Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander
Introducción. La deserción conocida como la desvinculación transitoria o irrevocable de una entidad académica es un entorno recurrente en la educación. Muchos son los factores que afectan a niños y jóvenes, aspectos propios de su respectiva etapa, un ambiente económico poco favorable y otros compone...
- Autores:
-
López, Judith Lorena
Trujillo Sepúlveda, Leidy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31918
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31918
- Palabra clave:
- Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
Deserción escolar
Educación
Deserción escolar
violencia escolar
educación
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_44df8197a4cdabe1586edf350af88153 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31918 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander |
title |
Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander |
spellingShingle |
Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico Deserción escolar Educación Deserción escolar violencia escolar educación |
title_short |
Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander |
title_full |
Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander |
title_fullStr |
Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander |
title_sort |
Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
López, Judith Lorena Trujillo Sepúlveda, Leidy Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Pérez, Tito Hernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López, Judith Lorena Trujillo Sepúlveda, Leidy Paola |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico Deserción escolar Educación |
topic |
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico Deserción escolar Educación Deserción escolar violencia escolar educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Deserción escolar violencia escolar educación |
description |
Introducción. La deserción conocida como la desvinculación transitoria o irrevocable de una entidad académica es un entorno recurrente en la educación. Muchos son los factores que afectan a niños y jóvenes, aspectos propios de su respectiva etapa, un ambiente económico poco favorable y otros componentes que se pueden asociar a un sistema educativo con algunas carencias. Objetivo. Analizar las causas y consecuencias que generan la deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus durante el periodo 2018-2019. Metodología. Esta investigación es de enfoque cualitativo, pues se trata de un estudio social, que se vale de la información provista directamente por los actores involucrados. Resultados. Los docentes identificaron que los factores emocionales son una de las principales razones por las que estos se convierten en individuos propensos a la deserción existiendo casos de mal comportamiento dentro del aula de clases, acoso escolar frecuente, desmotivación, descuido u abandono de los padres. Conclusión. Las causas como inminentes en la toma de la decisión de desertar por parte de los estudiantes fueron principalmente las condiciones socioeconómicas, pertenecen generalmente al estrato 1, ya que se trata de agricultores, de una de las zonas más aisladas del país, el Catatumbo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-03T20:58:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-03T20:58:56Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-02-02 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
López, J. y Trujillo, L. (2021). Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31918 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
López, J. y Trujillo, L. (2021). Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31918 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, C. y. Valenzuela, P. (2016). La pertinencia en la investigación. Obtenido de http://148.231.9.38/JG/foro/pdf/25.pdf Aguilar, Y., Valdéz, J., González, N., Rivera, S., Carrasco, C., Gómora, A., Vidal, S. (2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicano. Enseñanza e Investigación en psicología, 326 - 336. Recuperado el 10 de 7 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdf Aguilar, I. (2009). Educación y Pobreza. Sotavento, 72 - 78. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1626 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2007). El Desplazamiento Forzado en Colombia 10 Años de Política Pública. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/news_imported_files/COI_2088.pdf?view=1 Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos. Madrid, España: Universida de Vigo. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. Ariza, S. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Arroyo, L. (2011). Escenografía política: 24 consejos para una campaña permanente en la comunicación de gobiernos. Obtenido de https://www.academia.edu/39120210/ESCENOGRAF%C3%8DA_POL%C3%8DTICA_24_CONSEJOS_PARA_UNA_CAMPA%C3%91A Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Legis Editores S. A. Báez, M. y. Arenas, J. (2019). Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: ied San Agustín J.M. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Banco de Desarrollo de América Latina. (2016). Una apuesta por la competitividad del Catatumbo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2020, de http://web.fedepalma.org/sites/all/themes/rspo/publicaciones/sociales/Una-apuesta-por-la-competitividad-del-Catatumbo.pdf Barrero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significados. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Barriga, O. (2009). Perfil del alumno desertor en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Bastide, R. (1991). Introdução a dois estudos sobre a técnica da história de vida. São Paulo, Brasil: T. A. Queiroz. Blasco, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Alicante, España: Universidad de Alicante. Bohórquez, Á. (2018). Pedagogía y didáctica: aliadas estratégicas de la educación. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/pedagogia-y-didactica-aliadas-estrategicas-de-la-educacion Braxton, A. Sullivan, A. y Johnson, R. (1997). Appraising Tinto's theory of college student departure. New York. USA: Higher education: Handbook of theory and research. Cabero, J. y Hernández, M. (1995). Utilizando el vídeo para aprender en Geografía. Una experiencia con los alumnos de Magisterio. Sevilla: Universidad de Sevilla. Cardona, A. y López, G (2015). Factores asociados a la deserción escolar en la secundaria de la institución educativa Chipre de la ciudad de Manizales. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 17(1), 63-88. Celis, L. (2018). El conflicto armado y sus perspectivas de solución en el cuatrenio del presidente Juan Manuel Santos. Obtenido de http://www.alainet.org/es/active/47571 Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Magisterio. Colmenares, M. y Delgado, F. (2008). Aproximación teórica al estado de la relación entre rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales (14), 604-613. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2017). Panorama Social. Santiago de Chile, Santiago: CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2014). El analfabetismo funcional en Latinoamérica y el caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado el 11 de 7 de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/S2014179_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Contreras, M. (20 de 04 de 2011). De la naturaleza de los trabajos de Grado: tipos de investigación. Obtenido de http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/modalidad-tipo-y-diseno-de-la.html Corte Constitucional. (2004). Sentencia 025. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-715-12.htm Corzo, C. (2016). Deserción escolar. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Cotamo, O. (29 de 1 de 2019). RCN Radio. Comunidad en el Catatumbo pide respeto para la educación de sus niños. Recuperado el 8 de 8 de 2020, de RCN Radio. Comunidad en el Catatumbo pide respeto para la educación de sus niños.: https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/comunidad-en-el-catatumbo-pide-respeto-por-la-educacion-de-sus-ninos Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California: Sage. Cruz, P. y Páez, A. (2013). Deserción escolar en básica primaria: estudio de caso en el Municipio Santana (Boyacá). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Deng, F. (1998). Principios rectores de los desplazamientos internos. Ginebra: Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Denzin, N. y. (2000). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2019). Educación Formal 2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_18.pdf Diccionario Enciclopédico de Sociología. (2001). Violencia. Madrid, España: Herder. Didriksson, A. (2006). Perfiles educativos. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma. Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27. El Espectador. (30 de 10 de 2016). La difícil tarea de educarse en el Catatumbo. El Espectador. Recuperado el 7 de 8 de 2020, de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-dificil-tarea-de-educarse-en-el-catatumbo-articulo-854915/ Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (22 de 09 de 2016). Desplazamiento forzado. Obtenido de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/desplazamiento-de-poblaciones-y-personas-desplazadas/ Ferrarotti, F. (mayo/agosto de 2007). Las historias de vida como método. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15-40. Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Attitudes toward objects as predictors of simple and múltiple behavioural criteria. Psycological Review(81), 59-74. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF. (2018). Estudio de UNICEF y CECC-SICA revela que el fracaso escolar afecta a más de 3,5 millones de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/media_68786.html Franco, B. (2017). Las causas de la deserción estudiantil durante los primeros dos años en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades en dos universidades de Guayaquil. Quito, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundación Ideas para la Paz. (2017). ¿En qué ca la sustitución de los cultivos ilícitos? Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2020, de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a0c456a3dd37.pdf Gadamer, H. (2018). Verdad y Método. Salamanca, España: Sígueme. García, C. (2019). Ley 54 de 1990. Bogotá: Medicina Legal. García, F. (2002). El cuestionario. Bogotá: Limusa, S.A. García, D. (2019). Mi territorio y yo estrategia pedagógica de educación intercultural que contribuye a la disminución de la deserción escolar de los niños y niñas del grado cuarto del Centro Educativo Los Telembíes, en el municipio de Barbacoas- Nariño. Pasto, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gaviria, V. (2006). Deserción Escolar en las Instituciones Educativas. Lima, Perú: Universidad Católica y Pontificia de Lima. Gil, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43. Gómez, C., Padilla, A. y Javier, C. (2015). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 102-112. Guárate, A. y Hernández, C. (28 de 08 de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2015). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68. Herrera, C. y Judex, K. (2014). Concejo de Redacción. org. Venezolanos y menores tras la coca del Catatumbo. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de Concejo de Redacción. org. Venezolanos y menores tras la coca del Catatumbo: http://consejoderedaccion.org/webs/conflictoypaz/venezolanos-y-menores-tras-la-coca-del-catatumbo/ Higuera, O. (2017). Deserción estudiantil en Colombia y los programas de ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC seccional Sogamoso. Sogamoso, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Jama, V. (2016). Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje: un estudio de caso. Dom. Cien 2(1), 102-117. Jaramill, M. (2016). Factores de deserción y permanencia del programa de Ciclo Electivo Especial Integrado -CLEI de la Institución Educativa Manuel Uribe Ángel (MUA) del Municipio de Envigado. Medellín, Colombia: Tecnológico de Antioquía. Jiménez, W. y Gaete, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Educare, 17(1), 105-128. Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana. Laplantine, F. (1996). La description ethnographique. Paris: Nathan. Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península. Martínez, M. (2015). El Método Etnográfico de Investigación. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar. Matos Ayala, A. (2018). Deserción Escolar: Causas, Consecuencias y Características. Obtenido de https://www.lifeder.com/desercion-escolar/ Merlino, A. y Ayllón, S. (2011). Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-30. Meza, R. (2019). Exploración de los factores socioeconómicos que inciden en la deserción escolar de los estudiantes del grado quinto de primaria de la comunidad “Sagecito” en el Centro Etnoeducativo # 15 Nueva Esperanza, sede la Vanessa. Riohacha, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Monsalve, K. (2016). Automedicación en los estudiantes de regencia en farmacia de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, en el periodo comprendido de marzo a junio de 2016. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander- UFPS. Mora, S. (2013). Importancia nacional y mundial de la investigación histórico – hermenéutica para la comprensión del cambio social humano. Armenia, Colombia: Universidad de Quindío. Naresh, M. (2008). Investigación de mercados un enfoque aplicado. México: Pearson Educación de México, S.A. Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07 Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4747 Nieto Bravo, JA (2020). Educación popular: la identidad comunitaria como posibilidad de desarrollo humano. Narrativas de madres cabeza de familia, en Soacha, Colombia. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2765/1/PI_NietoBravo.pdf Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 Recuperado: http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/202 Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1 Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X Recuperado:https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4339 Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 Recuperado: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss75/10/ Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). “fundehi, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz”. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228 Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI. https://www.researchgate.net/publication/342820027_METODOLOGIAS_EMERGENTES_PARA_LA_INVESTIGACION_FORMACION_CRITICA_DEL_PEDAGOGO_INVESTIGADOR Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://risei.org/wp-content/uploads/2020/08/Libro-convergencias-divergencias-tendin.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Colombia, monitoreo de los territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Viena, Austria. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Julio/Censo_cultivos_coca_2016.pdf Okuda, M. y. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev.Colomb.Psiquiatr, 34(1), 118-124. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de http://www.fao.org/3/CA2275ES/ca2275es.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2020). fao.org, Empleo rural decente. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de fao.org, Empleo rural decente: http://www.fao.org/rural-employment/work-areas/child-labour/es/ Pashias, C., Damancio, E., Ahué, E. & Ahuanari, R. (2018). Desmotivación escolar, factores que afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje en la I.E. internado San Franciso de Loretoyaco. Maestría en educación, Universidad Pontificia Bolivariana, Leticia. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4430/Desmotivaci%C3%B3n%20escolar%2C%20factores%20que%20afectan%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks: Sage. Pérez, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 19-43. Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09 Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v20n38a10 Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ Pinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ Pertuz, E. (2016). Norte de Santander es blanco de desplazamiento forzado. Obtenido de http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/norte-de-santander-es-blanco-de-desplazamiento-forzado-199261 Plaza Capital. (15 de 4 de 2018). Plaza Capital.co. En el 2018 se han registrado 92 casos de abandono infantil en Colombia. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de Plaza Capital.co. En el 2018 se han registrado 92 casos de abandono infantil en Colombia: https://plazacapital.co/debate/2951-2018-se-han-registrado-92-casos-de-abandono-infantil-en-colombia Presidencia de la República. (2018). Informe del Pacto Comunitario para la Transformación Regional- PCTR. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República. Proyecto Educativo Institucional Pedro Carreño Lemus - PEIPCL. (2019). Proyecto Educativo Institucional Pedro Carreño Lemus. Convención, Colombia: PEIPCL. Raffino, M. (2019). Deserción Escolar. Obtenido de https://concepto.de/desercion-escolar/ Ramírez, I. (2014). Análisis de la deserción en el sistema educativo oficial de San José de Cúcuta. Cúcuta, Colombia: Universidad de Pamplona. Rangel, A. (2016). Percepción de los integrantes de las fuerzas militares sobre la migración de talento humano militar y su relación con la representación mediática de esta temática. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander- UFPS. Reyes, K. (2015). Diferencias entre la pedagogía y la didáctica. Obtenido de https://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-profesionales/diferencias-entre-la-pedagogia-y-la-didactica/ Rincón, C. (2004). Deserción y retención escolar. Bogotá, Colombia: Magisterio-Universidad Francisco José de Caldas. Rinne, R. & Järvinen, T (2011). Dropout and Completion in Upper Secondary Education in Finland. School Dropout and Completion: International comparative estudies in theory and policy, 1(2), 215–232. Ríos, Y. (2018). Factores de Deserción Escolar en Estudiantes de grados 10 y 11 de la Institución Educativa Riverita. Neiva, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Rueda, M. (2017). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1021-1041. Ruocco, Y. (2014). La multicausalidad. Montevideo, Uruguay: Universidad Católica del Uruguay. Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: PANAPO. Saldaña, M. y Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales (16), 616-628. Sanabria, E. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. caso Guateque – Boyacá. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Sandoval, C. (2016). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior- ICFES. Sandoval, Y. (2015). Factores personales, familiares e institucionales que causan que los estudiantes abandonen la educación básica en una escuela de Colombia. Cundinamarca, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100593&tlng=es Santamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2496/1/L_Ferreyra_Sa%C3%B1udo_Santamaria.pdf Santamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.html Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina- SITEAL. (2017). Informe SITEAL 2017. Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESC. Sociedad Colombiana de Pediatría. (2013). scp.com.co, Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en Colombia. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de scp.com.co, Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en Colombia: https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publica-creciente-en-colombia/ Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 19(1), 109-121. Suárez, M. (2013). SPADIES herramienta útil para combatir la deserción en la UFPS. Obtenido de https://ww2. Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research (45), 89-125. Tinto, V. (1988). Classrooms as Communities: Exploring the Educational Character of Student Persistence. The Journal of Higher Education, 68(6), 599-623. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012.pdf Universidad Andrés Bello de Chile. (01 de 12 de 2011). Deserción escolar. Obtenido de http://desercion-investigacvion.blogspot.com/2011/12/encuesta-sobre-la-desercion-escolar.html Universidad de Los Andes. (2014). Informe de determinantes de la deserción-Sistema de prevención y análisis de la deserción en as instituciones de educación superior. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE. ruralidad-colombiana/ Valero, I., Jaimes, S. & Barrera, L. (2015). El abandono estudiantil: Un análisis en la frontera colombo- venezolana. Cúcuta, Colombia: Universidad Simón Bolívar. Varón, F. (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la política municipal. Dixi, 19(26), 1-10. Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Quaranta, G. y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A. Vergel, M. (2017). Hacia un modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander. Zamora, L. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Zamudio, N. (2018). Causas de la deserción escolar en el I.E.D Porfirio Barba Jacob sede B. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. José Gabriel Mesa Angulo, Eduardo González Gil, Javier Antonio Castellanos, Pedro Antonio Vela González, Ciro Javier Moncada Guzmán, Jairo Anibal Moreno Castro, Jeison Alexander González González, Johan Andrés Nieto Bravo, John Jairo Pérez Vargas, Martha Isabel Bonilla Mora, Nelly Yolanda Céspedes Guervara, Ricardo Suárez Alba (2020). Lineamientos y protocolo de investigación formativa-PREGRADO. Bogotá: USTA. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31137/Protocolo%20Opciones%20de%20grado_Pregrado.pdf?sequence=1 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/8/20201JudithLopez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/1/Carta%20a%20CRAI_Estudiantes_664_01_02_2021.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/5/Carta%20autorizacio%cc%81n%20Leidy%20y%20Judith.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/9/20201JudithLopez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/10/Carta%20a%20CRAI_Estudiantes_664_01_02_2021.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/11/Carta%20autorizacio%cc%81n%20Leidy%20y%20Judith.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 302d65320a659d36944ba0af9d86aaab 15e32bd7653dee8b80bdc3cfdb2b7e1c 95f591362828483bf85a463100babbbb d2fe0f7fa8707e9ecc5eb786efc7354d 9ae960913e35f85927a08c39c982c020 4ecdb112efcb217a72221bd2df934740 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026286791655424 |
spelling |
Pérez Pérez, Tito HernandoLópez, Judith LorenaTrujillo Sepúlveda, Leidy Paola2021-02-03T20:58:56Z2021-02-03T20:58:56Z2021-02-02López, J. y Trujillo, L. (2021). Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de Santander. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31918reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción. La deserción conocida como la desvinculación transitoria o irrevocable de una entidad académica es un entorno recurrente en la educación. Muchos son los factores que afectan a niños y jóvenes, aspectos propios de su respectiva etapa, un ambiente económico poco favorable y otros componentes que se pueden asociar a un sistema educativo con algunas carencias. Objetivo. Analizar las causas y consecuencias que generan la deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus durante el periodo 2018-2019. Metodología. Esta investigación es de enfoque cualitativo, pues se trata de un estudio social, que se vale de la información provista directamente por los actores involucrados. Resultados. Los docentes identificaron que los factores emocionales son una de las principales razones por las que estos se convierten en individuos propensos a la deserción existiendo casos de mal comportamiento dentro del aula de clases, acoso escolar frecuente, desmotivación, descuido u abandono de los padres. Conclusión. Las causas como inminentes en la toma de la decisión de desertar por parte de los estudiantes fueron principalmente las condiciones socioeconómicas, pertenecen generalmente al estrato 1, ya que se trata de agricultores, de una de las zonas más aisladas del país, el Catatumbo.Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicohttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Deserción escolar de 10° y 11° en la institución educativa Pedro Carreño Lemus, corregimiento Cartagena, Norte de SantanderLicenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoDeserción escolarEducaciónDeserción escolarviolencia escolareducaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAcuña, C. y. Valenzuela, P. (2016). La pertinencia en la investigación. Obtenido de http://148.231.9.38/JG/foro/pdf/25.pdfAguilar, Y., Valdéz, J., González, N., Rivera, S., Carrasco, C., Gómora, A., Vidal, S. (2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicano. Enseñanza e Investigación en psicología, 326 - 336. Recuperado el 10 de 7 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdfAguilar, I. (2009). Educación y Pobreza. Sotavento, 72 - 78. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1626Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2007). El Desplazamiento Forzado en Colombia 10 Años de Política Pública. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/news_imported_files/COI_2088.pdf?view=1Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos. Madrid, España: Universida de Vigo.Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.Ariza, S. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.Arroyo, L. (2011). Escenografía política: 24 consejos para una campaña permanente en la comunicación de gobiernos. Obtenido de https://www.academia.edu/39120210/ESCENOGRAF%C3%8DA_POL%C3%8DTICA_24_CONSEJOS_PARA_UNA_CAMPA%C3%91AAsamblea Nacional Constituyente. (2010). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Legis Editores S. A.Báez, M. y. Arenas, J. (2019). Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: ied San Agustín J.M. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Banco de Desarrollo de América Latina. (2016). Una apuesta por la competitividad del Catatumbo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2020, de http://web.fedepalma.org/sites/all/themes/rspo/publicaciones/sociales/Una-apuesta-por-la-competitividad-del-Catatumbo.pdfBarrero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significados. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.Barriga, O. (2009). Perfil del alumno desertor en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.Bastide, R. (1991). Introdução a dois estudos sobre a técnica da história de vida. São Paulo, Brasil: T. A. Queiroz.Blasco, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Alicante, España: Universidad de Alicante.Bohórquez, Á. (2018). Pedagogía y didáctica: aliadas estratégicas de la educación. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/pedagogia-y-didactica-aliadas-estrategicas-de-la-educacionBraxton, A. Sullivan, A. y Johnson, R. (1997). Appraising Tinto's theory of college student departure. New York. USA: Higher education: Handbook of theory and research.Cabero, J. y Hernández, M. (1995). Utilizando el vídeo para aprender en Geografía. Una experiencia con los alumnos de Magisterio. Sevilla: Universidad de Sevilla.Cardona, A. y López, G (2015). Factores asociados a la deserción escolar en la secundaria de la institución educativa Chipre de la ciudad de Manizales. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales.Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 17(1), 63-88.Celis, L. (2018). El conflicto armado y sus perspectivas de solución en el cuatrenio del presidente Juan Manuel Santos. Obtenido de http://www.alainet.org/es/active/47571Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Magisterio.Colmenares, M. y Delgado, F. (2008). Aproximación teórica al estado de la relación entre rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales (14), 604-613.Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2017). Panorama Social. Santiago de Chile, Santiago: CEPAL.Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2014). El analfabetismo funcional en Latinoamérica y el caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado el 11 de 7 de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/S2014179_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yContreras, M. (20 de 04 de 2011). De la naturaleza de los trabajos de Grado: tipos de investigación. Obtenido de http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/modalidad-tipo-y-diseno-de-la.htmlCorte Constitucional. (2004). Sentencia 025. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-715-12.htmCorzo, C. (2016). Deserción escolar. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.Cotamo, O. (29 de 1 de 2019). RCN Radio. Comunidad en el Catatumbo pide respeto para la educación de sus niños. Recuperado el 8 de 8 de 2020, de RCN Radio. Comunidad en el Catatumbo pide respeto para la educación de sus niños.: https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/comunidad-en-el-catatumbo-pide-respeto-por-la-educacion-de-sus-ninosCreswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California: Sage.Cruz, P. y Páez, A. (2013). Deserción escolar en básica primaria: estudio de caso en el Municipio Santana (Boyacá). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Deng, F. (1998). Principios rectores de los desplazamientos internos. Ginebra: Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights.Denzin, N. y. (2000). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2019). Educación Formal 2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_18.pdfDiccionario Enciclopédico de Sociología. (2001). Violencia. Madrid, España: Herder.Didriksson, A. (2006). Perfiles educativos. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma.Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27.El Espectador. (30 de 10 de 2016). La difícil tarea de educarse en el Catatumbo. El Espectador. Recuperado el 7 de 8 de 2020, de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-dificil-tarea-de-educarse-en-el-catatumbo-articulo-854915/Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (22 de 09 de 2016). Desplazamiento forzado. Obtenido de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/desplazamiento-de-poblaciones-y-personas-desplazadas/Ferrarotti, F. (mayo/agosto de 2007). Las historias de vida como método. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15-40.Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Attitudes toward objects as predictors of simple and múltiple behavioural criteria. Psycological Review(81), 59-74.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF. (2018). Estudio de UNICEF y CECC-SICA revela que el fracaso escolar afecta a más de 3,5 millones de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/media_68786.htmlFranco, B. (2017). Las causas de la deserción estudiantil durante los primeros dos años en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades en dos universidades de Guayaquil. Quito, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Fundación Ideas para la Paz. (2017). ¿En qué ca la sustitución de los cultivos ilícitos? Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2020, de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a0c456a3dd37.pdfGadamer, H. (2018). Verdad y Método. Salamanca, España: Sígueme.García, C. (2019). Ley 54 de 1990. Bogotá: Medicina Legal.García, F. (2002). El cuestionario. Bogotá: Limusa, S.A.García, D. (2019). Mi territorio y yo estrategia pedagógica de educación intercultural que contribuye a la disminución de la deserción escolar de los niños y niñas del grado cuarto del Centro Educativo Los Telembíes, en el municipio de Barbacoas- Nariño. Pasto, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Gaviria, V. (2006). Deserción Escolar en las Instituciones Educativas. Lima, Perú: Universidad Católica y Pontificia de Lima.Gil, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43.Gómez, C., Padilla, A. y Javier, C. (2015). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 102-112.Guárate, A. y Hernández, C. (28 de 08 de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanzaHernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2015). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68.Herrera, C. y Judex, K. (2014). Concejo de Redacción. org. Venezolanos y menores tras la coca del Catatumbo. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de Concejo de Redacción. org. Venezolanos y menores tras la coca del Catatumbo: http://consejoderedaccion.org/webs/conflictoypaz/venezolanos-y-menores-tras-la-coca-del-catatumbo/Higuera, O. (2017). Deserción estudiantil en Colombia y los programas de ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC seccional Sogamoso. Sogamoso, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Jama, V. (2016). Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje: un estudio de caso. Dom. Cien 2(1), 102-117.Jaramill, M. (2016). Factores de deserción y permanencia del programa de Ciclo Electivo Especial Integrado -CLEI de la Institución Educativa Manuel Uribe Ángel (MUA) del Municipio de Envigado. Medellín, Colombia: Tecnológico de Antioquía.Jiménez, W. y Gaete, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Educare, 17(1), 105-128.Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana.Laplantine, F. (1996). La description ethnographique. Paris: Nathan.Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16.Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.Martínez, M. (2015). El Método Etnográfico de Investigación. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.Matos Ayala, A. (2018). Deserción Escolar: Causas, Consecuencias y Características. Obtenido de https://www.lifeder.com/desercion-escolar/Merlino, A. y Ayllón, S. (2011). Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-30.Meza, R. (2019). Exploración de los factores socioeconómicos que inciden en la deserción escolar de los estudiantes del grado quinto de primaria de la comunidad “Sagecito” en el Centro Etnoeducativo # 15 Nueva Esperanza, sede la Vanessa. Riohacha, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Monsalve, K. (2016). Automedicación en los estudiantes de regencia en farmacia de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, en el periodo comprendido de marzo a junio de 2016. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander- UFPS.Mora, S. (2013). Importancia nacional y mundial de la investigación histórico – hermenéutica para la comprensión del cambio social humano. Armenia, Colombia: Universidad de Quindío.Naresh, M. (2008). Investigación de mercados un enfoque aplicado. México: Pearson Educación de México, S.A.Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07 Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4747Nieto Bravo, JA (2020). Educación popular: la identidad comunitaria como posibilidad de desarrollo humano. Narrativas de madres cabeza de familia, en Soacha, Colombia. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2765/1/PI_NietoBravo.pdfNieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 Recuperado: http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/202Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X Recuperado:https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4339Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 Recuperado: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss75/10/Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). “fundehi, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz”. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI. https://www.researchgate.net/publication/342820027_METODOLOGIAS_EMERGENTES_PARA_LA_INVESTIGACION_FORMACION_CRITICA_DEL_PEDAGOGO_INVESTIGADORNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://risei.org/wp-content/uploads/2020/08/Libro-convergencias-divergencias-tendin.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Colombia, monitoreo de los territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Viena, Austria. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Julio/Censo_cultivos_coca_2016.pdfOkuda, M. y. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev.Colomb.Psiquiatr, 34(1), 118-124.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de http://www.fao.org/3/CA2275ES/ca2275es.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2020). fao.org, Empleo rural decente. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de fao.org, Empleo rural decente: http://www.fao.org/rural-employment/work-areas/child-labour/es/Pashias, C., Damancio, E., Ahué, E. & Ahuanari, R. (2018). Desmotivación escolar, factores que afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje en la I.E. internado San Franciso de Loretoyaco. Maestría en educación, Universidad Pontificia Bolivariana, Leticia. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4430/Desmotivaci%C3%B3n%20escolar%2C%20factores%20que%20afectan%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=yPatton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks: Sage.Pérez, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 19-43.Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v20n38a10Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/Pinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/Pertuz, E. (2016). Norte de Santander es blanco de desplazamiento forzado. Obtenido de http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/norte-de-santander-es-blanco-de-desplazamiento-forzado-199261Plaza Capital. (15 de 4 de 2018). Plaza Capital.co. En el 2018 se han registrado 92 casos de abandono infantil en Colombia. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de Plaza Capital.co. En el 2018 se han registrado 92 casos de abandono infantil en Colombia: https://plazacapital.co/debate/2951-2018-se-han-registrado-92-casos-de-abandono-infantil-en-colombiaPresidencia de la República. (2018). Informe del Pacto Comunitario para la Transformación Regional- PCTR. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República.Proyecto Educativo Institucional Pedro Carreño Lemus - PEIPCL. (2019). Proyecto Educativo Institucional Pedro Carreño Lemus. Convención, Colombia: PEIPCL.Raffino, M. (2019). Deserción Escolar. Obtenido de https://concepto.de/desercion-escolar/Ramírez, I. (2014). Análisis de la deserción en el sistema educativo oficial de San José de Cúcuta. Cúcuta, Colombia: Universidad de Pamplona.Rangel, A. (2016). Percepción de los integrantes de las fuerzas militares sobre la migración de talento humano militar y su relación con la representación mediática de esta temática. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander- UFPS.Reyes, K. (2015). Diferencias entre la pedagogía y la didáctica. Obtenido de https://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-profesionales/diferencias-entre-la-pedagogia-y-la-didactica/Rincón, C. (2004). Deserción y retención escolar. Bogotá, Colombia: Magisterio-Universidad Francisco José de Caldas.Rinne, R. & Järvinen, T (2011). Dropout and Completion in Upper Secondary Education in Finland. School Dropout and Completion: International comparative estudies in theory and policy, 1(2), 215–232.Ríos, Y. (2018). Factores de Deserción Escolar en Estudiantes de grados 10 y 11 de la Institución Educativa Riverita. Neiva, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.Rueda, M. (2017). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1021-1041.Ruocco, Y. (2014). La multicausalidad. Montevideo, Uruguay: Universidad Católica del Uruguay.Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: PANAPO.Saldaña, M. y Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales (16), 616-628.Sanabria, E. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. caso Guateque – Boyacá. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Sandoval, C. (2016). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior- ICFES.Sandoval, Y. (2015). Factores personales, familiares e institucionales que causan que los estudiantes abandonen la educación básica en una escuela de Colombia. Cundinamarca, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1).Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100593&tlng=esSantamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2496/1/L_Ferreyra_Sa%C3%B1udo_Santamaria.pdfSantamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.htmlSistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina- SITEAL. (2017). Informe SITEAL 2017. Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESC.Sociedad Colombiana de Pediatría. (2013). scp.com.co, Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en Colombia. Recuperado el 18 de 6 de 2020, de scp.com.co, Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en Colombia: https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publica-creciente-en-colombia/Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 19(1), 109-121.Suárez, M. (2013). SPADIES herramienta útil para combatir la deserción en la UFPS. Obtenido de https://ww2.Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research (45), 89-125.Tinto, V. (1988). Classrooms as Communities: Exploring the Educational Character of Student Persistence. The Journal of Higher Education, 68(6), 599-623.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012.pdfUniversidad Andrés Bello de Chile. (01 de 12 de 2011). Deserción escolar. Obtenido de http://desercion-investigacvion.blogspot.com/2011/12/encuesta-sobre-la-desercion-escolar.htmlUniversidad de Los Andes. (2014). Informe de determinantes de la deserción-Sistema de prevención y análisis de la deserción en as instituciones de educación superior. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE.ruralidad-colombiana/ Valero, I., Jaimes, S. & Barrera, L. (2015). El abandono estudiantil: Un análisis en la frontera colombo- venezolana. Cúcuta, Colombia: Universidad Simón Bolívar.Varón, F. (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la política municipal. Dixi, 19(26), 1-10.Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Quaranta, G. y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A.Vergel, M. (2017). Hacia un modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.Zamora, L. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Zamudio, N. (2018). Causas de la deserción escolar en el I.E.D Porfirio Barba Jacob sede B. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.José Gabriel Mesa Angulo, Eduardo González Gil, Javier Antonio Castellanos, Pedro Antonio Vela González, Ciro Javier Moncada Guzmán, Jairo Anibal Moreno Castro, Jeison Alexander González González, Johan Andrés Nieto Bravo, John Jairo Pérez Vargas, Martha Isabel Bonilla Mora, Nelly Yolanda Céspedes Guervara, Ricardo Suárez Alba (2020). Lineamientos y protocolo de investigación formativa-PREGRADO. Bogotá: USTA. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31137/Protocolo%20Opciones%20de%20grado_Pregrado.pdf?sequence=1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/6/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessORIGINAL20201JudithLopez.pdf20201JudithLopez.pdfapplication/pdf1000230https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/8/20201JudithLopez.pdf302d65320a659d36944ba0af9d86aaabMD58open accessCarta a CRAI_Estudiantes_664_01_02_2021.pdfCarta a CRAI_Estudiantes_664_01_02_2021.pdfCarta de Facultadapplication/pdf46314https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/1/Carta%20a%20CRAI_Estudiantes_664_01_02_2021.pdf15e32bd7653dee8b80bdc3cfdb2b7e1cMD51metadata only accessCarta autorización Leidy y Judith.pdfCarta autorización Leidy y Judith.pdfapplication/pdf530067https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/5/Carta%20autorizacio%cc%81n%20Leidy%20y%20Judith.pdf95f591362828483bf85a463100babbbbMD55metadata only accessTHUMBNAIL20201JudithLopez.pdf.jpg20201JudithLopez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4818https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/9/20201JudithLopez.pdf.jpgd2fe0f7fa8707e9ecc5eb786efc7354dMD59open accessCarta a CRAI_Estudiantes_664_01_02_2021.pdf.jpgCarta a CRAI_Estudiantes_664_01_02_2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6493https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/10/Carta%20a%20CRAI_Estudiantes_664_01_02_2021.pdf.jpg9ae960913e35f85927a08c39c982c020MD510open accessCarta autorización Leidy y Judith.pdf.jpgCarta autorización Leidy y Judith.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7955https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31918/11/Carta%20autorizacio%cc%81n%20Leidy%20y%20Judith.pdf.jpg4ecdb112efcb217a72221bd2df934740MD511open access11634/31918oai:repository.usta.edu.co:11634/319182022-11-15 03:06:19.181open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |