Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David

Esta obra pintada al óleo sobre lienzo, ubicada actualmente en un museo en Nueva York refleja el deceso del filósofo griego Sócrates, condenado a muerte, debiendo ingerir como condena cicuta, veneno natural de una planta que hace las veces de sedante y narcótico. La principal razón por la cual se or...

Full description

Autores:
Pallares Guarnizo, Estefany
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/36787
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2223
http://hdl.handle.net/11634/36787
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2018 Iter Ad Veritatem 16
id SANTTOMAS2_449b5b364e235efd8b4d013d725a3e35
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/36787
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Pallares Guarnizo, Estefany2021-09-24T14:12:52Z2021-09-24T14:12:52Z2021-06-18http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2223http://hdl.handle.net/11634/36787Esta obra pintada al óleo sobre lienzo, ubicada actualmente en un museo en Nueva York refleja el deceso del filósofo griego Sócrates, condenado a muerte, debiendo ingerir como condena cicuta, veneno natural de una planta que hace las veces de sedante y narcótico. La principal razón por la cual se ordenó la muerte de este gran filósofo fue el haber expresado sus ideas en contra de los dioses ancestrales y corromper moralmente alos jóvenes manifestando su pensamiento en Atenas. De lo anterior, se puede evidenciar el precio que tenía la libertad de expresión en la antigüedad, de modo que haber sido un pensador analítico, crítico y prescriptivo como lo fue Sócrates, generaba discordia al punto que su vida dependió de esto. Realizando un comparativo con la actualidad, podemos establecer que hoy por hoy en Colombia el derecho a la libre expresión y libertad de pensamiento, estipulado como Derecho Fundamental en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia, nos brinda unas garantías necesarias esenciales para el desarrollo de un Estado Democrático, en donde se protegen la libertad para expresar, transmitir o difundir el pensamiento sin represalias, presiones o ser perseguido, como sucedía en la antigüedad, pudiéndolo observar en la pintura y su significado. Además, este derecho goza en materia internacional de un extenso desarrollo y prevalencia por las Organizaciones, Convenciones, Cortes, Reglamentos y demás, que son parte de nuestro ordenamiento jurídico, gracias a la evolución que ha tenido el mismo, como lo es el bloque de constitucionalidad.application/pdfspaUniversidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2223/1890Iter Ad Veritatem; Vol. 16 (2018): Iter ad Veritatem 16; 102-1031909-98431909-9843Derechos de autor 2018 Iter Ad Veritatem 16http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis Davidinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/36787oai:repository.usta.edu.co:11634/367872023-07-14 16:22:45.795metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David
title Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David
spellingShingle Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David
title_short Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David
title_full Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David
title_fullStr Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David
title_full_unstemmed Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David
title_sort Pintura de la muerte de Sócrates de 1787 de Jacques - Louis David
dc.creator.fl_str_mv Pallares Guarnizo, Estefany
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pallares Guarnizo, Estefany
description Esta obra pintada al óleo sobre lienzo, ubicada actualmente en un museo en Nueva York refleja el deceso del filósofo griego Sócrates, condenado a muerte, debiendo ingerir como condena cicuta, veneno natural de una planta que hace las veces de sedante y narcótico. La principal razón por la cual se ordenó la muerte de este gran filósofo fue el haber expresado sus ideas en contra de los dioses ancestrales y corromper moralmente alos jóvenes manifestando su pensamiento en Atenas. De lo anterior, se puede evidenciar el precio que tenía la libertad de expresión en la antigüedad, de modo que haber sido un pensador analítico, crítico y prescriptivo como lo fue Sócrates, generaba discordia al punto que su vida dependió de esto. Realizando un comparativo con la actualidad, podemos establecer que hoy por hoy en Colombia el derecho a la libre expresión y libertad de pensamiento, estipulado como Derecho Fundamental en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia, nos brinda unas garantías necesarias esenciales para el desarrollo de un Estado Democrático, en donde se protegen la libertad para expresar, transmitir o difundir el pensamiento sin represalias, presiones o ser perseguido, como sucedía en la antigüedad, pudiéndolo observar en la pintura y su significado. Además, este derecho goza en materia internacional de un extenso desarrollo y prevalencia por las Organizaciones, Convenciones, Cortes, Reglamentos y demás, que son parte de nuestro ordenamiento jurídico, gracias a la evolución que ha tenido el mismo, como lo es el bloque de constitucionalidad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T14:12:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T14:12:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-18
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2223
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/36787
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2223
http://hdl.handle.net/11634/36787
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2223/1890
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Iter Ad Veritatem; Vol. 16 (2018): Iter ad Veritatem 16; 102-103
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1909-9843
1909-9843
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Iter Ad Veritatem 16
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Iter Ad Veritatem 16
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026341580800000