Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami.
El yo constantemente está en búsqueda de un autorreconocimiento, de responder a la pregunta ¿yo existo? Frente a esto hay múltiples respuestas y este texto es una de ellas, pues mediante el reconocimiento de la existencia de múltiples realidades es posible entablar una dialéctica entre el yo y lo qu...
- Autores:
-
Pabon diaz, camila Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48003
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48003
- Palabra clave:
- Experience
Knowledge
Self
Self knowledge
Reality
Awareness
Filosofía
Oriente y Occidente
Conflicto cultural
Experiencia
Conocimiento
Yo
Autoconocimiento
Realidad
Conciencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4415b904857478fb17bdf0a6815e70c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48003 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. |
title |
Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. |
spellingShingle |
Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. Experience Knowledge Self Self knowledge Reality Awareness Filosofía Oriente y Occidente Conflicto cultural Experiencia Conocimiento Yo Autoconocimiento Realidad Conciencia |
title_short |
Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. |
title_full |
Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. |
title_fullStr |
Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. |
title_full_unstemmed |
Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. |
title_sort |
Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pabon diaz, camila Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Eslava Castañeda, Edgar Gustavo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pabon diaz, camila Andrea |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Experience Knowledge Self Self knowledge Reality Awareness |
topic |
Experience Knowledge Self Self knowledge Reality Awareness Filosofía Oriente y Occidente Conflicto cultural Experiencia Conocimiento Yo Autoconocimiento Realidad Conciencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Filosofía Oriente y Occidente Conflicto cultural |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Experiencia Conocimiento Yo Autoconocimiento Realidad Conciencia |
description |
El yo constantemente está en búsqueda de un autorreconocimiento, de responder a la pregunta ¿yo existo? Frente a esto hay múltiples respuestas y este texto es una de ellas, pues mediante el reconocimiento de la existencia de múltiples realidades es posible entablar una dialéctica entre el yo y lo que lo rodea donde cada uno tiene una experiencia del otro. Aquí el papel que toma la experiencia es fundamental, llegando a proponer un “experimento luego existo”. El problema del autorreconocimiento también es una constante en el mundo Murakaniano, los personajes están en búsqueda de quienes son, y solo encuentran la respuesta al momento en el que tienen contacto con múltiples realidades. Filosóficamente esta necesidad del autorreconocimiento, importancia de una conciencia y de una experiencia, y el uso de la dialéctica se encuentra en autores como Nishida, Watsuji, Schelling, Husserl y Bergson. Donde a la luz de ellos se trabajaran la lectura propuesta de algunas obras del autor japones, ahondando en conceptos como la experiencia pura, el yo absoluto, el tiempo y el espacio, la percepción de la realidad a la conciencia y la importancia de la experiencia en el autoreconocimiento y conocimiento de una realidad que se presenta como múltiple. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-21T19:30:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-21T19:30:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pabon Diaz, C. A. (2022). Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48003 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Pabon Diaz, C. A. (2022). Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48003 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alpízar, I. V. (1999). Algunas consideraciones en torno al tema de la intencionalidad y el yo en Husserl. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 37, 405. Augusto, R. (2009) «La Libertad Incondicionada Del Yo Absoluto En El Joven Schelling». THÉMATA. Revista De Filosofía, n.º41 https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/560. Barroeta, B. R. P. (2017). Nombres propios y mundos posibles: límites de la filosofía del lenguaje en la novela El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami. Doctoral dissertation, Universidad Católica Andrés Bello. Bossi, B (2015). Lo que Heraclito y Parmenides tienen en común acerca de la realidad y el engaño. Universidad Complutense de Madrid. Carabias, A (2004). La Escuela Filosófica de Kioto como paradigma para una reflexión intercultural. Arbor, 179(705), 229-246. Eslava, E. (2022). Humanos, humanismos y humanidades: en busca de una educación prospectiva. En: Herrera, W. (2922) (editor). Actualidad y Defensa de la filosofía. Universidad Agustiniana, Universidad del Rosario. Facundo, F. (2020) Multiplicidad de la conciencia en Henri Bergson y Bert Hellinger. Editorial fundación La Hendija Falero, A. (2007). El pensamiento filosófico japonés moderno. En A. Segura (ed.) Historia universal del pensamiento filosófico, Bizkaia: Liber Distribuciones Educativas, vol. 6, pp. 125-155 Garcia, B. (2015). La magia cuántica de Haruki Murakami: Las novelas del autor y la ciencia: ficción, era digital y física cúantica. Editorial Verbum Garcia, B. (2015). La ciencia y la palabra mágica. Confluencias del realismo mágico y la física cuántica en Kenzaburō Ōe y Haruki Murakami. Garcia, B. (2016). La realidad y los realismos desde la física cuántica: la posibilidad de un realismo cuántico. Husserl, E. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. México: Folios. Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas 1. Alianza editorial Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. Gaos, J. Zirión Q., A.(trad.) México: Fondo de Cultura Económica. Lara, A (2015) Teorías afectivas vintage. Apuntes sobre Deleuze, Bergson y Whitehead. Leyte, A. (1998). Las épocas de Schelling (Vol. 36). Ediciones AKAL. Nishida, K. (1995). Indagación del bien. Gedisa. Perales, M. (2013). Experiencia, Autoconciencia y Voluntad. La conceptualización de la subjetividad en el primer periodo (1911-1923) de la filosofía de Nishida Kitarô. Quintana, B. (2013). De la experiencia pura a la voluntad absoluta: La ética de Nishida Kitaro entre 1892 y 1927. Culturales, 1(2), 199-202. Restrepo, D. H. (1999). El yo en la fenomenología de Husserl. Estudios de Filosofía, (19-20), 11-23. Sassi, R. O. (1972). Husserl y la experiencia del tiempo. Tarea, 3, 91-110. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1143/pr.1143.pdf Scheler, M. (1994). El puesto del hombre en el cosmos. Editorial Lozada. Schelling, F. (2004). Del yo como principio de la filosofía o sobre lo incondicionado en el saber humano. Editoriales Trotta. Sotelo, J. (2012). La semántica ficcional de los mundos posibles en la novela de Haruki Murakami. Valles, J. G. (2000). Historia de la filosofía japonesa. Anaya-Spain Vélez, D. C. (1968). Vicisitudes del yo en Husserl. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (2), 94-117. Watsuji, T. (2006). Antropología del paisaje. Ediciones Sígueme Zavala, A. J. (1989). Filosofía de la transformación del mundo: introducción a la filosofía tardía de Nishida Kitarō. El Colegio de Michoacán AC. Zavala, A. J. (2005). El encuentro de Nishida Kitaró con la fenomenología: Husserl, Heidegger y Jaspers. Azafea: Revista de Filosofía, 7. Zavala, J. (2010). La idea de ''ciencia japonesa'' y la filosofía tardía de Nishida Kitaro. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(123), 135-182. Murakami, H. (2014). Los años de peregrinación del chico sin color. Tusquets Murakami, H. (2018). La muerte del comendador, libro1. TusQuets Murakami, H. (2012). Crónica del pájaro que da la cuerda al mundo. TusQuets Murakami, H. (2004). After Dark. TusQuets |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Eduación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/1/2022camilapabon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/4/2022camilapabon%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/5/2022CamilaPabon%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/8/2022camilapabon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/9/2022camilapabon%20%283%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/10/2022CamilaPabon%20%282%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e48af5b908343a66aa3e27cf18d122a2 bea7ca27bca34dfe9a162950da65ea7b 0032b3b6e0039148887e43d228d0a86d 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 4951bf10348bc2ba760f802146c90992 a900d893ecb05b5ceb6f3f2b83673b20 bd6c5703da2b7f941740ff2766dd8d6c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026141473701888 |
spelling |
Eslava Castañeda, Edgar GustavoPabon diaz, camila AndreaUniversidad Santo Tomás2022-11-21T19:30:21Z2022-11-21T19:30:21Z2022-10-31Pabon Diaz, C. A. (2022). Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/48003reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl yo constantemente está en búsqueda de un autorreconocimiento, de responder a la pregunta ¿yo existo? Frente a esto hay múltiples respuestas y este texto es una de ellas, pues mediante el reconocimiento de la existencia de múltiples realidades es posible entablar una dialéctica entre el yo y lo que lo rodea donde cada uno tiene una experiencia del otro. Aquí el papel que toma la experiencia es fundamental, llegando a proponer un “experimento luego existo”. El problema del autorreconocimiento también es una constante en el mundo Murakaniano, los personajes están en búsqueda de quienes son, y solo encuentran la respuesta al momento en el que tienen contacto con múltiples realidades. Filosóficamente esta necesidad del autorreconocimiento, importancia de una conciencia y de una experiencia, y el uso de la dialéctica se encuentra en autores como Nishida, Watsuji, Schelling, Husserl y Bergson. Donde a la luz de ellos se trabajaran la lectura propuesta de algunas obras del autor japones, ahondando en conceptos como la experiencia pura, el yo absoluto, el tiempo y el espacio, la percepción de la realidad a la conciencia y la importancia de la experiencia en el autoreconocimiento y conocimiento de una realidad que se presenta como múltiple.The self is constantly in search of self-recognition, of answering the question, do I exist? Faced with this, there are multiple answers and this text is one of them, because by recognizing the existence of multiple realities it is possible to establish a dialectic between the self and what surrounds it where each one has an experience of the other. Here the role played by experience is fundamental, coming to propose an "experiment therefore I am". The problem of self-recognition is also a constant in the Murakanian world, the characters are in search of who they are, and they only find the answer when they have contact with multiple realities. Philosophically, this need for self-recognition, the importance of consciousness and experience, and the use of dialectics is found in authors such as Nishida, Watsuji, Schelling, Husserl and Bergson. Where in the light of them the proposed reading of some works of the Japanese author will be worked on, delving into concepts such as pure experience, the absolute self, time and space, the perception of reality to consciousness and the importance of experience. in the self-recognition and knowledge of a reality that is presented as multiple.Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciatura Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua CastellanaFacultad de EduaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Realidades múltiples y el camino hacia el yo. una lectura filosófica de Haruki Murakami.ExperienceKnowledgeSelfSelf knowledgeRealityAwarenessFilosofíaOriente y OccidenteConflicto culturalExperienciaConocimientoYoAutoconocimientoRealidadConcienciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlpízar, I. V. (1999). Algunas consideraciones en torno al tema de la intencionalidad y el yo en Husserl. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 37, 405.Augusto, R. (2009) «La Libertad Incondicionada Del Yo Absoluto En El Joven Schelling». THÉMATA. Revista De Filosofía, n.º41 https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/560.Barroeta, B. R. P. (2017). Nombres propios y mundos posibles: límites de la filosofía del lenguaje en la novela El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami. Doctoral dissertation, Universidad Católica Andrés Bello.Bossi, B (2015). Lo que Heraclito y Parmenides tienen en común acerca de la realidad y el engaño. Universidad Complutense de Madrid.Carabias, A (2004). La Escuela Filosófica de Kioto como paradigma para una reflexión intercultural. Arbor, 179(705), 229-246.Eslava, E. (2022). Humanos, humanismos y humanidades: en busca de una educación prospectiva. En: Herrera, W. (2922) (editor). Actualidad y Defensa de la filosofía. Universidad Agustiniana, Universidad del Rosario.Facundo, F. (2020) Multiplicidad de la conciencia en Henri Bergson y Bert Hellinger. Editorial fundación La HendijaFalero, A. (2007). El pensamiento filosófico japonés moderno. En A. Segura (ed.) Historia universal del pensamiento filosófico, Bizkaia: Liber Distribuciones Educativas, vol. 6, pp. 125-155Garcia, B. (2015). La magia cuántica de Haruki Murakami: Las novelas del autor y la ciencia: ficción, era digital y física cúantica. Editorial VerbumGarcia, B. (2015). La ciencia y la palabra mágica. Confluencias del realismo mágico y la física cuántica en Kenzaburō Ōe y Haruki Murakami.Garcia, B. (2016). La realidad y los realismos desde la física cuántica: la posibilidad de un realismo cuántico.Husserl, E. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. México: Folios.Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas 1. Alianza editorialHusserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. Gaos, J. Zirión Q., A.(trad.) México: Fondo de Cultura Económica.Lara, A (2015) Teorías afectivas vintage. Apuntes sobre Deleuze, Bergson y Whitehead.Leyte, A. (1998). Las épocas de Schelling (Vol. 36). Ediciones AKAL.Nishida, K. (1995). Indagación del bien. Gedisa.Perales, M. (2013). Experiencia, Autoconciencia y Voluntad. La conceptualización de la subjetividad en el primer periodo (1911-1923) de la filosofía de Nishida Kitarô.Quintana, B. (2013). De la experiencia pura a la voluntad absoluta: La ética de Nishida Kitaro entre 1892 y 1927. Culturales, 1(2), 199-202.Restrepo, D. H. (1999). El yo en la fenomenología de Husserl. Estudios de Filosofía, (19-20), 11-23.Sassi, R. O. (1972). Husserl y la experiencia del tiempo. Tarea, 3, 91-110. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1143/pr.1143.pdfScheler, M. (1994). El puesto del hombre en el cosmos. Editorial Lozada.Schelling, F. (2004). Del yo como principio de la filosofía o sobre lo incondicionado en el saber humano. Editoriales Trotta.Sotelo, J. (2012). La semántica ficcional de los mundos posibles en la novela de Haruki Murakami.Valles, J. G. (2000). Historia de la filosofía japonesa. Anaya-SpainVélez, D. C. (1968). Vicisitudes del yo en Husserl. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (2), 94-117.Watsuji, T. (2006). Antropología del paisaje. Ediciones SíguemeZavala, A. J. (1989). Filosofía de la transformación del mundo: introducción a la filosofía tardía de Nishida Kitarō. El Colegio de Michoacán AC.Zavala, A. J. (2005). El encuentro de Nishida Kitaró con la fenomenología: Husserl, Heidegger y Jaspers. Azafea: Revista de Filosofía, 7.Zavala, J. (2010). La idea de ''ciencia japonesa'' y la filosofía tardía de Nishida Kitaro. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(123), 135-182.Murakami, H. (2014). Los años de peregrinación del chico sin color. TusquetsMurakami, H. (2018). La muerte del comendador, libro1. TusQuetsMurakami, H. (2012). Crónica del pájaro que da la cuerda al mundo. TusQuetsMurakami, H. (2004). After Dark. TusQuetsORIGINAL2022camilapabon.pdf2022camilapabon.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf726428https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/1/2022camilapabon.pdfe48af5b908343a66aa3e27cf18d122a2MD51open access2022camilapabon (3).pdf2022camilapabon (3).pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf214647https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/4/2022camilapabon%20%283%29.pdfbea7ca27bca34dfe9a162950da65ea7bMD54metadata only access2022CamilaPabon (2).pdf2022CamilaPabon (2).pdfCarta de aprobaciónapplication/pdf140731https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/5/2022CamilaPabon%20%282%29.pdf0032b3b6e0039148887e43d228d0a86dMD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2022camilapabon.pdf.jpg2022camilapabon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3804https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/8/2022camilapabon.pdf.jpg4951bf10348bc2ba760f802146c90992MD58open access2022camilapabon (3).pdf.jpg2022camilapabon (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7979https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/9/2022camilapabon%20%283%29.pdf.jpga900d893ecb05b5ceb6f3f2b83673b20MD59open access2022CamilaPabon (2).pdf.jpg2022CamilaPabon (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6747https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48003/10/2022CamilaPabon%20%282%29.pdf.jpgbd6c5703da2b7f941740ff2766dd8d6cMD510open access11634/48003oai:repository.usta.edu.co:11634/480032023-05-09 09:14:29.481open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |