Plan prospectivo estratégico bienestar universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Barrancabermeja 2020 – 2022
Muchas organizaciones hoy en día sufren consecuencias tanto en su desempeño, estructura e incluso su propio núcleo desde todo ámbito, muy probablemente o en múltiples ocasiones por no anticiparse a lo que puede llegar a ocurrir en el fututo venidero, tras una falta quizás de análisis de sus factores...
- Autores:
-
Sánchez Prada, Diego Fernando
Pardo Barreto, Félix David
Ferreira Martínez, Luis Guillermo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/19722
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/19722
- Palabra clave:
- Organizations
Internal factors
Prospective plan
Future
Variables
Software
Objectives
Scenarios
External factors
Planificación estratégica
Administración universitaria
Administración deportiva
Estrategias para el desarrollo
Servicios universitarios - Planificación
Organizaciones
Factores internos
Prospectivo estratégico
Futuro
Variables
Software
Objetivos
Escenarios
Factores externos
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Muchas organizaciones hoy en día sufren consecuencias tanto en su desempeño, estructura e incluso su propio núcleo desde todo ámbito, muy probablemente o en múltiples ocasiones por no anticiparse a lo que puede llegar a ocurrir en el fututo venidero, tras una falta quizás de análisis de sus factores internos, como también de lo que ocurre fuera de la misma y que le puede afectar, es decir, de los factores externos. El plan prospectivo estratégico realizado sobre el departamento de bienestar universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Barrancabermeja fue basado en tratar de resolver cuales serían los escenarios de desempeño a futuro, en el cual la organización podría desenvolverse. Todo esto a través de una serie de herramientas que se utilizaron para el descubrimiento de las variables denominadas estratégicas para esta significativa área de la institución universitaria. Dichas herramientas utilizadas se refieren en primer lugar a la construcción del árbol de competencias y Pestel, las cuales ayudaron revelar cuales eran los factores internos y externos más representativos del Departamento de Bienestar Universitario. Estos factores a su vez se constituyeron en variables que fueron exploradas a través de dos (2) software llamados Mic - Mac y Smic, quienes determinaron como estratégicas a seis (6) de ellas, y según los cuales a través de la posibilidad de ocurrencia del cumplimiento de los objetivos trazados a partir de dichas variables, se crearon los escenarios más Probable, más optimista, más pesimista, Deseable y Alterno en los cuales el Departamento podría interactuar en el futuro próximo. Se concluyó igualmente, que hay que prestar vital importancia sobre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades identificadas dentro de este estudio ya que finalmente son quienes establecen la aceleración o el retardo en el cambio del presente al futuro del Departamento. |
---|