef4d33afb85965b55c613e8b fd57c8f2094322a2793c8e5fbee3df65 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026244282384384 |
spelling |
Castiblanco Torres, BernardoGonzalez Cardozo, Laura NathalyGuzmán Castañeda, YuraniHerrera Ramírez, Danielahttps://orcid.org/ 0000-0003-4064-0355Universidad Santo Tomás2022-07-11T18:50:30Z2022-07-11T18:50:30Z2022-07-01Gonzalez Cardozo , L. N., Guzmán, Y., & Herrera Ramírez , D. (2022). Prácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia.{Trabajo de grado Universidad Santo Tomas}. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/45724reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tuvo como objetivo comprender las prácticas de medicina alternativa como fuente de afrontamiento familiar mediadas por el territorio en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia. Para esto se aplicaron dos instrumentos con el fin de responder a la pregunta de esta investigación. Siendo utilizadas ambas herramientas en las dos fases de la investigación; el primero, es la aplicación de una entrevista a profundidad mediante el cual se buscó indagar sobre las prácticas relacionadas con el uso de medicina alternativa que han empleado pacientes con cáncer de mama para afrontar la enfermedad. Así mismo, el segundo instrumento fueron las categorías de análisis, que permitieron resaltar de manera vívida los elementos fundamentales que están presentes en el entorno de construcción de sentido, donde la persona es generadora y constructora de ellos. Por tanto, se logró constatar mediante los resultados obtenidos, que las personas y/o familiares afectados por el cáncer de mama optan por complementar el tratamiento con prácticas alternativas reconocidas por su popular en territorios como San José (Guaviare) y Garzón (Huila), que dentro de las prácticas más concurridas consisten en asistir a iglesias, centros de acopio religiosas o grupos de oración, emplear el uso de animales como el chulo o la chucha y plantas medicinales como el noni, la sábila y el totumo. Además se destacó la importancia de la familia y la espiritualidad para afrontar la enfermedad en los territorios. No obstante, en los participantes de Bogotá se evidenciaron herramientas de afrontamiento, enfocados en el uso de la acupuntura, ejercicio, yoga, entre otros, como principal medio para disminuir niveles de estrés y dolor, dándose esto por la disponibilidad de recursos y la particularidad del territorio. Así mismo, en los pueblos la cultura es más propensa a conservar tradiciones, creencias y mitos que se tejen con el paso de los años y permea diferentes generaciones, sumado a esto el acceso a los tratamientos médicos convencionales se dificulta debido a las largas distancias que existen entre los centros médicos especializados y éstas poblaciones.The objective of this research was to understand the practices of alternative medicine as a source of family coping mediated by the territory in patients with breast cancer in three different cities of Colombia. For this purpose, two instruments were applied in order to answer the research question. Both tools were used in the two phases of the research; the first one is the application of an in-depth interview through which it was sought to inquire about the practices related to the use of alternative medicine that breast cancer patients have used to cope with the disease. Likewise, the second were the categories of analysis, which allowed to highlight in a vivid way the fundamental elements that are present in the environment of construction of meaning, where the person is the generator and builder of them. Therefore, it was possible to confirm through the results obtained, that people and/or family members affected by breast cancer choose to complement the treatment with alternative practices recognized by their popularity and use in territories such as San José (Guaviare) and Garzón (Huila), which among the most popular practices consist of attending churches, religious collection centers or prayer groups, using animals such as chulo or chucha and medicinal plants such as noni, aloe vera and totumo. In addition, the importance of the family and spirituality to confront the disease in the territories was emphasized. However, in the Bogotá participants, coping tools were evidenced, focused on the use of acupuncture, exercise, yoga, among others, as the main means to reduce levels of stress and pain, given the availability of resources and the particularity of the territory. Likewise, in the villages the culture is more prone to preserve traditions, beliefs and myths that are woven over the years and permeate different generations, in addition to this, access to conventional medical treatments is difficult due to the long distances that exist between specialized medical centers and these populations.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaPrácticas relacionadas con el uso de medicinas alternativas mediadas por el territorio frente el afrontamiento familiar en pacientes con cáncer de mama en tres diferentes ciudades de Colombia.Practicesalternative medicinefamily copingillnessPsicologíaMedicinaCáncerEnfermedadPrácticasmedicina alternativaafrontamiento familiarenfermedadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAcosta-Zapata, E., López-Ramón, C., Martínez-Cortés, M. E., Zapata-Vázquez, R. (2017). Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Horizonte sanitario, 16(2), 139-148Agoff, C, & Herrera, C.(2019).Entrevistas Narrativas y Grupos de Discusión en el Estudio de Violencia de Pareja.Estudio Sociológicos. https://doi.org/1024201/es.2019v37n110.1636Arias, M,. (2019). Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano. Territorios, 42, 1-25, https://doi.org/10.12804/revistas.urosAriztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Universidad Diego Portales (Santiago, Chile). Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/45391/47447/0%23:~:text%3DLas%2520pr%25C3%25A1cticas%2520pueden%2520ser%2520definidas,de%2520sentido%2520y%2520recursos%2520materiales.&ved=2ahUKEwj4meDg1vjuAhWQ2FkKHYjjAiMQFjABegQIAhAG&usg=AOvVaw1Zp2o4ERk83i6Q8aq55ixiAppel, M. (2005). La entrevista autobiográfica narrativa: fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México. In Forum: Qualitative Social Research, 6(2).Arráez, Morella, Calles, Josefina, & Moreno de Tovar, Liuval (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2),171-181. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212Baider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 505-520. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33730306.pdf.Bautista, N. (2011). Proceso de investigación cualitativa, Epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno (Colombia) 64-254.Bruner, J. (1998a). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.Cabrera,A,. Ferraz,R,. (2011). Impacto del cáncer en la dinámica familiar.Biomedicina, ISSN-e 1688-2504, ISSN 1510-9747, Vol. 6, Nº. 1, 2011, págs. 42-48Calvo, Felipe A. (2005). Reseña de "Psico-Oncología" de MARÍA DIE TRILL. Clínica y Salud, 16(2),191-19. ISSN: 1130-5274. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1806/180616104006Cifuentes,R,. (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc. Retomado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929358.pdf&ved=2ahUKEwj-i7LNjLXsAhVDx1kKHQE3DxUQFjACegQIAxAB&usg=AOvVaw2-hN7kRZG18PuW_5Z1CwFvCongreso de Colombia. (2010). Ley 1384. Ley Sandra Ceballos por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1384_2010.pdf.Código Ético y Deontológico 1090 del 2012. Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/codigodeontologicojunio2010.pdf.Consejo de Organizaciones Internacionales. (2002). PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES . Obtenido de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf.Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.Enríquez Villota, María Fernanda. (2010). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO EN CÁNCER DE SENO. Universidad y Salud, 12(1), 7-19. Retrieved October 30, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072010000100002&lng=en&tlng=es.Flores, Murilo (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54.ISSN: 1657-8651. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=675/67500703Gómez, M.(2019). Medicina ancestral, una mezcla de saberes de la Colombia rural.Radio Nacional de Colombia.Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/cultura/medicina-ancestral-campesinos-indigenas-colombia.González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México:ThomsonHaro-Rodríguez, M. A., Gallardo-Vid, L. S., Martínez Martínez, M. L., Camacho-Calderón, N., Velázquez-Tlapanco, J., Paredes Hernández, E. (2014). Factores relacionados con las diferentes estrategias de afrontamiento al cáncer de mama en pacientes recién diagnosticados. Psicooncología, 11(1), 87-99. definición, función y estrategias de intervención en la promoción de la salud. Revista doi:10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44919Hawks, SR, Hull, ML, Thalman, RL y Richins, PM (1995). Revisión de la salud espiritual: Estadounidense de Promoción de la Salud , 9 (5), 371–378. https://doi.org/10.4278/0890-1171-9.5.371.Herrera, .E y Alzate, .M.(2007). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Portal de revistas. Biblioteca Digital. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/download/12891/13649Herrero Jaén, Sara. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene, 10(2) Recuperado en 08 de octubre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006&lng=es&tlng=es.Hueso Montoro, César. (2006). El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index de Enfermería, 15(55), 49-53. Recuperado en 19 de noviembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300011&lng=es&tlng=es.Instituto Nacional de Cancerología. (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012–2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacionalcontrol-cancer.pdf.Instituto Nacional de Cancerología (2018). Boletín Legislativo y Político en conmemoración al día mundial del Cáncer de Mama. Una mirada a los niveles macro, meso y micro del quehacer político, normativo y técnico por el control del cáncer de mama. Recuperado de: https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/boletin%20especial%20cancer%20de%20mama.pdfJimenez, M. M., Amarís Macías, M., & Valle Amaris, M. (2011). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Científica Salud Uninorte, 28(1), from http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/3900/3702Jorques,M,. (2015). Universitat de València. Estrategias de afrontamiento ante el cáncer de mama. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=76825Juanbeltz,R. Pérez,M., Tirapu, B., Vera, R., Cruz, S, Sarobe, M.,(2017). Uso de medicina complementaria en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento quimioterápico intravenoso. Farmacia Hospitalaria, 41(5), 589-600. https://dx.doi.org/10.7399/fh.10805Macías, María Amarís, Madariaga Orozco, Camilo, Valle Amarís, Marcela, Zambrano, Javier. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Retrieved November 19, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2013000100007&lng=en&tlng=.Martínez,M., Amador, M & Guerra,M. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(47), 576-604. Epub 01 de julio de 2017.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.255721Melguizo,H.E.,Alzate P.M.L.(2008).Creencias y Prácticas en el cuidado de la salud.Revista Scielo.Universidad Nacional de Colombia.vol.26, n.1, pp.112-123.Mella,O,. (2020). Técnica De Investigación Cualitativa.Grupos Focales. Santiago, Chile. Recuperado de https://apuntescomunicacionuagrm.files.wordpress.com/2016/07/orlando-mella-grupos-focales.pdfMinisterio de Salud y Protección Social-Colciencias.(2013). Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Instituto Nacional de Cancerología ESE Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20%20de%20Cancer%20de%20Mama%20versi%C3%B3n%20completa.pdf.Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias.(2014). Cáncer de mama, una enfermedad en ascenso en Colombia. Retomado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/-Cancer-de-mama,-una-enfermedad-en-ascenso-en-Colombia.aspx.Moreno,M.Gutierrez,D,.Zayas,R,.(2017). Afrontamiento al cáncer de mama en pacientes diagnosticadas. ISSN 2477-9172, ISSN-e 2550-6692, Vol. 2, Nº. 1, págs. 1-6Montiel,C,. Álvarez,R Guerra, .M. (2016)Afrontamiento a la enfermedad en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Medicentro. 2016;20 (2):112-117.Navia, .C. (2008). Afrontamiento familiar en situaciones de secuestro extorsivo económico. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 59-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342008000100005&lng=en&tlng=esOrganización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer. Datos y Cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancerOrtiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005Pino Gómez, K., Murillo Hurtado, M., y Suárez Bedoya, L. F. (enero-junio, 2019). Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad de vida en familia. Poiésis, (36), 126-146. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3194Prolla, C. M. D., Silva, P. S. D., Netto, C. B. O., Goldim, J. R., Ashton-Prolla, P. (2015). Conocimiento del cáncer de mama y cáncer de mama hereditario en el personal de enfermería de un hospital público. Revista latino-americana de enfermagem, 23(1), 90-97.Purnell & Paulanka (2003).Transcultural health care: a culturally competent approach. 2nd ed. Philadelphia: F. A. Davis Company; 2003, 376.Rolland, J. (2000) Familias, enfermedad y discapacidad: una propuesta desde la terapia sistémica. Barcelona: Gedisa, S. AMaldonado,L & Ortiz, N,.(2019).Cáncer de mama: Una mirada desde los procesos de afrontamiento psicológicos. Retomado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13745/1/2019_afrontamiento_cancer_mama.pdf.Murcia, N. Jaimes, S. & Gómez, J. La práctica social como expresión de humanidad. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/jatsRepo/101/10148922002/10148922002.pdf&ved=2ahUKEwj4meDg1vjuAhWQ2FkKHYjjAiMQFjAEegQIERAC&usg=AOvVaw3ou2ksXTIIG7c3d0qgBz6Q.Murcia, Napoleón, Jaimes, Sandra Susana, & Gómez, Jovany. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio, (57), 257-274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300002Rajapakse, N., 2016. “Amartya Sen’s Capability Approach and Education: Enhancing Social Justice”, Revue LISA/LISA e-journal [En ligne], vol. XIV-n°1 | 2016.Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 189-207.Stone, A. A. y Neale, J.M. (1984). New measure of daily coping. Journal of personality and social Psychology, 46(4), 892- 906.Vanegas,B, .Chaves,M,. Beltran,G,. Diaz,E,. Estrada,M,. Gonzalez, Y, y Muñoz, A.(2016). Creencias populares acerca de la curación del cáncer de próstata y cérvico uterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud de Bogotá. Revista Colombiana De Enfermería, 3(3), 69. doi:10.18270/rce.v3i3.1404Zarate,C.K.(2018). Conocimientos, Mitos, Creencias, Actitudes y Prácticas femeninas frente a la Detección Temprana del Cáncer de Mama. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.ORIGINAL2022LauraGonzalez,YuraniGuzman,DanielaHerrera.pdf2022LauraGonzalez,YuraniGuzman,DanielaHerrera.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1045089https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/1/2022LauraGonzalez%2cYuraniGuzman%2cDanielaHerrera.pdf427c6f22d0884aab22ba63ef1dac8357MD51open access2022Cartadefacultad.pdf2022Cartadefacultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf425112https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/2/2022Cartadefacultad.pdf83792012f17e38b7d13b2efb5eeb444eMD52metadata only access2022cartadederechosdeautor.pdf2022cartadederechosdeautor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf589240https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/3/2022cartadederechosdeautor.pdf0169f8647edebdc3425319920f342665MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2022LauraGonzalez,YuraniGuzman,DanielaHerrera.pdf.jpg2022LauraGonzalez,YuraniGuzman,DanielaHerrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6798https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/5/2022LauraGonzalez%2cYuraniGuzman%2cDanielaHerrera.pdf.jpg13281ee2fc4fe13a4a9f1e63c71b9554MD55open access2022Cartadefacultad.pdf.jpg2022Cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6935https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/6/2022Cartadefacultad.pdf.jpgaa56f078ef4d33afb85965b55c613e8bMD56open access2022cartadederechosdeautor.pdf.jpg2022cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9716https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45724/7/2022cartadederechosdeautor.pdf.jpgfd57c8f2094322a2793c8e5fbee3df65MD57open access11634/45724oai:repository.usta.edu.co:11634/457242022-10-28 03:04:35.373open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |