La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”

La historia de diferentes lugares del mundo ha sido contada a partir de grandes sucesos y de una manera general, es decir la historia en su gran mayoría ha sido una sola y contada desde una visión en particular. El barrio Las Aguas ubicado en Bogotá es un sector que ha sido conocido como Germania, d...

Full description

Autores:
Moreno Osorio, Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2563
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2563
Palabra clave:
Memory
Identity
Ownership
Memoria
Identidad
Apropiación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_43376944415335258e7536a3e66bb0d9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2563
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”
title La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”
spellingShingle La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”
Memory
Identity
Ownership
Memoria
Identidad
Apropiación
title_short La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”
title_full La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”
title_fullStr La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”
title_full_unstemmed La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”
title_sort La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”
dc.creator.fl_str_mv Moreno Osorio, Esteban
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Arismendi, Aidaluz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Osorio, Esteban
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0003-0955-4723
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Memory
Identity
Ownership
topic Memory
Identity
Ownership
Memoria
Identidad
Apropiación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Memoria
Identidad
Apropiación
description La historia de diferentes lugares del mundo ha sido contada a partir de grandes sucesos y de una manera general, es decir la historia en su gran mayoría ha sido una sola y contada desde una visión en particular. El barrio Las Aguas ubicado en Bogotá es un sector que ha sido conocido como Germania, debido a la presencia de una cervecería del mismo nombre en dicho sector. La historia que se ha conocido del barrio Las Aguas, ha estado en gran medida relacionada a la estadía de la cervecería Germania, la fábrica Fenicia, conventos y sanatorios, que se situaban en el sector. Posterior a esto, con la llegada de la Universidad de los Andes al sector (1948), las modificaciones arquitectónicas que se han dado en relación con la misma, son el referente de la historia o de los cambios que ha vivido este sector. Estos cambios dan cuenta de eventos macro, como lo es la desaparición de la fábrica o de la cervecería y en lo que posteriormente se convirtieron estos espacios. A partir de estas transformaciones surge la pregunta por conocer la relación entre la manera en que las personas desde su cotidianidad han generado memoria, identidad y como se han apropiado del espacio frente a las posturas que tienen respecto al proyecto de modificación arquitectónica Progresa Fenicia que busca generar cambios en el espacio del Barrio. La relevancia de los sucesos más cotidianos, y que no responden a un cambio o gran hecho sistemático que determine la historia del sector, son los que me generan más curiosidad de comprender y conocer, bajo que contextos espaciales, temporales y sociales se dieron.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-02-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T14:58:55Z
2017-06-24T16:42:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T14:58:55Z
2017-06-24T16:42:49Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2563
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2563
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Allier, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. En Historia y Grafía, (31), 165-192, Departamento de Historia.
Arango, A., y Rodríguez, L. (2012). Residencias estudiantiles: revitalización de Fenicia (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
BBC Mundo. (10 de junio de 2015). ¿Cuáles son las 10 mejores universidades en América Latina? Recuperado el 20 de octubre del 2015, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150610_educacion_ranking_universidades_amlat_gl
Beck, U (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidos.
Bonilla E., Castro P., y Rodríguez S. (1997). Más allá del dilema de los métodos la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Siglo XXI
Botero, J. (1991). La sede de la Universidad de los Andes. Historia Critica, (5), 77- 97.
Díaz, C. (2000) Algunas características del proceso de urbanización de Bogotá desde 1950 hasta finales del siglo XX. Una mirada desde la marginalidad social urbana. Bogotá: Universidad Pedagógica.
Dematteis, G. (1998) “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas” en Monclus, F. J. La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, Madrid: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Durán, L. (2014). Estrategia de comunicación para Progresa Fenicia (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Escobar, C., y Iregui, A. (2014). El riesgo de “gentrificación” como consecuencia de la implementación del programa Progresa Fenicia (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: fundación editorial el perro y la rana.
Firhm, A. (2010). Etnometodología. Discurso y sociedad. 4 (3) 597-614.
Giddens, A., y Turnes J. (1990). La teoría social hoy. Madrid: Ed. Alianza Universidad.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona: Ed. Anthropos.
Halbwash, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Torres, A. (1999). Barrios Populares e Identidades Colectivas. Serie Ciudad y Habitad, (6), 1-22.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la Memoria. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores s.a.
Jelin, E., y Langland V. (2003), Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI.
Lavabre, M. (1998). “Maurice Halbwachs en la sociología de la memoria”, Raison Présente, (128), 47-56.
Lefebvre, H. (1975). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.
Llorenc Prats. (1998). El concepto de Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, (27), 63-76.
Mattos, C. (2006) de. Modernización capitalista y transformación metropolitana. América Latina: cidade, campo e turismo ISBN 978-987-1183-64-7, 41-73.
Mejía, C., y Caicedo, V. (2013). Diseño urbano con una visión incluyente: la apuesta de transformación del modelo de crecimiento de la Universidad de los Andes. DE- ARQ (13), 24-37.
Murcia, I. "El desarrollo del espacio doméstico en Bogotá en el siglo XX: un reflejo de la construcción de la identidad local." Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes: DE- ARQ (7).
Palacios, M., y Zitello, M. (2012). El concepto de Memoria como Problemática de la teoría sociológica contemporánea. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Secretaria Distrital de Planeación (sin año) “Triangulo de Fenicia, núcleo de transformación para la revitalización de Bogotá” recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/Plan_Parcial_Tri%E1ngulo_Fenicia/Triangulo.pdf
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 420 de 2014. Colombia, 3 de Octubre.
Sánchez, C., y Mejía, G. (2007) Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor; Planeta.
Solarte, D. Escenario y Prácticas Culturales Modernas en Bogotá: Barrio Las Nieves y Las Rutas Culturales 1910-1960, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, (12), 17-30.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/4/2016EstebanMoreno.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/6/entrega%20de%20documentos_26%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/7/derechos%20de%20autor_25.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/8/carta%20facultad_24.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/9/2016EstebanMoreno.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/10/entrega%20de%20documentos_26%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/11/derechos%20de%20autor_25.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/12/carta%20facultad_24.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b09e53f368a5cdb57eeae3a426632f05
5b0b80571ad5c125a3f0b9f60029d15a
a1672a246c48d546f7338a7bccabfb2a
681b84e8d6aa0baa278a188408e0f787
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d55091ddc33fe90f82027036f84f1f3f
61503072967ced5517cf0e409896985c
c670c9c49db942a21ac7b0d8a1248ac4
4abbda5d32f7349b292e0d942653f2f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026225281138688
spelling Sánchez Arismendi, AidaluzMoreno Osorio, Estebanhttps://orcid.org/ 0000-0003-0955-47232017-06-16T14:58:55Z2017-06-24T16:42:49Z2017-06-16T14:58:55Z2017-06-24T16:42:49Z2016-02-19https://hdl.handle.net/11634/2563reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa historia de diferentes lugares del mundo ha sido contada a partir de grandes sucesos y de una manera general, es decir la historia en su gran mayoría ha sido una sola y contada desde una visión en particular. El barrio Las Aguas ubicado en Bogotá es un sector que ha sido conocido como Germania, debido a la presencia de una cervecería del mismo nombre en dicho sector. La historia que se ha conocido del barrio Las Aguas, ha estado en gran medida relacionada a la estadía de la cervecería Germania, la fábrica Fenicia, conventos y sanatorios, que se situaban en el sector. Posterior a esto, con la llegada de la Universidad de los Andes al sector (1948), las modificaciones arquitectónicas que se han dado en relación con la misma, son el referente de la historia o de los cambios que ha vivido este sector. Estos cambios dan cuenta de eventos macro, como lo es la desaparición de la fábrica o de la cervecería y en lo que posteriormente se convirtieron estos espacios. A partir de estas transformaciones surge la pregunta por conocer la relación entre la manera en que las personas desde su cotidianidad han generado memoria, identidad y como se han apropiado del espacio frente a las posturas que tienen respecto al proyecto de modificación arquitectónica Progresa Fenicia que busca generar cambios en el espacio del Barrio. La relevancia de los sucesos más cotidianos, y que no responden a un cambio o gran hecho sistemático que determine la historia del sector, son los que me generan más curiosidad de comprender y conocer, bajo que contextos espaciales, temporales y sociales se dieron.The history of different parts of the world has been told from great events and in a general way, that is to say, the history in its great majority has been one and told from a particular vision. The Las Aguas neighborhood located in Bogotá is a sector that has been known as Germania, due to the presence of a brewery of the same name in that sector. The known history of the Las Aguas neighborhood has been largely related to the stay of the Germania brewery, the Fenicia factory, convents and sanatoriums, which were located in the sector. Subsequent to this, with the arrival of the Universidad de los Andes to the sector (1948), the architectural modifications that have occurred in relation to it, are the benchmark of the history or of the changes that this sector has undergone. These changes account for macro events, such as the disappearance of the factory or the brewery and what these spaces subsequently became. From these transformations the question arises to know the relationship between the way in which people from their daily lives have generated memory, identity and how they have appropriated the space against the positions they have regarding the Progresa Phoenician architectural modification project that they seek generate changes in the neighborhood space. The relevance of the most daily events, and which do not respond to a change or great systematic fact that determines the history of the sector, are those that generate the most curiosity to understand and know me, under which spatial, temporal and social contexts occurred.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”MemoryIdentityOwnershipMemoriaIdentidadApropiaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAllier, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. En Historia y Grafía, (31), 165-192, Departamento de Historia.Arango, A., y Rodríguez, L. (2012). Residencias estudiantiles: revitalización de Fenicia (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.BBC Mundo. (10 de junio de 2015). ¿Cuáles son las 10 mejores universidades en América Latina? Recuperado el 20 de octubre del 2015, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150610_educacion_ranking_universidades_amlat_glBeck, U (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidos.Bonilla E., Castro P., y Rodríguez S. (1997). Más allá del dilema de los métodos la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Siglo XXIBotero, J. (1991). La sede de la Universidad de los Andes. Historia Critica, (5), 77- 97.Díaz, C. (2000) Algunas características del proceso de urbanización de Bogotá desde 1950 hasta finales del siglo XX. Una mirada desde la marginalidad social urbana. Bogotá: Universidad Pedagógica.Dematteis, G. (1998) “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas” en Monclus, F. J. La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, Madrid: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.Durán, L. (2014). Estrategia de comunicación para Progresa Fenicia (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Escobar, C., y Iregui, A. (2014). El riesgo de “gentrificación” como consecuencia de la implementación del programa Progresa Fenicia (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: fundación editorial el perro y la rana.Firhm, A. (2010). Etnometodología. Discurso y sociedad. 4 (3) 597-614.Giddens, A., y Turnes J. (1990). La teoría social hoy. Madrid: Ed. Alianza Universidad.Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona: Ed. Anthropos.Halbwash, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.Torres, A. (1999). Barrios Populares e Identidades Colectivas. Serie Ciudad y Habitad, (6), 1-22.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la Memoria. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores s.a.Jelin, E., y Langland V. (2003), Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI.Lavabre, M. (1998). “Maurice Halbwachs en la sociología de la memoria”, Raison Présente, (128), 47-56.Lefebvre, H. (1975). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.Llorenc Prats. (1998). El concepto de Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, (27), 63-76.Mattos, C. (2006) de. Modernización capitalista y transformación metropolitana. América Latina: cidade, campo e turismo ISBN 978-987-1183-64-7, 41-73.Mejía, C., y Caicedo, V. (2013). Diseño urbano con una visión incluyente: la apuesta de transformación del modelo de crecimiento de la Universidad de los Andes. DE- ARQ (13), 24-37.Murcia, I. "El desarrollo del espacio doméstico en Bogotá en el siglo XX: un reflejo de la construcción de la identidad local." Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes: DE- ARQ (7).Palacios, M., y Zitello, M. (2012). El concepto de Memoria como Problemática de la teoría sociológica contemporánea. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.Secretaria Distrital de Planeación (sin año) “Triangulo de Fenicia, núcleo de transformación para la revitalización de Bogotá” recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/Plan_Parcial_Tri%E1ngulo_Fenicia/Triangulo.pdfSecretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 420 de 2014. Colombia, 3 de Octubre.Sánchez, C., y Mejía, G. (2007) Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor; Planeta.Solarte, D. Escenario y Prácticas Culturales Modernas en Bogotá: Barrio Las Nieves y Las Rutas Culturales 1910-1960, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, (12), 17-30.ORIGINAL2016EstebanMoreno.pdf2016EstebanMoreno.pdfapplication/pdf3024987https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/4/2016EstebanMoreno.pdfb09e53f368a5cdb57eeae3a426632f05MD54open accessentrega de documentos_26 (2).pdfentrega de documentos_26 (2).pdfapplication/pdf294654https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/6/entrega%20de%20documentos_26%20%282%29.pdf5b0b80571ad5c125a3f0b9f60029d15aMD56metadata only accessderechos de autor_25.pdfderechos de autor_25.pdfapplication/pdf301857https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/7/derechos%20de%20autor_25.pdfa1672a246c48d546f7338a7bccabfb2aMD57metadata only accesscarta facultad_24.pdfcarta facultad_24.pdfapplication/pdf309566https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/8/carta%20facultad_24.pdf681b84e8d6aa0baa278a188408e0f787MD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2016EstebanMoreno.pdf.jpg2016EstebanMoreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4350https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/9/2016EstebanMoreno.pdf.jpgd55091ddc33fe90f82027036f84f1f3fMD59open accessentrega de documentos_26 (2).pdf.jpgentrega de documentos_26 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8688https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/10/entrega%20de%20documentos_26%20%282%29.pdf.jpg61503072967ced5517cf0e409896985cMD510open accessderechos de autor_25.pdf.jpgderechos de autor_25.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8103https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/11/derechos%20de%20autor_25.pdf.jpgc670c9c49db942a21ac7b0d8a1248ac4MD511open accesscarta facultad_24.pdf.jpgcarta facultad_24.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2563/12/carta%20facultad_24.pdf.jpg4abbda5d32f7349b292e0d942653f2f2MD512open access11634/2563oai:repository.usta.edu.co:11634/25632023-06-10 03:03:53.081open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=