El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural
El deporte ha estado presente en la sociedad como un elemento propio de la misma, muchas culturas desarrollaron diferentes formas en los que el deporte contribuyó al desarrollo de su modelo de vida y sirvió como una forma de mostrar los diferentes rituales y creencias propios de cada cultura, para m...
- Autores:
-
Suárez Riveros, NIcolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28774
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28774
- Palabra clave:
- Sports
Peace
Conflict
Cultural Journalism
Sports Journalism
Mass media
Conflict resolution
Medios de comunicación de masas
Solución de conflictos
Deporte
Paz
Conflicto
Periodismo cultural
Periodismo deportivo
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_44e2c69feeb5043c0d059e534ba7c51c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/28774 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural |
title |
El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural |
spellingShingle |
El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural Sports Peace Conflict Cultural Journalism Sports Journalism Mass media Conflict resolution Medios de comunicación de masas Solución de conflictos Deporte Paz Conflicto Periodismo cultural Periodismo deportivo |
title_short |
El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural |
title_full |
El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural |
title_fullStr |
El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural |
title_full_unstemmed |
El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural |
title_sort |
El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Riveros, NIcolás |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez, Jenny Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suárez Riveros, NIcolás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Sports Peace Conflict Cultural Journalism Sports Journalism Mass media Conflict resolution |
topic |
Sports Peace Conflict Cultural Journalism Sports Journalism Mass media Conflict resolution Medios de comunicación de masas Solución de conflictos Deporte Paz Conflicto Periodismo cultural Periodismo deportivo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Medios de comunicación de masas Solución de conflictos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Deporte Paz Conflicto Periodismo cultural Periodismo deportivo |
description |
El deporte ha estado presente en la sociedad como un elemento propio de la misma, muchas culturas desarrollaron diferentes formas en los que el deporte contribuyó al desarrollo de su modelo de vida y sirvió como una forma de mostrar los diferentes rituales y creencias propios de cada cultura, para mencionar solo un caso está el Ulama o juego de la pelota; para un periodo más moderno, el deporte hace parte del aprovechamiento del tiempo libre, pero también representa una industria millonaria que conlleva a convertirlo a este y a los deportistas en figuras mediáticas, fácilmente mercantizables. Una faceta que siempre ha tenido el deporte es ser una plataforma para el fortalecimiento de valores sociales, puede que este sea el aspecto para que en Colombia, particularmente a raíz del proceso de desmovilización de las FARC-EP este sea considerado como una estrategia para la paz, sin embargo, los medios de comunicación, particularmente la prensa escrita poco reflejan este carácter, limitándose a narrar los resultados de los encuentros y no pocas veces caer en un “pseudo periodismo” que solo se dedica a informar y alimentar el espectáculo de la vida privada. Teniendo en cuenta este panorama general, el presente trabajo tiene como objetivo principal proponer nuevas formas de contar el deporte pensado como una estrategia para la paz en el contexto colombiano desde el periodismo cultural, y proponiendo que el deporte puede trabajarse desde otras ramas del periodismo que no sea el deportivo y alejado de las narrativas periodísticas clásicas de dicho género periodístico, siendo un elemento innovador ya que al momento de informarse sobre algún deporte siempre se encuentran en los medios de comunicación alguna reseña sobre los encuentros relevantes y no se ahonda en lo importante que puede ser el deporte trabajado en pro de la paz. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-08-03T17:27:26Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-08-03T17:27:26Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Suárez Riveros, N. (2020). El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural. Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/28774 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Suárez Riveros, N. (2020). El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural. Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28774 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar-Moreno, M. (2015). Ulama: pasado, presente y futuro. Anales de antropología, 49(1), 73-112. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71645-0 Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad(154), 74-86. Alvarado, P. C. (2017). AUTOGOL: narraciones de una patria imposible desde la relación entre. Bogotá: Universidad Javeriana (tesis de grado de historia). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21887/QuinteroAlvaradoP aulaCristina2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Antezana J., L. H. (2010). Fútbol: Espectáculo e identidad. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Arango Forero, G. (2005). Siglo XXI: hacia una nueva deontología del periodismo deportivo. Palabra Clave(13), 139-151. Obtenido de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1465/1633 Barei, S. N. (1999). Periodismo cultural: crítica y escritura. Ámbitos(2), 49-60. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/67489/revista-comunicacion-ambitos- 02_48-59.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bence, T. (9 de junio de 2015). La historia oscura del estadio Nacional de Santiago: fue la cárcel más grande de la dictadura de Pinochet. La Nación. Obtenido de Rodeiro, Sebastian. (2015). La historia oscura del estadio Nacional de Santiago: fhttps://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/la-historia-mas-oscura-del-nacional-de- santiago-fue-l Botes, L., & Pelser, A. (2008). The impact of playing for peace's 'Bridging Divides'- Program: an assessment. South Africa: Centre for Development Support. University of the Free State. Obtenido de https://www.sportanddev.org/sites/default/files/downloads/30_the_impact_of_playing _for_peace_s_bridging_divides_program___an_assessment.pdf Calderón, M. I., & Martínez, R. (2015). El deporte como herramienta esencial para lograr la paz y el desarrollo en el mundo: una aproximación al caso colombiano. Lima: VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp- content/uploads/2015/01/Ponencia-Final-Alacip-Deporte-postconflicto-1.pdf Darío Buitrón, R. (1997). La sangre como espectáculo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(60), 20-38. Obtenido de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1149/1178 Diario el clarín. (17 de mayo de 2013). El Mundial 78: cuando la dictadura puso al fútbol al servicio del terror. Diario el clarín, pág. s.p. Obtenido de https://www.clarin.com/deportes/mundial_0_BkkZb7_jw7l.html Espinosa, D. P. (2001). Géneros para la persuasión en prensa:. Ámbitos(6), 107-121. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12697/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed= Espinoza Bonifaz, A. R. (2017). La comunicación para la paz como herramienta de transformación social. VOX JURIS, 33(1), 143-157. Obtenido de https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/972 Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica. Ciencias Sociales, 35-53. Obtenido de https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf Francisco Javier Herrero Gutiérrez, D. B. (2013). Los triunfos como escaparates de los mitos modernos: las victorias de la Selección española de fútbol (2008 - 2012). Miguel Hernández Communication Journal(4), 133-152. doi:10.21134/mhcj.v1i4.7 García, M. Á. (23 de abril de 2016). Los atentados de Múnich. Marca. Obtenido de https://www.marca.com/olimpismo/2016/04/23/571a6cf8e5fdea6e718b45d1.html Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. efdeportes.com. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm Hernández Mendo, A., & Morales Sánchez, V. (2008). Una revisión teórica: ocio, tiempo libre y animación sociocultural. efedeportes.com, 13(127). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd127/una-revision-teorica-ocio-tiempo-libre-y- animacion-sociocultural.htm Lucas, K. (1999). Cultura, prensa y periodismo cultural. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación(67), 83-86. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i67.1320 Mañas-Bastidas, A. (2011). Munera gladiatoria: origen del deporte espectáculo de masas . Granada: Universidad de Granada (Tesis doctoral). Moreno Espinosa, P. (2002). Géneros para la persuasión en prensa: los artículos de opinión del diario El País. Revista Latina de Comunicación Social(46). Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/2002/latina46enero/4607moreno.htm Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U. Pedro García Avendaño, Z. F. (Enero de 2008). Mujer y deporte. hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), s.p.. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012008000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es Pérez Triviño, J. L., & Ríos Corbacho, J. M. (30 de noviembre de 2014). Violencia en el fútbol: análisis psico-social y respuestas penales. Iusport. Obtenido de https://iusport.com/art/3744/violencia-en-el-futbol-analisis-psico-social-y-respuestas- penales Redacción deportes. (21 de noviembre de 2014). Mafia y fútbol colombiano: vieja relación. El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/deportes/mafia-y-futbol- colombiano-vieja-relacion-174859 RODRÍGUEZ, P. (2012). La economía del deporte. Estudios de Economía Aplicada, 30(2), 387-417. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/301/30124481001.pdf Rojas-Torrijos, J. L. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Correspondencias & Análisis(4), 177-190. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68618/PeriodismoDeportivoNuevasTendenc iasYPerspectivasDe-6068722%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sesé Alegre, J. M. (2008). Los juegos olimpicos de la antigüedad. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(9), 201-211. Tagliavini, A. (28 de noviembre de 2018). La violencia en el fútbol argentino y la política van de la mano. El Nuevo Herald. Obtenido de https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article222325425.html UNICEF. (2003). Deporte para el desarrollo y la paz: hacia el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio . Naciones Unidas. Vázquez, M. E. (2003). Hacia una nueva definición del periodismo. Buenos Aires: Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Villa, M. J. (2000). Una aproximación teórica al periodismo cultural. Revista Latina de Comunicación Social, 3(35). Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/argentina2000/09villa.htm Villena Fiengo, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol . En C. A. Máximo Pimenta, Futbologias: Futbol, identidad y violencia en America Latina (págs. 257- 271). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
dc.source.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/6/2020nicolassuarez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/9/Carta_autorizacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/12/Suarez%20Riveros%20Nicolas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/10/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/13/2020nicolassuarez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/14/Carta_autorizacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/15/Suarez%20Riveros%20Nicolas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/11/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f801ae6d7fa60b53f45fc6959fe07c67 d105f3cea2e683c8fbac63b3522f0da8 5bbcb382598e625dc536fdb24caa58eb 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c c2d8771eb539e03247f6d870d66dfb26 a0b9654fb15c7d20dea1a87b739b089a d93440f1a994db243e98e4cc9b65952d aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026284377833472 |
spelling |
Rodríguez, Jenny MarcelaSuárez Riveros, NIcolás2020-08-03T17:27:26Z2020-08-03T17:27:26Z2020-07-07Suárez Riveros, N. (2020). El deporte como estrategia para la paz desde el periodismo cultural. Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/28774instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl deporte ha estado presente en la sociedad como un elemento propio de la misma, muchas culturas desarrollaron diferentes formas en los que el deporte contribuyó al desarrollo de su modelo de vida y sirvió como una forma de mostrar los diferentes rituales y creencias propios de cada cultura, para mencionar solo un caso está el Ulama o juego de la pelota; para un periodo más moderno, el deporte hace parte del aprovechamiento del tiempo libre, pero también representa una industria millonaria que conlleva a convertirlo a este y a los deportistas en figuras mediáticas, fácilmente mercantizables. Una faceta que siempre ha tenido el deporte es ser una plataforma para el fortalecimiento de valores sociales, puede que este sea el aspecto para que en Colombia, particularmente a raíz del proceso de desmovilización de las FARC-EP este sea considerado como una estrategia para la paz, sin embargo, los medios de comunicación, particularmente la prensa escrita poco reflejan este carácter, limitándose a narrar los resultados de los encuentros y no pocas veces caer en un “pseudo periodismo” que solo se dedica a informar y alimentar el espectáculo de la vida privada. Teniendo en cuenta este panorama general, el presente trabajo tiene como objetivo principal proponer nuevas formas de contar el deporte pensado como una estrategia para la paz en el contexto colombiano desde el periodismo cultural, y proponiendo que el deporte puede trabajarse desde otras ramas del periodismo que no sea el deportivo y alejado de las narrativas periodísticas clásicas de dicho género periodístico, siendo un elemento innovador ya que al momento de informarse sobre algún deporte siempre se encuentran en los medios de comunicación alguna reseña sobre los encuentros relevantes y no se ahonda en lo importante que puede ser el deporte trabajado en pro de la paz.Sport has been present in society as its own element, many cultures developed different ways in which sport contributed to the development of their model of life and served as a way to show the different rituals and beliefs from each culture, to mention just one case there is the Ulama or ball game; for a More modern period, sport is part of taking advantage of free time, but It also represents a million dollar industry that entails converting it to this and the athletes in media figures, easily marketable. A facet that has always had sport is to be a platform for strengthening social values, maybe This is the aspect for Colombia, particularly as a result of the process of demobilization of the FARC-EP this is considered as a strategy for peace, without However, the media, particularly the written press, little reflect this character, simply narrating the results of the encounters and not infrequently falling into a "Pseudo journalism" that is only dedicated to informing and feeding the spectacle of life private. Taking into account this general panorama, the present work aims to main proposing new ways of counting sport thought as a strategy for peace in the Colombian context from cultural journalism, and proposing that sport You can work from other branches of journalism other than sports and away from classic journalistic narratives of this journalistic genre, being an innovative element since when they are informed about a sport they are always in the media of communication some review of the relevant meetings and does not delve into what important that can be the sport worked for peaceComunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisEl deporte como estrategia para la paz desde el periodismo culturalSportsPeaceConflictCultural JournalismSports JournalismMass mediaConflict resolutionMedios de comunicación de masasSolución de conflictosDeportePazConflictoPeriodismo culturalPeriodismo deportivoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguilar-Moreno, M. (2015). Ulama: pasado, presente y futuro. Anales de antropología, 49(1), 73-112. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71645-0Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad(154), 74-86.Alvarado, P. C. (2017). AUTOGOL: narraciones de una patria imposible desde la relación entre. Bogotá: Universidad Javeriana (tesis de grado de historia). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21887/QuinteroAlvaradoP aulaCristina2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yAntezana J., L. H. (2010). Fútbol: Espectáculo e identidad. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Arango Forero, G. (2005). Siglo XXI: hacia una nueva deontología del periodismo deportivo. Palabra Clave(13), 139-151. Obtenido de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1465/1633Barei, S. N. (1999). Periodismo cultural: crítica y escritura. Ámbitos(2), 49-60. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/67489/revista-comunicacion-ambitos- 02_48-59.pdf?sequence=1&isAllowed=yBence, T. (9 de junio de 2015). La historia oscura del estadio Nacional de Santiago: fue la cárcel más grande de la dictadura de Pinochet. La Nación. Obtenido de Rodeiro, Sebastian. (2015). La historia oscura del estadio Nacional de Santiago: fhttps://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/la-historia-mas-oscura-del-nacional-de- santiago-fue-lBotes, L., & Pelser, A. (2008). The impact of playing for peace's 'Bridging Divides'- Program: an assessment. South Africa: Centre for Development Support. University of the Free State. Obtenido de https://www.sportanddev.org/sites/default/files/downloads/30_the_impact_of_playing _for_peace_s_bridging_divides_program___an_assessment.pdfCalderón, M. I., & Martínez, R. (2015). El deporte como herramienta esencial para lograr la paz y el desarrollo en el mundo: una aproximación al caso colombiano. Lima: VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp- content/uploads/2015/01/Ponencia-Final-Alacip-Deporte-postconflicto-1.pdfDarío Buitrón, R. (1997). La sangre como espectáculo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(60), 20-38. Obtenido de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1149/1178Diario el clarín. (17 de mayo de 2013). El Mundial 78: cuando la dictadura puso al fútbol al servicio del terror. Diario el clarín, pág. s.p. Obtenido de https://www.clarin.com/deportes/mundial_0_BkkZb7_jw7l.htmlEspinosa, D. P. (2001). Géneros para la persuasión en prensa:. Ámbitos(6), 107-121. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12697/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=Espinoza Bonifaz, A. R. (2017). La comunicación para la paz como herramienta de transformación social. VOX JURIS, 33(1), 143-157. Obtenido de https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/972Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica. Ciencias Sociales, 35-53. Obtenido de https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdfFrancisco Javier Herrero Gutiérrez, D. B. (2013). Los triunfos como escaparates de los mitos modernos: las victorias de la Selección española de fútbol (2008 - 2012). Miguel Hernández Communication Journal(4), 133-152. doi:10.21134/mhcj.v1i4.7García, M. Á. (23 de abril de 2016). Los atentados de Múnich. Marca. Obtenido de https://www.marca.com/olimpismo/2016/04/23/571a6cf8e5fdea6e718b45d1.htmlHernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. efdeportes.com. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htmHernández Mendo, A., & Morales Sánchez, V. (2008). Una revisión teórica: ocio, tiempo libre y animación sociocultural. efedeportes.com, 13(127). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd127/una-revision-teorica-ocio-tiempo-libre-y- animacion-sociocultural.htmLucas, K. (1999). Cultura, prensa y periodismo cultural. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación(67), 83-86. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i67.1320Mañas-Bastidas, A. (2011). Munera gladiatoria: origen del deporte espectáculo de masas . Granada: Universidad de Granada (Tesis doctoral).Moreno Espinosa, P. (2002). Géneros para la persuasión en prensa: los artículos de opinión del diario El País. Revista Latina de Comunicación Social(46). Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/2002/latina46enero/4607moreno.htmOrtiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.Pedro García Avendaño, Z. F. (Enero de 2008). Mujer y deporte. hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), s.p.. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012008000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=esPérez Triviño, J. L., & Ríos Corbacho, J. M. (30 de noviembre de 2014). Violencia en el fútbol: análisis psico-social y respuestas penales. Iusport. Obtenido de https://iusport.com/art/3744/violencia-en-el-futbol-analisis-psico-social-y-respuestas- penalesRedacción deportes. (21 de noviembre de 2014). Mafia y fútbol colombiano: vieja relación. El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/deportes/mafia-y-futbol- colombiano-vieja-relacion-174859RODRÍGUEZ, P. (2012). La economía del deporte. Estudios de Economía Aplicada, 30(2), 387-417. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/301/30124481001.pdfRojas-Torrijos, J. L. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Correspondencias & Análisis(4), 177-190. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68618/PeriodismoDeportivoNuevasTendenc iasYPerspectivasDe-6068722%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=ySesé Alegre, J. M. (2008). Los juegos olimpicos de la antigüedad. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(9), 201-211.Tagliavini, A. (28 de noviembre de 2018). La violencia en el fútbol argentino y la política van de la mano. El Nuevo Herald. Obtenido de https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article222325425.htmlUNICEF. (2003). Deporte para el desarrollo y la paz: hacia el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio . Naciones Unidas.Vázquez, M. E. (2003). Hacia una nueva definición del periodismo. Buenos Aires: Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Villa, M. J. (2000). Una aproximación teórica al periodismo cultural. Revista Latina de Comunicación Social, 3(35). Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/argentina2000/09villa.htmVillena Fiengo, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol . En C. A. Máximo Pimenta, Futbologias: Futbol, identidad y violencia en America Latina (págs. 257- 271). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.ORIGINAL2020nicolassuarez.pdf2020nicolassuarez.pdfapplication/pdf1072349https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/6/2020nicolassuarez.pdff801ae6d7fa60b53f45fc6959fe07c67MD56open accessCarta_autorizacion.pdfCarta_autorizacion.pdfapplication/pdf321726https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/9/Carta_autorizacion.pdfd105f3cea2e683c8fbac63b3522f0da8MD59metadata only accessSuarez Riveros Nicolas.pdfSuarez Riveros Nicolas.pdfapplication/pdf88893https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/12/Suarez%20Riveros%20Nicolas.pdf5bbcb382598e625dc536fdb24caa58ebMD512metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/10/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD510open accessTHUMBNAIL2020nicolassuarez.pdf.jpg2020nicolassuarez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2184https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/13/2020nicolassuarez.pdf.jpgc2d8771eb539e03247f6d870d66dfb26MD513open accessCarta_autorizacion.pdf.jpgCarta_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3870https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/14/Carta_autorizacion.pdf.jpga0b9654fb15c7d20dea1a87b739b089aMD514metadata only accessSuarez Riveros Nicolas.pdf.jpgSuarez Riveros Nicolas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3534https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/15/Suarez%20Riveros%20Nicolas.pdf.jpgd93440f1a994db243e98e4cc9b65952dMD515metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28774/11/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD511open access11634/28774oai:repository.usta.edu.co:11634/287742022-10-10 16:15:10.932open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |