Sobre educación y verdad
El punto de partida de la filosofía, como descubrió Aristóteles, es la admiración ante aquello que no sabemos explicarnos, ante un hecho que nos aparece como un jeroglífico, como un enigma, como un misterio: «aquellos que fueron los primeros en filosofar, y aquellos que aún hoy filosofan —afirma San...
- Autores:
-
i Comas, Abel Miró
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41862
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5190
http://hdl.handle.net/11634/41862
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_43290c034a389f6e6f3b54c8a9650c28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/41862 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
i Comas, Abel Miró2022-01-18T22:03:13Z2022-01-18T22:03:13Z2019-07-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5190http://hdl.handle.net/11634/41862El punto de partida de la filosofía, como descubrió Aristóteles, es la admiración ante aquello que no sabemos explicarnos, ante un hecho que nos aparece como un jeroglífico, como un enigma, como un misterio: «aquellos que fueron los primeros en filosofar, y aquellos que aún hoy filosofan —afirma Santo Tomás de Aquino en su comentario a la Metaphysica de Aristóteles— empiezan a filosofar movidos por la admiración de alguna causa [propter admirationem alicuius causae]». La capacidad de admirarse implica una indigencia, una negatividad; un sujeto se maravilla ante un efecto cuya causa ignora; entonces, impulsado por esta íntima experiencia, decide empezar a filosofar para «huir de la ignorancia».application/pdfspaCoedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomáshttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5190/4936Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 12 Núm. 2 (2019); 7-12Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; v. 12 n. 2 (2019); 7-12Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 12 No. 2 (2019); 7-122500-54211657-107XSobre educación y verdadinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41862oai:repository.usta.edu.co:11634/418622023-07-14 16:16:36.061metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sobre educación y verdad |
title |
Sobre educación y verdad |
spellingShingle |
Sobre educación y verdad |
title_short |
Sobre educación y verdad |
title_full |
Sobre educación y verdad |
title_fullStr |
Sobre educación y verdad |
title_full_unstemmed |
Sobre educación y verdad |
title_sort |
Sobre educación y verdad |
dc.creator.fl_str_mv |
i Comas, Abel Miró |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
i Comas, Abel Miró |
description |
El punto de partida de la filosofía, como descubrió Aristóteles, es la admiración ante aquello que no sabemos explicarnos, ante un hecho que nos aparece como un jeroglífico, como un enigma, como un misterio: «aquellos que fueron los primeros en filosofar, y aquellos que aún hoy filosofan —afirma Santo Tomás de Aquino en su comentario a la Metaphysica de Aristóteles— empiezan a filosofar movidos por la admiración de alguna causa [propter admirationem alicuius causae]». La capacidad de admirarse implica una indigencia, una negatividad; un sujeto se maravilla ante un efecto cuya causa ignora; entonces, impulsado por esta íntima experiencia, decide empezar a filosofar para «huir de la ignorancia». |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T22:03:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T22:03:13Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5190 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/41862 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5190 http://hdl.handle.net/11634/41862 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5190/4936 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 12 Núm. 2 (2019); 7-12 |
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; v. 12 n. 2 (2019); 7-12 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 12 No. 2 (2019); 7-12 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5421 1657-107X |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Coedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomás |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026205680107520 |