Insformagloores. El fin de la privacidad: el uso de la información para acumular dinero y poder

En pleno siglo XXI, la utilización de la ciencia ha llevado al Hombre a desarrollar innumerables herramientas que aparentemente hacen la vida mucho más fácil; ahora bien, estas herramientas creadas por el hombre, lo han vuelto menos autosuficientes y más dependientes, esto quiere decir que, problema...

Full description

Autores:
Sánchez Zornosa, Melissa Alexandra
Rodríguez Ortega, Douglas Hernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/10486
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/10486
Palabra clave:
Uso de la información
Utilización excesiva de las redes sociales
Globalización
Trastorno social
Sociedad de consumo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:En pleno siglo XXI, la utilización de la ciencia ha llevado al Hombre a desarrollar innumerables herramientas que aparentemente hacen la vida mucho más fácil; ahora bien, estas herramientas creadas por el hombre, lo han vuelto menos autosuficientes y más dependientes, esto quiere decir que, problemas que antes se debían desarrollar utilizando el ingenio del hombre, actualmente parecen ser imposibles de desarrollarse; ahora bien, existe un fenómeno tecnológico que golpea la actual civilización “la utilización excesiva de las redes sociales que sirven para la comunicación entre individuos”;¿Se es menos autosuficiente por el uso excesivo de las redes sociales? La tecnología y la publicidad han jugado un papel protagónico en esta sociedad de consumo, en donde la seducción por los productos y la creación de nuevas necesidades se encuentran a la orden del día. El placer por los mercados ha llevado al hombre a realizar conductas antinaturales, que lo desgastan tanto física como mentalmente. Es así, como a interactuado la globalización, lenta e imperceptiblemente, haciendo meya en la sociedad, mostrándole un mundo de posibilidades a su alcance con tan solo un clic, generando un verdadero trastorno social cuya dolencia principal es no poder consumir más; Esta enfermedad social ha sido de carácter viral, al punto de que la sociedad y la propia familia presionan a los individuos a consumir más, lo que trae como consecuencia “la alienación del hombre, al convertirlo en una mercancía de los mercados de consumo y de mano de obra”. (Bauman, 2013) Observamos como la globalización y las nuevas tecnologías han puesto un desafío grande al Derecho, este desafío consiste en que el ordenamiento jurídico debe ser consecuente con la realidad social adaptándose a ella para que de esta forma pueda regular hechos jurídicos relevantes que afronta la sociedad moderna. El análisis de los hechos sociales relevantes para el Derecho que se presentan actualmente, es un deber que tienen todos los juristas con su profesión y con su sentido de justicia. A continuación, se analiza como Google, Facebook y WhatsApp entre otras redes sociales abusan de la confianza depositada por todos los usuarios que a diario aceptan sus cláusulas para poder acceder a sus servicios “gratuitos”.