Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral
Este trabajo de investigación tiene como objetivo comprender la construcción de la identidad con relación al discurso alrededor de la feminidad y la violencia simbólica en la historia de vida de dos mujeres adultas, trabajadoras, que se identifican con un cuerpo diverso en el contexto organizacional...
- Autores:
-
Castillo González, Eilenn Yurani
López Pastrana, Laura
Sánchez Fonce, Shakira Mayra Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34637
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34637
- Palabra clave:
- Woman
Work
Bodies
Diverse
Identity
Symbolic violence
Violencia-- Genero-- Colombia
Mujeres-- Significado
Identidad (Psicología)
Mujer
Trabajo
Cuerpos
Diversos
Identidad
Violencia simbólica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_426676ca10d77535e25154666164b246 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34637 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral |
title |
Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral |
spellingShingle |
Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral Woman Work Bodies Diverse Identity Symbolic violence Violencia-- Genero-- Colombia Mujeres-- Significado Identidad (Psicología) Mujer Trabajo Cuerpos Diversos Identidad Violencia simbólica |
title_short |
Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral |
title_full |
Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral |
title_fullStr |
Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral |
title_full_unstemmed |
Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral |
title_sort |
Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo González, Eilenn Yurani López Pastrana, Laura Sánchez Fonce, Shakira Mayra Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Jaramillo, Javier Vicente |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo González, Eilenn Yurani López Pastrana, Laura Sánchez Fonce, Shakira Mayra Alejandra |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4651-2787 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jrVE91MAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000634840 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Woman Work Bodies Diverse Identity Symbolic violence |
topic |
Woman Work Bodies Diverse Identity Symbolic violence Violencia-- Genero-- Colombia Mujeres-- Significado Identidad (Psicología) Mujer Trabajo Cuerpos Diversos Identidad Violencia simbólica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia-- Genero-- Colombia Mujeres-- Significado Identidad (Psicología) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mujer Trabajo Cuerpos Diversos Identidad Violencia simbólica |
description |
Este trabajo de investigación tiene como objetivo comprender la construcción de la identidad con relación al discurso alrededor de la feminidad y la violencia simbólica en la historia de vida de dos mujeres adultas, trabajadoras, que se identifican con un cuerpo diverso en el contexto organizacional colombiano. Se utiliza una metodología cualitativa y un diseño narrativo con entrevista semiestructurada, historia de vida, auto etnografía, grupos de discusión, Photovoice y como estrategia de interpretación de resultados el análisis del discurso, se realizó una matriz de análisis desde las siguientes categorías: discursos frente a la feminidad, identidad, cuerpos diversos y violencia simbólica en el contexto laboral. De este modo, es posible concluir que, desde las comprensiones realizadas por las participantes y las diferentes situaciones que las atraviesan en un contexto sociocultural como el colombiano, la identidad de las mujeres se encuentra permeada por el discurso patriarcal que ha sido impuesto hegemónicamente en relación con las diferentes formas de expresar y de vivir el rol femenino, vislumbrando esa incidencia en los espacios sociales que connota a unas y otras como rivales, reproduciendo la imposición del rol frente a la necesidad de ser fieles reflejos de una cultura, preservando así normas sociales que no benefician a la mujer sino al sistema patriarcal. Así mismo, se encuentra que, principalmente en los procesos de selección existen requisitos asociados al físico que limitan el acceso de las personas con cuerpos diversos al entorno laboral, evidenciando la normalización de este estándar y la validación de estos argumentos como justos para despidos o rechazos en las organizaciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-30T16:11:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-30T16:11:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castillo, E., López, L. y Sánchez, S. (2021). Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34637 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Castillo, E., López, L. y Sánchez, S. (2021). Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34637 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiluz-Ibargüen, M. (2014) “Cuerpos”. Dossier. Interdisciplina, 2(3). Recuperado de: http://research.gold.ac.uk/11473/1/Blackman%20INTERdisciplina.pdf. Alonso, L. (1996). El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, (13), 5-36 Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos. Anguera-Argilaga, M. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/35740 Arfuch, L., Catanzaro, G., Di Cori, P., Pecheny, M., Robin, R., Sabsay, L. y Silvestri, G. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo. Ariosa, M. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Alteridades, 1(2), 3-5. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74745539001.pdf Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/globalissues/human-rights. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf. Ávalos, B. (2009). La inserción profesional de los docentes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1), 43-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711733004 Bauman, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. (pp. 40- 68). En S. Hall y P. du Gay. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond “identity". Theory and Society, 29(1), 1-47. Recuperado de: https://voidnetwork.gr/wp-content/uploads/2016/09/BeyondIdentity-by-Rogers-Brubaker-and-Frederick-Cooper.pdf Callejas, L. y Piña, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano, (134), 64-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32513409.pdf Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel. Campos, V. (2012). Análisis del discurso y psicología: a veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185-208. Recuperado de: https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/19994 Carballo, J. (2014). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista (pp. 111- 124). En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Carballo (eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Hegoa. Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204-216. Recuperado de: https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081 Castells, M. (2001). La era de la información. economía, sociedad y cultura. Volumen 2: el poder de la identidad. Madrid: Alianza. Cena, R. (2011). Cuerpos permeados: un abordaje diverso. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7, 88-91. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/147/108. Congreso de la República de Colombia. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombi a.pdf. Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley _248_1995.pdf. Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 823. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075. Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 984. por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea 99 General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999). Recuperado de: https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/2005/l0984de2005. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1009. Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672662 Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1010. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Recuperado de: https://www.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marcolegal/normatividad/ley-1010-2006. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/604095.pdf Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de %202008.pdf. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1434. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 5ª de 1992, se crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4120 7. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1496. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4526 7. Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Contrera, L. (2014) Cuerpos sin patrones: una revuelta contra la policía de la normalidad corporal, Hysteria Revista. Recuperado de: https://hysteria.mx/cuerpos-sin-patrones-una-revuelta-contra-la-policia-de-lanormalidad-corporal/ Cuche, D. y Mahler, P. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. De La Torre, S. y Tejada, J. (2007). Estilos de vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 44(1), 101-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2372349 Delgado, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. Boletín Antropológico, 1(51), 31-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71212121003 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2020, 16 de septiembre). Simulador del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado para el hogar y la comunidad. Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/SimuladorTDCNR/ Dubar, C. (2001). El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 7(13), 5-16. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/229259509/Dubar-2001-El-Trabajo-y-LasIdentidades-Profesionales-y-Personales Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273. Recuperado de: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626 Enguix, B. y González, A. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: imaginando corporalidades y géneros. Athenea Digital, 18(2), 1-31. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/v18-n2-enguix-gonzalez Ferrater-Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel S. A Freud, S. (1924). Psicología de las masas y análisis del yo. Madrid: Biblioteca Nueva Gailey, J. y Harjunen, H. (2019). A cross-cultural examination of fat women’s experiences: stigma and gender in north american and finnish culture. Feminism & Psychology, 29(3), 374-390. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0959353518819582 García, M. (2000). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa. Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Kenneth-Gergen/publication/302871718_The_Social_Constructivist_Movement_in_Mod ern_Psychology/links/5732178808ae9f741b2353b1/The-Social-ConstructivistMovement-in-Modern-Psychology.pdf Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28. Recuperado de: https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891 Giménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, (66), 77- 99. Recuperado de: http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol66/numesp/v66nea7.pdf. Giménez, G. (2005). Teoría y aná lisis de la cultura. México: Conaculta. Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Goldstein, D. y Molina, F.(2004). Crisis descompensatoria de los trastornos de personalidad. Buenos Aires: Bleu. Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba. Hall, E. (1973). La dimensión oculta; enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? (pp. 13-40). En S. Hall y P. du Gay. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica Hirschberger, J. (1982). Historia de la filosofía. Antigüedad. Edad Media, Renacimiento. Barcelona: Herder Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI. Iñiguez-Rueda, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual (pp. 209-225). En: E. Crespo (Ed.). La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata. Jaramillo, O. (1997). La identidad en la antropología. Revista de Antropología y Sociología Virajes, 1(1), 25-31. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes1(1)_3.pdf. Jenkins, R. (2004). Social identity. Londres: Routledge. Kant, I. (2007). Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Lozada Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. México: Porrúa. Khron-Hansen, C. (1994). The anthropology of violent interaction. Journal of Anthropological Research, 50(4), 367-38. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3630559. Levay, C. (2014). Obesity in organizational context. Human Relations, 67(5), 565-585. SAGE Publishing. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0018726713496831 Lozano, L. (2018). Experiencias investigativas: líneas de investigación de la facultad de psicología, 6. Bogotá: Ediciones USTA. Maffía, D. (2009). Cuerpos, fronteras, muros y patrullas. Revista Científica de UCES, 13(2), 217-226. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/735/Cuerpos_ fronteras_muros_y_patrullas.pdf?sequence=1. Magnabosco-Marra, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92472014000200002. Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006) Historia de vida y métodos biográficos (pp. 175- 212). En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: análisis de discurso. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (24), 288-302. Recuperado de: https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26075. Ministerio de Justicia. (1974). Decreto 2820. Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2820_1974.htm Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RE SOLUCION-8430-DE-1993.PDF. Munro, L. (2017). Everyday indignities: using the microaggressions framework to understand weight stigma. The Journal of Law, Medicine & Ethics, 45, 502-509. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1073110517750584. Navarrete, Z. (2013). La universidad como espacio de Formación profesional y constructora de identidades. Universidades, (57), 5-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331246003. Nogueira, C. (2001). Feminismo e discurso do gênero na psicologia social. Psicologia & Sociedade: Revista da Associação Brasileira de Psicologia Social, 13(1), 1- 28. Recuperado de: https://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/4117. Noriega, J., y Medina, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102- 71822012000200004&script=sci_arttex Ortiz, R. (1996). Otro territorio. Ensayo sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad de Quilmes. Pla, M. (1999). El rigor en la investigación cualitativa. Atención Primaria, 24(5), 295- 300. Recuperado de: http://www.equity-la.eu/upload/arxius/20170622223015- Pla%20El%20rigor%20en%20la%20investigacion%20cualitativa.pdf. Presidencia de la República de Colombia. (1990). Decreto 1398. Por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Carta de las de Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1398_1990.htm. Prevert, A., Carrascal, O. y Bogalska, E, (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/13327. Quirós, G. (2019). Gordofobia: efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica. Reischer, E. y Koo, K. (2004). The body beautiful: symbolism and agency in the social world. Annual Review of Anthropology, 33, 297-317. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25064855. Rojas, X. y Osorio, B. (2017). Criterios de calidad y rigor en la metodología cualitativa. Gaceta de Pedagogía, (36), 62-74. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337428163_Criterios_de_Calidad_y_R igor_en_la_Metodologia_Cualitativa. Rosario-Nieves, I. (2009). La imagen corporal: hacia una construcción social para la Psicología Industrial Organizacional. Poiésis, 9(18), 1-6. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/131. Ruiz-Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum Qualitative Sozialforschung, 10(2), 1-32. Recuperado de: https://digital.csic.es/handle/10261/64955. Santana, L. y Cordeiro, R. (2007). Psicología social, construccionismo y abordajes feministas: diálogos desconcertantes. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 599-616. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70505008.pdf. Smith-Castro, V., Moreno, M., Román, N., Kirschman, D., Acuña, M. y Víquez, S. (2010). Discriminación social, consecuencias psicológicas y estrategias de afrontamiento en miembros de grupos sociales estigmatizados (pp. 83-104). En: I. Dobles y S. Baltodano. Dominación, compromiso y transformación social. San José: Universidad de Costa Rica. Stewart, M. (1999). La verdad sobre todo. Una historia irreverente de la filosofía. México: Taurus. Tajfel, H. (1981). Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona: Herder. Taylor, C. (1993). La política del reconocimiento. En: C. Taylor. El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica. Tenjo, J., Ribero, R. y Bernat, L. (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de américa latina un intento de interpretación. Universidad de los Andes-CEDE, 1-59. Recuperado de: https://econpapers.repec.org/paper/col000089/002656.htm. Troncoso-Pantoja, C. y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/60235. Tubert, S. (2010). Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Quaderns de Psicología, 12(2), 161-174. Recuperado de: https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/760. Van Amsterdam, N. y Van Eck, D. (2019) In the flesh: a poetic inquiry into how fat female employees manage weight-related stigma. Culture and Organization, 25(4), 300-316. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14759551.2019.1598999. Van Dijk, T. (1999). Argumento. Anthropos, (186), 23-36. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del% 20discurso.pdf. Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II: una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Gedisa Vélez, E. y Winter, C. (1991), (1992). Women's labor force participation and earnings in Colombia. En G. Psacharopolous y Z. Tzannatos (Eds). Women Employment and Paying Latin America, 10(2), 197-208. Washington: World Bank. Wang, C. y Burris, M. (1994). Empowerment through photo novella: Portraits of participation. Health Education Quarterly, 21(2), 171–186. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/109019819402100204 Wang, C. y Burris, M. (1997). Photovoice: concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behavior, 24(3), 369-387. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/109019819702400309 Zavalloni, M. (1973). L’identité psychosociale, un concept a la recherche d’une science. En : S. Moscovici (Ed.), Introduction à la psychologie sociale. Paris: Larousse. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/1/2021eilenncastillo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/6/2021eilenncastillo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b51fa2d38b10883a42bcf686ba6a97d8 13d09d2808af25866f67f0ba40375660 53edc2903330eb87563e82e0a014fea6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 40a7b7167dfd68dc104b2fb4251c13c6 ee6e651db4314621a93f6587b936e30c c4fc5c05c5e86fef2996dbe27de0f33d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026091497521152 |
spelling |
Giraldo Jaramillo, Javier VicenteCastillo González, Eilenn YuraniLópez Pastrana, LauraSánchez Fonce, Shakira Mayra Alejandrahttps://orcid.org/0000-0002-4651-2787https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jrVE91MAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000634840Universidad Santo Tomas2021-06-30T16:11:36Z2021-06-30T16:11:36Z2021-06-29Castillo, E., López, L. y Sánchez, S. (2021). Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboral. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/34637reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo de investigación tiene como objetivo comprender la construcción de la identidad con relación al discurso alrededor de la feminidad y la violencia simbólica en la historia de vida de dos mujeres adultas, trabajadoras, que se identifican con un cuerpo diverso en el contexto organizacional colombiano. Se utiliza una metodología cualitativa y un diseño narrativo con entrevista semiestructurada, historia de vida, auto etnografía, grupos de discusión, Photovoice y como estrategia de interpretación de resultados el análisis del discurso, se realizó una matriz de análisis desde las siguientes categorías: discursos frente a la feminidad, identidad, cuerpos diversos y violencia simbólica en el contexto laboral. De este modo, es posible concluir que, desde las comprensiones realizadas por las participantes y las diferentes situaciones que las atraviesan en un contexto sociocultural como el colombiano, la identidad de las mujeres se encuentra permeada por el discurso patriarcal que ha sido impuesto hegemónicamente en relación con las diferentes formas de expresar y de vivir el rol femenino, vislumbrando esa incidencia en los espacios sociales que connota a unas y otras como rivales, reproduciendo la imposición del rol frente a la necesidad de ser fieles reflejos de una cultura, preservando así normas sociales que no benefician a la mujer sino al sistema patriarcal. Así mismo, se encuentra que, principalmente en los procesos de selección existen requisitos asociados al físico que limitan el acceso de las personas con cuerpos diversos al entorno laboral, evidenciando la normalización de este estándar y la validación de estos argumentos como justos para despidos o rechazos en las organizaciones.This research aimed to understand the construction of identity in relation to discourse around femininity and symbolic violence in the life story of two adult women, workers, who identify with a diverse body in the Colombian organizational context. A qualitative methodology and narrative design are used with semi-structured interview, life story, autoethnography, discussion groups, Photovoice, and discourse analysis as a strategy of result’s interpretation, a matrix of analysis was made from the following categories: discourses around femininity, identity, diverse bodies, and symbolic violence in the work context. In this way, it is possible to conclude that, from the understandings made by the participants and the different situations that cross them in a sociocultural context such as Colombian, the identity of women is permeated by the patriarchal discourse that has been imposed hegemonically in relation to the different ways of expressing and living the female role, glimpsing that impact on social spaces that connotes each other as rivals, reproducing the imposition of the role in the face of the need to be faithful reflections of a culture, thus preserving social norms that benefit not women but the patriarchal system. It is also found that, mainly in selection processes there are requirements associated with physique that limit the access of people with diverse bodies to the work environment, evidenced the standardization of this standard and the validation of these arguments as fair for dismissals or rejections in organizations.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Identidad de mujeres con cuerpos diversos en el contexto laboralbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisWomanWorkBodiesDiverseIdentitySymbolic violenceViolencia-- Genero-- ColombiaMujeres-- SignificadoIdentidad (Psicología)MujerTrabajoCuerposDiversosIdentidadViolencia simbólicaCRAI-USTA BogotáAguiluz-Ibargüen, M. (2014) “Cuerpos”. Dossier. Interdisciplina, 2(3). Recuperado de: http://research.gold.ac.uk/11473/1/Blackman%20INTERdisciplina.pdf.Alonso, L. (1996). El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, (13), 5-36Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.Anguera-Argilaga, M. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/35740Arfuch, L., Catanzaro, G., Di Cori, P., Pecheny, M., Robin, R., Sabsay, L. y Silvestri, G. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.Ariosa, M. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Alteridades, 1(2), 3-5. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74745539001.pdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/globalissues/human-rights.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.Ávalos, B. (2009). La inserción profesional de los docentes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1), 43-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711733004Bauman, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. (pp. 40- 68). En S. Hall y P. du Gay. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond “identity". Theory and Society, 29(1), 1-47. Recuperado de: https://voidnetwork.gr/wp-content/uploads/2016/09/BeyondIdentity-by-Rogers-Brubaker-and-Frederick-Cooper.pdfCallejas, L. y Piña, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano, (134), 64-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32513409.pdfCallejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.Campos, V. (2012). Análisis del discurso y psicología: a veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185-208. Recuperado de: https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/19994Carballo, J. (2014). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista (pp. 111- 124). En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Carballo (eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Hegoa.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204-216. Recuperado de: https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081Castells, M. (2001). La era de la información. economía, sociedad y cultura. Volumen 2: el poder de la identidad. Madrid: Alianza.Cena, R. (2011). Cuerpos permeados: un abordaje diverso. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7, 88-91. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/147/108.Congreso de la República de Colombia. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombi a.pdf.Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley _248_1995.pdf.Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 823. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075.Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 984. por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea 99 General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999). Recuperado de: https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/2005/l0984de2005.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1009. Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672662Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1010. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Recuperado de: https://www.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marcolegal/normatividad/ley-1010-2006.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/604095.pdfCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de %202008.pdf.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1434. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 5ª de 1992, se crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4120 7.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1496. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4526 7.Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981Contrera, L. (2014) Cuerpos sin patrones: una revuelta contra la policía de la normalidad corporal, Hysteria Revista. Recuperado de: https://hysteria.mx/cuerpos-sin-patrones-una-revuelta-contra-la-policia-de-lanormalidad-corporal/Cuche, D. y Mahler, P. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.De La Torre, S. y Tejada, J. (2007). Estilos de vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 44(1), 101-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2372349Delgado, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. Boletín Antropológico, 1(51), 31-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71212121003Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2020, 16 de septiembre). Simulador del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado para el hogar y la comunidad. Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/SimuladorTDCNR/Dubar, C. (2001). El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 7(13), 5-16. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/229259509/Dubar-2001-El-Trabajo-y-LasIdentidades-Profesionales-y-PersonalesEllis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273. Recuperado de: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626Enguix, B. y González, A. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: imaginando corporalidades y géneros. Athenea Digital, 18(2), 1-31. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/v18-n2-enguix-gonzalezFerrater-Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel S. AFreud, S. (1924). Psicología de las masas y análisis del yo. Madrid: Biblioteca NuevaGailey, J. y Harjunen, H. (2019). A cross-cultural examination of fat women’s experiences: stigma and gender in north american and finnish culture. Feminism & Psychology, 29(3), 374-390. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0959353518819582García, M. (2000). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa.Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Kenneth-Gergen/publication/302871718_The_Social_Constructivist_Movement_in_Mod ern_Psychology/links/5732178808ae9f741b2353b1/The-Social-ConstructivistMovement-in-Modern-Psychology.pdfGiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28. Recuperado de: https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891Giménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, (66), 77- 99. Recuperado de: http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol66/numesp/v66nea7.pdf.Giménez, G. (2005). Teoría y aná lisis de la cultura. México: Conaculta.Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.Goldstein, D. y Molina, F.(2004). Crisis descompensatoria de los trastornos de personalidad. Buenos Aires: Bleu.Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.Hall, E. (1973). La dimensión oculta; enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? (pp. 13-40). En S. Hall y P. du Gay. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura EconómicaHirschberger, J. (1982). Historia de la filosofía. Antigüedad. Edad Media, Renacimiento. Barcelona: HerderIbáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI.Iñiguez-Rueda, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual (pp. 209-225). En: E. Crespo (Ed.). La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata.Jaramillo, O. (1997). La identidad en la antropología. Revista de Antropología y Sociología Virajes, 1(1), 25-31. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes1(1)_3.pdf.Jenkins, R. (2004). Social identity. Londres: Routledge.Kant, I. (2007). Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: LozadaKant, I. (2009). Crítica de la razón pura. México: Porrúa.Khron-Hansen, C. (1994). The anthropology of violent interaction. Journal of Anthropological Research, 50(4), 367-38. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3630559.Levay, C. (2014). Obesity in organizational context. Human Relations, 67(5), 565-585. SAGE Publishing. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0018726713496831Lozano, L. (2018). Experiencias investigativas: líneas de investigación de la facultad de psicología, 6. Bogotá: Ediciones USTA.Maffía, D. (2009). Cuerpos, fronteras, muros y patrullas. Revista Científica de UCES, 13(2), 217-226. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/735/Cuerpos_ fronteras_muros_y_patrullas.pdf?sequence=1.Magnabosco-Marra, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92472014000200002.Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006) Historia de vida y métodos biográficos (pp. 175- 212). En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GedisaMeersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: análisis de discurso. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (24), 288-302. Recuperado de: https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26075.Ministerio de Justicia. (1974). Decreto 2820. Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2820_1974.htmMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RE SOLUCION-8430-DE-1993.PDF.Munro, L. (2017). Everyday indignities: using the microaggressions framework to understand weight stigma. The Journal of Law, Medicine & Ethics, 45, 502-509. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1073110517750584.Navarrete, Z. (2013). La universidad como espacio de Formación profesional y constructora de identidades. Universidades, (57), 5-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331246003.Nogueira, C. (2001). Feminismo e discurso do gênero na psicologia social. Psicologia & Sociedade: Revista da Associação Brasileira de Psicologia Social, 13(1), 1- 28. Recuperado de: https://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/4117.Noriega, J., y Medina, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102- 71822012000200004&script=sci_arttexOrtiz, R. (1996). Otro territorio. Ensayo sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad de Quilmes.Pla, M. (1999). El rigor en la investigación cualitativa. Atención Primaria, 24(5), 295- 300. Recuperado de: http://www.equity-la.eu/upload/arxius/20170622223015- Pla%20El%20rigor%20en%20la%20investigacion%20cualitativa.pdf.Presidencia de la República de Colombia. (1990). Decreto 1398. Por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Carta de las de Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1398_1990.htm.Prevert, A., Carrascal, O. y Bogalska, E, (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/13327.Quirós, G. (2019). Gordofobia: efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.Reischer, E. y Koo, K. (2004). The body beautiful: symbolism and agency in the social world. Annual Review of Anthropology, 33, 297-317. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25064855.Rojas, X. y Osorio, B. (2017). Criterios de calidad y rigor en la metodología cualitativa. Gaceta de Pedagogía, (36), 62-74. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337428163_Criterios_de_Calidad_y_R igor_en_la_Metodologia_Cualitativa.Rosario-Nieves, I. (2009). La imagen corporal: hacia una construcción social para la Psicología Industrial Organizacional. Poiésis, 9(18), 1-6. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/131.Ruiz-Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum Qualitative Sozialforschung, 10(2), 1-32. Recuperado de: https://digital.csic.es/handle/10261/64955.Santana, L. y Cordeiro, R. (2007). Psicología social, construccionismo y abordajes feministas: diálogos desconcertantes. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 599-616. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70505008.pdf.Smith-Castro, V., Moreno, M., Román, N., Kirschman, D., Acuña, M. y Víquez, S. (2010). Discriminación social, consecuencias psicológicas y estrategias de afrontamiento en miembros de grupos sociales estigmatizados (pp. 83-104). En: I. Dobles y S. Baltodano. Dominación, compromiso y transformación social. San José: Universidad de Costa Rica.Stewart, M. (1999). La verdad sobre todo. Una historia irreverente de la filosofía. México: Taurus.Tajfel, H. (1981). Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona: Herder.Taylor, C. (1993). La política del reconocimiento. En: C. Taylor. El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.Tenjo, J., Ribero, R. y Bernat, L. (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de américa latina un intento de interpretación. Universidad de los Andes-CEDE, 1-59. Recuperado de: https://econpapers.repec.org/paper/col000089/002656.htm.Troncoso-Pantoja, C. y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/60235.Tubert, S. (2010). Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Quaderns de Psicología, 12(2), 161-174. Recuperado de: https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/760.Van Amsterdam, N. y Van Eck, D. (2019) In the flesh: a poetic inquiry into how fat female employees manage weight-related stigma. Culture and Organization, 25(4), 300-316. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14759551.2019.1598999.Van Dijk, T. (1999). Argumento. Anthropos, (186), 23-36. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del% 20discurso.pdf.Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II: una introducción multidisciplinaria, Barcelona: GedisaVélez, E. y Winter, C. (1991), (1992). Women's labor force participation and earnings in Colombia. En G. Psacharopolous y Z. Tzannatos (Eds). Women Employment and Paying Latin America, 10(2), 197-208. Washington: World Bank.Wang, C. y Burris, M. (1994). Empowerment through photo novella: Portraits of participation. Health Education Quarterly, 21(2), 171–186. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/109019819402100204Wang, C. y Burris, M. (1997). Photovoice: concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behavior, 24(3), 369-387. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/109019819702400309Zavalloni, M. (1973). L’identité psychosociale, un concept a la recherche d’une science. En : S. Moscovici (Ed.), Introduction à la psychologie sociale. Paris: Larousse.ORIGINAL2021eilenncastillo.pdf2021eilenncastillo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf866511https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/1/2021eilenncastillo.pdfb51fa2d38b10883a42bcf686ba6a97d8MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf257575https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf13d09d2808af25866f67f0ba40375660MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf365549https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf53edc2903330eb87563e82e0a014fea6MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021eilenncastillo.pdf.jpg2021eilenncastillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4350https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/6/2021eilenncastillo.pdf.jpg40a7b7167dfd68dc104b2fb4251c13c6MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6035https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgee6e651db4314621a93f6587b936e30cMD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34637/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpgc4fc5c05c5e86fef2996dbe27de0f33dMD58open access11634/34637oai:repository.usta.edu.co:11634/346372023-07-19 17:45:25.386open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |