Uso de sensores remotos en la crianza de abejas para la producción de miel y la conservación de polinizadores
Las abejas son conocidas por su importancia ecológica estratégica en la polinización de múltiples plantas, además de ser un grupo especial para el desarrollo de actividades productivas, puesto que su crianza permite la producción de miel y otros derivados. A pesar de que en Colombia esta actividad s...
- Autores:
-
Córdoba Ramírez, Maikol Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34759
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34759
- Palabra clave:
- Remote sensing
Native bees
Pollinators
Beekeeping
Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
Industria apícola
Recursos naturales -- Conservación
Sensores remotos
Abejas nativas
Polinizadores
Crianza de abejas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Las abejas son conocidas por su importancia ecológica estratégica en la polinización de múltiples plantas, además de ser un grupo especial para el desarrollo de actividades productivas, puesto que su crianza permite la producción de miel y otros derivados. A pesar de que en Colombia esta actividad se remonta a generaciones pasadas, las técnicas y metodología de crianza son aún rudimentarias y en general, no se cuenta con la aplicación de tecnologías que faciliten y optimicen las actividades de producción y que a la vez sean amigables con los polinizadores y promuevan su conservación en los ecosistemas, por lo que es necesario un aumento paralelo de los conocimientos, investigaciones y aplicación de nuevas tecnologías de acuerdo con las condiciones específicas del país y su potencial agropecuario. De este modo, en el presente trabajo se hizo una revisión del uso de sensores remotos en el proceso de crianza de las abejas, tanto para fines de conservación como con fines productivos, encontrando que en el país se tienen aportes teóricos importantes principalmente de la autoría de Nates-Parra (Nates-Parra, 2001, 2016; Nates-Parra and Gonzales, 2000) y su trabajo en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; del mismo modo, se destacan los estudios de Eslava et al. (2012) y Soler (2019), los cuales constituyen un punto de partida de gran relevancia e importancia técnica, siendo una guía inicial para la aplicación de sensores remotos en la crianza de abejas en el país. |
---|