Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud

La visión estratégica sobre la cultura organizacional a vivenciar colectivamente en las organizaciones debe generar sinergias transversales sobre el contexto de la organización, contribuyendo con la adhesión, concienciación, sentido de pertenencia y aceptación de sus integrantes de forma voluntariam...

Full description

Autores:
Rincón Rodríguez, Oscar Oswaldo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/42644
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/42644
Palabra clave:
Organizational culture
Management systems
Models to diagnose organizational culture
Model of Values by Competence
Appropriation and internalization of a management system
Cameron and Quinn model
Normas técnicas
Sistemas de calidad
Sistemas de Control
Cultura organizacional
Sistemas de gestión
Modelos para diagnosticar la Cultura organizacional
Modelo de Valores por Competencia
Apropiación e interiorización de un sistema de gestión
modelo de Cameron y Quinn
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_41f24fb1e85d81d39c20cce9b2e00fa7
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/42644
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud
title Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud
spellingShingle Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud
Organizational culture
Management systems
Models to diagnose organizational culture
Model of Values by Competence
Appropriation and internalization of a management system
Cameron and Quinn model
Normas técnicas
Sistemas de calidad
Sistemas de Control
Cultura organizacional
Sistemas de gestión
Modelos para diagnosticar la Cultura organizacional
Modelo de Valores por Competencia
Apropiación e interiorización de un sistema de gestión
modelo de Cameron y Quinn
title_short Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud
title_full Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud
title_fullStr Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud
title_full_unstemmed Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud
title_sort Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud
dc.creator.fl_str_mv Rincón Rodríguez, Oscar Oswaldo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peña Marín, Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincón Rodríguez, Oscar Oswaldo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3822-4010
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=1kYKudcAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382361
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Organizational culture
Management systems
Models to diagnose organizational culture
Model of Values by Competence
Appropriation and internalization of a management system
Cameron and Quinn model
topic Organizational culture
Management systems
Models to diagnose organizational culture
Model of Values by Competence
Appropriation and internalization of a management system
Cameron and Quinn model
Normas técnicas
Sistemas de calidad
Sistemas de Control
Cultura organizacional
Sistemas de gestión
Modelos para diagnosticar la Cultura organizacional
Modelo de Valores por Competencia
Apropiación e interiorización de un sistema de gestión
modelo de Cameron y Quinn
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Normas técnicas
Sistemas de calidad
Sistemas de Control
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cultura organizacional
Sistemas de gestión
Modelos para diagnosticar la Cultura organizacional
Modelo de Valores por Competencia
Apropiación e interiorización de un sistema de gestión
modelo de Cameron y Quinn
description La visión estratégica sobre la cultura organizacional a vivenciar colectivamente en las organizaciones debe generar sinergias transversales sobre el contexto de la organización, contribuyendo con la adhesión, concienciación, sentido de pertenencia y aceptación de sus integrantes de forma voluntariamente consensuada. La Supersalud ha diseñado, desarrollado y puesto en funcionamiento desde el año 2012, siete subsistemas de gestión engranados en el Sistema Integrado de Gestión -SIG-, compuesto por 7 subsistemas: Calidad (ISO 9001:2015), Seguridad y Salud en el trabajo (OSHAS 18001:2007, actualmente ISO 45001:2018), ambiental (ISO 14001:2015) Gestión documental (ISO 30300:2011- ISO 30301:2011), Responsabilidad Social (ISO 26000:2010), Sistema de Control Interno (Ley 87 de 1993) y Seguridad de la Información (ISO 27001:2005),como métodos de gestión que aportan a la dirección, funcionamiento, seguimiento, evaluación del desempeño institucional. La Entidad no ha forjado una cultura organizacional en los sistemas de gestión con un proceso de incorporación de modelos de gestión adecuado, que moldee los comportamientos y hábitos arraigados en las personas que la conforman y los oriente a una consensuada y voluntaria apropiación de los Sistemas de gestión. Sustento de esto se percibe en el hecho que hasta el 2020, se carecía de la integración de una sola política del Sistema integrado de gestión, como también de la falta de interacción entre los procesos, estructuras y procedimientos constitutivos particulares. Sumado a lo anterior, se tiene la falta de cimientos sólidos y sostenibles que permitan la internalización y sostenimiento del conocimiento y puede ser debido a que no se le ha dado la relevancia al poder que las personas ejercen sobre la implementación de los sistemas de gestión, mediante su empoderamiento, interpretación, auto regulación, compromiso y actuación ante la toma de conciencia para incidir en la visión compartida de los preceptos y objetivos trazados en la plataforma estratégica y en la metodología que gestione los cambios en forma armónica, generando una cultura organizacional que incorpore y apropie los sistemas de gestión como un hábito y estilo de vida incentivando la alineación de las necesidades individuales, sociales y organizacionales. No se ha trabajado sobre la cultura organizacional en forma adecuada. El propósito de la presente investigación es sustentar con el análisis crítico de los investigadores que el modelo de Cameron y Quinn (1999), que aplica el cuestionario de cultura organizacional diseñado y validado estadísticamente por Cameron y Quinn (1999), denominado Organizational Cultural Assessment Instrument (OCAI), metodología basada en el modelo de Valores por Competencia, es el pertinente para identificar el tipo o tipos de subcultura predominante en la Supersalud que favorecerá la apropiación del contexto de los Sistemas de gestión. Para medir la cultura organizacional, el modelo de Competing Values Framework de Cameron y Quinn (2006) es uno de los modelos culturales más referidos y validados en la literatura nacional e internacional, ofreciendo al diagnóstico y cambio cultural ventajas como: es práctico, es oportuno, es integrador, es cuantitativo y cualitativo, es manejable y es válido. Tiene el propósito general de diagnosticar y facilitar el cambio de la cultura de una organización en particular, identificando los tipos de culturas dominantes (Chuc, 2017). Se examinaron algunos significados de cultura organizacional, como también varios modelos para diagnosticar, medir y evaluar la Cultura organizacional y la incidencia de esta en la implementación de los Sistemas de Gestión propios de la Superintendencia Nacional de Salud -Supersalud. Se planteó trabajar sobre la hipótesis “La cultura organizacional influye en la apropiación e interiorización de un sistema de gestión”. La investigación pretende proponer los atributos promocionales que se vivenciarán en las estrategias de apropiación de la cultura organizacional hacia los sistemas de gestión, los cuales aportarán con las estrategias implementadas sobre el negocio, la gestión, el seguimiento, control y mantenimiento de las buenas prácticas, que fortalecen la transmisión de valor público al personal, a los usuarios y partes interesadas de los servicios que satisface la Supersalud, proporcionando satisfacción y confianza a los grupos de interés. A partir de la hipótesis planteada, vinculada con la manera de ser, pensar y sentir de los funcionarios, se pretende generar interés en el diseño y aplicación de estrategias que permitan apropiarse de una cultura organizacional hacia los sistemas de gestión, y a los funcionarios vivirlos, practicarlos e implementarlos. Los resultados de esta investigación son una fuente para tomar decisiones e identificar aspectos de mejora y su análisis permitirá detectar brechas de conocimiento, fortalezas, áreas de oportunidad y debilidades (conocimientos y competencias). La investigación muestra que la Cultura organizacional es un factor constructivo, dinamizador y clave en la implementación de cualquier sistema de gestión. En este sentido, la investigación comprendió una primera fase en la cual se gestionó una revisión sistemática exploratoria de la bibliográfica concerniente a las definiciones e ideas esenciales sobre la transformación, mantenimiento y diagnóstico de la cultura organizacional, considerando la descripción y yuxtaposición de la información extraída como estructura comparativa a partir de las normas técnicas ISO 9000 e ISO 9001, de documentos académicos y de diversos autores que permitieron el análisis, identificación y clasificación de las dimensiones más significativas relacionadas con la cultura organizacional y que presentes en el entorno cambiante inciden en su adaptación e integración. El estudio comparativo concentró y alineó los diferentes referentes teóricos analizados y relacionados, con los principios de calidad, dando como resultado la síntesis de las dimensiones que requieren mayor intervención y que pueden ser incorporados en la Cultura organizacional. En la segunda fase, teniendo en cuenta algunos principios de la Calidad, y las dimensiones y criterios estratégicos que el instrumento OCAI del modelo de Cameron y Quinn estructura para diagnosticar la cultura organizacional, se identificaron las culturas dominantes orientadas a los Sistema de Gestión de la Supersalud, aplicando la metodología de tipo cualitativo y descriptivo, con un muestreo aleatorio estratificado y una encuesta a funcionarios con conocimiento en Sistemas de gestión. Para finalmente proponer las estrategias de apropiación de la cultura organizacional hacia los sistemas de gestión de la Supersalud.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-26T16:53:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-26T16:53:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rincón Rodríguez, O. O. (2022). Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/42644
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rincón Rodríguez, O. O. (2022). Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/42644
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta R., D. & Caro V., A. (2013). Una metodología lúdica para facilitar la implementación sistemas de gestión de calidad. Universidad tecnológica de Pereira. Facultad de ingeniería industrial.
Aguirre Romero J. M. (2004). Nuevas fronteras y escenarios culturales en la Sociedad de la Información. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (18). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273687
Alvarado, O. & Monroy, R. (2013). Cultura organizacional en una empresa propiedad de sus trabajadores. Cuadernos de Administración, 26 (47), 259-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20531182011
Andino, M. (1999). La implementación de las Normas ISO 9000 y sus efectos positivos en el Departamento de Control de Calidad. Experiencia de famosa en El Salvador, Centroamérica. Revista Ciencia y Tecnología, 2(3). https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/17940.
Arias-González, M. (2014). Integración de los Sistemas de Gestión de Calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud del trabajo. Ciencias Holguín, XX(2), 1-11. http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/829/882
Barahona Pico, J. A., & Rodríguez A.D. (2015). La cultura organizacional, un camino para humanizar la implementación del sistema de gestión de calidad–ISO 9001:2008. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 7(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3516
Benavides Reina, M. R. & Pedraza-Najar, X. L. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 10(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/4685
Bobadilla Yzaguirrre M., Callata Nosiglia C. & Caro Rojas, A. (2015). Engament laboral y cultura organizacional: el rol de la orientación cultural en una empresa. Universidad del Pacífico. (Tesis de Maestría) Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1027?show=full
Caicedo L. S. & Caldas G. M. (2002). La importancia de la cultura organizacional en la implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad basados en la norma–ISO 9000. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 1(20). https://doi.org/10.15446/innovar
Cameron, K. S. & Quinn, R. E. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture: Based on the Competing Values Framework (The Jossey-bass Business & Management Series) Wiley.
Cardona B, R. (2009). Integración de sistemas de gestión: calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/integracion-sistemas-gestion-calidad-ambiental-seguridad-salud-trabajo/
Cardona B. R. (2009). Integración de sistemas de gestión: calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/integracion-sistemas-gestion-calidad-ambiental-seguridad-salud-trabajo/.
Casallas Reyes, P. & Gaona Páez, J. M. (2013). La cultura organizacional, factor crítico de éxito en procesos de gestión de la calidad y de acreditación institucional. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 5(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/1939
Casas Henao, A. P. & Roca Martínez, J. J. (2016). Diagnóstico de la comunicación interna y la participación en sistemas de gestión de la calidad en dos entidades del sector público colombiano. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 8(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3796
Castro M., A. & Ochoa V., I. (2019). Estrategias para el fortalecimiento de los elementos de la cultura organizacional. Universidad Santo Tomás. Convenio de cooperación académica USTA – Icontec. Facultad de ingeniería mecánica. Maestría en calidad y gestión integral. Bogotá.
Chuc Canul, F. (2017). Un modelo adecuado para diagnosticar la Cultura Organizacional Dirección de Control Escolar del IC Email: fernando.chuc@outlook.com. IC INVESTIG@CCION, número 12, mayo - noviembre 2017.
Cortés Quiroga, L. J. (2016). La gestión del conocimiento y la sostenibilidad de la acreditación del Hospital Pablo VI Bosa de Bogotá. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 8(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3791
Cuadros Domínguez, J. & Téllez Gaytán, J. C. (2019). Sistema único integrado de gestión: cslidad, ambiente, Seguridad y salud. Teuken Bidikay-Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 10(14), 121-156. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1483
Díaz P., J. & Duque C., J. (2017). Análisis y Fortalecimiento de la Cultura Organizacional en una Institución de Educación Superior de la Ciudad de Cali. Revista de Economía & Administración, Vol. 14 No. 2. Julio – Diciembre.
Decreto 4110 de 2004. Por el cual se reglamenta la ley 872 de 2003 y se adopta la norma técnica de calidad en la gestión pública. 13 de diciembre de 2004. Diario Oficial 45.761. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=15423.
Deming, W. E. & Medina, J. N. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos.
Departamento Administrativo de la Función Pública (2017). Modelo integrado de planeación y gestión versión 2. Documento conceptual y orientaciones generales. Departamento Administrativo de la Función Pública - Dirección de gestión y desempeño institucional.
Enciso Forero, E. (2004). Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad: normas ISO 9000. Acta Colombiana de Psicología 11(04), 63-80. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/17940/1/480-1392-1-SM.pdf
Etkin, J. (2000). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a los imprevistos y lo impensado. Buenos Aires: Ediciones Granica S. A.
Etkin,J. y Schvarstein, (2000). Identidad de las organizaciones, invariancia y cambio. (5ª Ed.). Paidós.
Fernández, L. G. (2016). Normativa y política interna de gestión ambiental de la organización. MF1971. Editorial Tutor Formación. C/ San Millan, 7, bajo 10. 26004 Logroño (la Rioja). Edición: enero 2016. ISBN: 978-84-16482-14-6.
García, M., Rojas, M. F., & Díaz, S. (2011). Relación entre el cambio organizacional y la actitud al cambio en trabajadores de una empresa de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), p.129. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67922583009
Gimenez, C., Macrini, C. & Miyaji, R. (2013). Calidad e innovación. Una visión estratégica empresarial. Revista del Instituto Internacional de Costos, (11). http://www.revistaiic.org/articulos/num11/articulo5_esp.pdf.
Gonzáles, A., & Fernández, E. M. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciência: Ciências Biológicas, 4(3), p.104. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26040307&idp=1&cid=1952012.
González B., J. A. (2016). Metodología para fortalecer la participación del personal en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa del sector aeronáutico. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 8(1), 67. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3789/3734
González G. A. (2006). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciência: Ciências Biológicas, Agrárias e da Saúde, 4(3), 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/260/26040307.pdf.
González Osorio. M. L. (2015). Diseño de un modelo de gestión integrado, aplicado a los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. [Tesis de especialización Facultad de Ingeniería y administración Escuela de Posgrados Palmira]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53809.
https://hectorrobles.es/10-estrategias-eficaces-para-la-transformacion-cultural-de-tu-empresa/
Herrera, C. E. (2016). Estrategias lúdicas para la socialización del sistema de gestión integral. [Tesis especialización gerencia de la calidad facultad de ingeniería]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14871/HerreraCuencaElsyPatricia2016.pdf.pdf;sequence=1.
Herrera, C. E. (2016). Estrategias lúdicas para la socialización del sistema de gestión integral. (Especialización) Gerencia de la calidad. Universidad Militar Nueva Granada.
Jurán M. (1990). Jurán y el liderazgo para la Calidad. Madrid: Díaz de Santos.
La Imaginadora (2016). 5 razones para aprender jugando. La Imaginadora. http://www.laimaginadora.com/blog/5-razones-para-aprender-jugando/.
Ley 872 de 2003. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la rama ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de servicios. 2 de enero de 2004. Diario Oficial No. 45.418. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0872_2003.html
Londoño V., K.S. (2013). Estrategias de sensibilización que promuevan una cultura organizacional de calidad. Universidad Militar Nueva Granada.
Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano Macías, L., D´Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 14. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300002
Martinez C. L. E., Escobar R. L. A. (2012). La gestión del conocimiento como promotora de la cultura organizacional en la Secretaría Distrital de Integración Social.
Martínez R. E., Robles A. C. (2009). Cultura Organizacional en el Sistema de Gestión de Calidad en las Dependencias de Educación Superior (des) Valle de México. Gestión y estrategia No. 36, julio / diciembre.
Mejía, V. A., Palacios, Ch. C. & Muriel, M. D. (2016). Metodología para la implementación de una cultura organizacional de sistemas de gestión integrados en empresas de prestación de servicios. Revista Ingeniería Industrial UPB, 04(04), 109-119. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1908.
Mejía, V. A., Palacios, Ch. C., Muriel, M. D. (2016). Metodología para la implementación de una cultura organizacional de sistemas de gestión integrados en empresas de prestación de servicios. Revista ingeniería industrial UPB / vol. 04 / no. 04 / pp. 109-119 enero-diciembre / 2016 / issn: 2346-2299 / 2357-6839 (en línea) / medellín- colombia.
Méndez Álvarez, C.E. (2006) Transformación cultural en las organizaciones. Un modelo para la gestión del cambio. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario y Limusa Noriega Editores.P 16.
Miquilena, D; Paz, A. (2008). La cultura como fuente de compromiso del capital humano en las organizaciones modernas. Recuperado de http://www.publicaciones.urbe.edu/index. php/forumhumanes/article/viewArticle/475/1170.
Nonaka, I, Takeuchi, H. (1995)The Knowledge- Creating Company- How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Bogotá: Libros y Compañía. Oxford University.
Orjuela R., C., Ramos D., R. D. P., & Torres C., G. M. (2015). Propuesta metodológica para incorporar la creación del conocimiento a los sistemas de gestión en las entidades del Estado del nivel nacional. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 7(2), p.45. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.03
Peach, R. (1999). Manual: de ISO 9000. Tercera edición. Mc. Graw Hill. México.
Pedraza Á. L. & Obispo S. K. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein.
Pedraza-Álvarez L. Obispo-Salazar K. Vásquez-González L. Gómez-Gómez. L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico. Revista Clío América ISSN: 1909-941X Vol. 9 No. 17 enero – junio.
Peralta, D.C. & Guataquí S. (2017). Metodología de integración del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema de gestión de calidad en las entidades públicas colombianas del orden nacional. [Tesis de Maestría Calidad y Gestión Integral]. Convenio USTA-Icontec. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12069?show=full.
Pérez J., J., & Pedraza-Nájar, X. L. (2019). Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana. Signos, 11(1).
Portafolio (25 de abril de 2016). Jugar, herramienta para aprender en las organizaciones. Portafolio. http://www.portafolio.co/tendencias/jugar-herramienta-aprender-organizaciones46480.
Restrepo S., J. (2020). Prácticas organizacionales complementarias al modelo de Cameron y Quinn que facilitan el cambio de la cultura organizacional en una empresa de asesoría financiera latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de ingeniería y Administración. Palmira, Colombia.
Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Robles A. C. (2018). Diseño y validación de un instrumento de cultura organizacional para empresas medianas. Nova Scientia.
Rodriguez A. D., Barahona P., Y. A. (2015). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la cultura organizacional en la implementación del SGC ISO 9001:2008.
Rodríguez R., L. A., Lombana M., A. C.. (2015). Herramienta coaching como factor motivacional en la implementación de la NTC ISO 9001:2008 en el área de biblioteca de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS)* Revista Signos Vol. 7, Núm. 2.
Rodríguez, A.; Mujica, M. (2011). Influencia de la metodología de implantación de los sistemas de calidad en la cultura de la PyMEs. Maestría Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Estado Carabobo. Venezuela.
Sabogal, A. F., Pedraza, L. Y. & Rodríguez, R. Y. (2015). La toma de conciencia del personal frente al sistema de gestión de la calidad en tres organizaciones del sector público colombiano. Convenio USTA-Icontec. Signos 7(1), 63-78. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3508.
Salcedo, I., Romero, J. (2006). Cultura Organizacional y Gestión de la Calidad en una Empresa del Estado venezolano. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 11, núm. 33, enero-marzo, 2006, pp. 83-104. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Sanabria E., F. R. Vergara A., M., Santacruz M., M. & Lucin B., J. M. (2019). Influencia de la cultura organizacional en el sistema de gestión de calidad: Estado del arte. Revista Ciencia digital Conocimiento Global. ISSN: 2602-8085. Vol. 3, N°1, p. 239-256, enero – marzo.
Sánchez J. C. Tejero B., Yurrebaso A. (2006). Cultura organizacional desentrañando vericuetos. AIBR Revista de antropología iberoamericana.
Saray R., Martha P., Díaz M., R. A. (2016). Sensibilización para implementar sistemas de gestión en instituciones de educación superior.
Schein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes Editores. P.
Schein, E. H. (1992). Organizational Culture and Leadership. San Francisco, CA Jossey Bass. Schein: Estudio fenomenológico. Revista Clío América. 9(17). http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1462.
Serna, H. (2008). Gerencia, Estratégica, Planificación y Gestión: Teoría y Metodología. 3R Editores. Colombia.
Soemaryani, I., & Rakhmadini, D. (2013). Work Life Balance and Organizational Culture in Creating Engagement and Performance. International Journal of Innovations in Business, 2(4), pp. 327-349.
Soracipa P. N. (2009). Definición de estrategias de transformación de la cultura organizacional en función de un sistema de gestión de calidad. Signos 1(1). 139-151. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/883.
Toca, C.E. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Redalyc, pp. 119-125.
Ulloa E., N.. Cultura organizacional ¿un paradigma social? (2019). Revista Comhumanitas.
Vargas R., A., Rodríguez B., F. (2011). Barreras culturales organizacionales en la implementación de sistemas de gestión de calidad en las entidades del sector público en Colombia. Revista Signos/ ISSN: 2145-1389 / Vol. 3 / No. 1 / 2011 / pp. 71-91. Artículo de Investigación. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Calidad y Gestión Integral.
Vesga, J. J. (2013). “Cultura organizacional y sistemas de gestión de la calidad: una relación clave en la gestión de las instituciones de educación superior”. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 11, No. 2. Julio - diciembre de 2013 - ISSN: 1794-192X - pp. 89-100.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Calidad y Gestión Integral
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Mecánica
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/1/2022oscarrincon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Oscar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/3/Carta_autorizacion_CRAI.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/6/2022oscarrincon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Oscar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/8/Carta_autorizacion_CRAI.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 49856aa2148f2f7cb5cd0dd8ef5826f0
ee815e2ce290acc705328fa50e49f223
e40a19f6f279caed60c1138cff1e5270
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
a8fe5f116bddecc49d927cc7f78575f1
12e6855d2fdc97778185e6c7cc25cdb0
3383756c454d8738b0e7c3496e7cd14c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026198634725376
spelling Peña Marín, GuillermoRincón Rodríguez, Oscar Oswaldohttps://orcid.org/0000-0003-3822-4010https://scholar.google.com/citations?user=1kYKudcAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382361Universidad Santo Tomas2022-01-26T16:53:16Z2022-01-26T16:53:16Z2022-01-25Rincón Rodríguez, O. O. (2022). Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la Supersalud. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/42644reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa visión estratégica sobre la cultura organizacional a vivenciar colectivamente en las organizaciones debe generar sinergias transversales sobre el contexto de la organización, contribuyendo con la adhesión, concienciación, sentido de pertenencia y aceptación de sus integrantes de forma voluntariamente consensuada. La Supersalud ha diseñado, desarrollado y puesto en funcionamiento desde el año 2012, siete subsistemas de gestión engranados en el Sistema Integrado de Gestión -SIG-, compuesto por 7 subsistemas: Calidad (ISO 9001:2015), Seguridad y Salud en el trabajo (OSHAS 18001:2007, actualmente ISO 45001:2018), ambiental (ISO 14001:2015) Gestión documental (ISO 30300:2011- ISO 30301:2011), Responsabilidad Social (ISO 26000:2010), Sistema de Control Interno (Ley 87 de 1993) y Seguridad de la Información (ISO 27001:2005),como métodos de gestión que aportan a la dirección, funcionamiento, seguimiento, evaluación del desempeño institucional. La Entidad no ha forjado una cultura organizacional en los sistemas de gestión con un proceso de incorporación de modelos de gestión adecuado, que moldee los comportamientos y hábitos arraigados en las personas que la conforman y los oriente a una consensuada y voluntaria apropiación de los Sistemas de gestión. Sustento de esto se percibe en el hecho que hasta el 2020, se carecía de la integración de una sola política del Sistema integrado de gestión, como también de la falta de interacción entre los procesos, estructuras y procedimientos constitutivos particulares. Sumado a lo anterior, se tiene la falta de cimientos sólidos y sostenibles que permitan la internalización y sostenimiento del conocimiento y puede ser debido a que no se le ha dado la relevancia al poder que las personas ejercen sobre la implementación de los sistemas de gestión, mediante su empoderamiento, interpretación, auto regulación, compromiso y actuación ante la toma de conciencia para incidir en la visión compartida de los preceptos y objetivos trazados en la plataforma estratégica y en la metodología que gestione los cambios en forma armónica, generando una cultura organizacional que incorpore y apropie los sistemas de gestión como un hábito y estilo de vida incentivando la alineación de las necesidades individuales, sociales y organizacionales. No se ha trabajado sobre la cultura organizacional en forma adecuada. El propósito de la presente investigación es sustentar con el análisis crítico de los investigadores que el modelo de Cameron y Quinn (1999), que aplica el cuestionario de cultura organizacional diseñado y validado estadísticamente por Cameron y Quinn (1999), denominado Organizational Cultural Assessment Instrument (OCAI), metodología basada en el modelo de Valores por Competencia, es el pertinente para identificar el tipo o tipos de subcultura predominante en la Supersalud que favorecerá la apropiación del contexto de los Sistemas de gestión. Para medir la cultura organizacional, el modelo de Competing Values Framework de Cameron y Quinn (2006) es uno de los modelos culturales más referidos y validados en la literatura nacional e internacional, ofreciendo al diagnóstico y cambio cultural ventajas como: es práctico, es oportuno, es integrador, es cuantitativo y cualitativo, es manejable y es válido. Tiene el propósito general de diagnosticar y facilitar el cambio de la cultura de una organización en particular, identificando los tipos de culturas dominantes (Chuc, 2017). Se examinaron algunos significados de cultura organizacional, como también varios modelos para diagnosticar, medir y evaluar la Cultura organizacional y la incidencia de esta en la implementación de los Sistemas de Gestión propios de la Superintendencia Nacional de Salud -Supersalud. Se planteó trabajar sobre la hipótesis “La cultura organizacional influye en la apropiación e interiorización de un sistema de gestión”. La investigación pretende proponer los atributos promocionales que se vivenciarán en las estrategias de apropiación de la cultura organizacional hacia los sistemas de gestión, los cuales aportarán con las estrategias implementadas sobre el negocio, la gestión, el seguimiento, control y mantenimiento de las buenas prácticas, que fortalecen la transmisión de valor público al personal, a los usuarios y partes interesadas de los servicios que satisface la Supersalud, proporcionando satisfacción y confianza a los grupos de interés. A partir de la hipótesis planteada, vinculada con la manera de ser, pensar y sentir de los funcionarios, se pretende generar interés en el diseño y aplicación de estrategias que permitan apropiarse de una cultura organizacional hacia los sistemas de gestión, y a los funcionarios vivirlos, practicarlos e implementarlos. Los resultados de esta investigación son una fuente para tomar decisiones e identificar aspectos de mejora y su análisis permitirá detectar brechas de conocimiento, fortalezas, áreas de oportunidad y debilidades (conocimientos y competencias). La investigación muestra que la Cultura organizacional es un factor constructivo, dinamizador y clave en la implementación de cualquier sistema de gestión. En este sentido, la investigación comprendió una primera fase en la cual se gestionó una revisión sistemática exploratoria de la bibliográfica concerniente a las definiciones e ideas esenciales sobre la transformación, mantenimiento y diagnóstico de la cultura organizacional, considerando la descripción y yuxtaposición de la información extraída como estructura comparativa a partir de las normas técnicas ISO 9000 e ISO 9001, de documentos académicos y de diversos autores que permitieron el análisis, identificación y clasificación de las dimensiones más significativas relacionadas con la cultura organizacional y que presentes en el entorno cambiante inciden en su adaptación e integración. El estudio comparativo concentró y alineó los diferentes referentes teóricos analizados y relacionados, con los principios de calidad, dando como resultado la síntesis de las dimensiones que requieren mayor intervención y que pueden ser incorporados en la Cultura organizacional. En la segunda fase, teniendo en cuenta algunos principios de la Calidad, y las dimensiones y criterios estratégicos que el instrumento OCAI del modelo de Cameron y Quinn estructura para diagnosticar la cultura organizacional, se identificaron las culturas dominantes orientadas a los Sistema de Gestión de la Supersalud, aplicando la metodología de tipo cualitativo y descriptivo, con un muestreo aleatorio estratificado y una encuesta a funcionarios con conocimiento en Sistemas de gestión. Para finalmente proponer las estrategias de apropiación de la cultura organizacional hacia los sistemas de gestión de la Supersalud.The strategic vision of the organizational culture to be experienced collectively in organizations must generate transversal synergies in the context of the organization, contributing to the adherence, awareness, sense of belonging and acceptance of its members in a voluntary consensual manner. Supersalud has designed, developed and put into operation since 2012, seven management subsystems geared in the Integrated Management System -SIG-, composed of 7 subsystems: Quality (ISO 9001: 2015), Safety and Health at work ( OSHAS 18001:2007, currently ISO 45001:2018), environmental (ISO 14001:2015) Document management (ISO 30300:2011- ISO 30301:2011), Social Responsibility (ISO 26000:2010), Internal Control System (Law 87 of 1993) and Information Security (ISO 27001:2005), as management methods that contribute to the management, operation, monitoring, evaluation of institutional performance. The Entity has not forged an organizational culture in the management systems with a process of incorporating adequate management models, which molds the behaviors and habits rooted in the people that comprise it and guides them to a consensual and voluntary appropriation of the Management Systems. management. Support for this is perceived in the fact that until 2020, the integration of a single policy of the Integrated Management System was lacking, as well as the lack of interaction between the particular constitutive processes, structures and procedures. In addition to the above, there is a lack of solid and sustainable foundations that allow the internalization and maintenance of knowledge and it may be due to the fact that the power that people exercise over the implementation of management systems has not been given relevance. through their empowerment, interpretation, self-regulation, commitment and action before awareness to influence the shared vision of the precepts and objectives outlined in the strategic platform and in the methodology that manages changes in a harmonious way, generating an organizational culture that incorporate and appropriate management systems as a habit and lifestyle, encouraging the alignment of individual, social and organizational needs. The organizational culture has not been adequately worked on. The purpose of this research is to support with the critical analysis of the researchers that the model of Cameron and Quinn (1999), which applies the organizational culture questionnaire designed and statistically validated by Cameron and Quinn (1999), called the Organizational Cultural Assessment Instrument (OCAI), methodology based on the Values ​​by Competence model, is relevant to identify the type or types of predominant subculture in Superhealth that will favor the appropriation of the context of Management Systems. To measure organizational culture, the Competing Values ​​Framework model by Cameron and Quinn (2006) is one of the most referenced and validated cultural models in the national and international literature, offering diagnostic and cultural change advantages such as: it is practical, it is timely , it is inclusive, it is quantitative and qualitative, it is manageable and it is valid. It has the general purpose of diagnosing and facilitating the change of the culture of a particular organization, identifying the types of dominant cultures (Chuc, 2017). Some meanings of organizational culture were examined, as well as several models to diagnose, measure and evaluate organizational culture and its incidence in the implementation of the Management Systems of the National Superintendence of Health -Supersalud. It was proposed to work on the hypothesis "The organizational culture influences the appropriation and internalization of a management system". The research aims to propose the promotional attributes that will be experienced in the strategies of appropriation of the organizational culture towards the management systems, which will contribute with the strategies implemented on the business, management, monitoring, control and maintenance of good practices, that strengthen the transmission of public value to the staff, users and interested parties of the services that Superhealth satisfies, providing satisfaction and confidence to the interest groups. Based on the proposed hypothesis, linked to the way of being, thinking and feeling of the officials, it is intended to generate interest in the design and application of strategies that allow an organizational culture to be appropriated towards the management systems, and the officials to live them, practice and implement them. The results of this research are a source for making decisions and identifying aspects for improvement, and their analysis will allow the detection of knowledge gaps, strengths, areas of opportunity and weaknesses (knowledge and skills). Research shows that organizational culture is a constructive, dynamic and key factor in the implementation of any management system. In this sense, the research included a first phase in which an exploratory systematic review of the bibliography was carried out concerning the definitions and essential ideas about the transformation, maintenance and diagnosis of the organizational culture, considering the description and juxtaposition of the information extracted. as a comparative structure based on the technical standards ISO 9000 and ISO 9001, academic documents and various authors that allowed the analysis, identification and classification of the most significant dimensions related to organizational culture and that present in the changing environment affect its adaptation and integration. The comparative study concentrated and aligned the different theoretical references analyzed and related, with the principles of quality, resulting in the synthesis of the dimensions that require greater intervention and that can be incorporated into the organizational culture. In the second phase, taking into account some principles of Quality, and the dimensions and strategic criteria that the OCAI instrument of the Cameron and Quinn model structures to diagnose the organizational culture, the dominant cultures oriented to the Quality Management System were identified. Supersalud, applying the qualitative and descriptive methodology, with a stratified random sampling and a survey of officials with knowledge in management systems. To finally propose the strategies of appropriation of the organizational culture towards the Superhealth management systems.Magister en Calidad y Gestión IntegralMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Calidad y Gestión IntegralFacultad de Ingeniería MecánicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias para fortalecer la apropiación de una cultura organizacional orientada a los Sistemas de Gestión en la SupersaludOrganizational cultureManagement systemsModels to diagnose organizational cultureModel of Values by CompetenceAppropriation and internalization of a management systemCameron and Quinn modelNormas técnicasSistemas de calidadSistemas de ControlCultura organizacionalSistemas de gestiónModelos para diagnosticar la Cultura organizacionalModelo de Valores por CompetenciaApropiación e interiorización de un sistema de gestiónmodelo de Cameron y QuinnTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcosta R., D. & Caro V., A. (2013). Una metodología lúdica para facilitar la implementación sistemas de gestión de calidad. Universidad tecnológica de Pereira. Facultad de ingeniería industrial.Aguirre Romero J. M. (2004). Nuevas fronteras y escenarios culturales en la Sociedad de la Información. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (18). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273687Alvarado, O. & Monroy, R. (2013). Cultura organizacional en una empresa propiedad de sus trabajadores. Cuadernos de Administración, 26 (47), 259-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20531182011Andino, M. (1999). La implementación de las Normas ISO 9000 y sus efectos positivos en el Departamento de Control de Calidad. Experiencia de famosa en El Salvador, Centroamérica. Revista Ciencia y Tecnología, 2(3). https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/17940.Arias-González, M. (2014). Integración de los Sistemas de Gestión de Calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud del trabajo. Ciencias Holguín, XX(2), 1-11. http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/829/882Barahona Pico, J. A., & Rodríguez A.D. (2015). La cultura organizacional, un camino para humanizar la implementación del sistema de gestión de calidad–ISO 9001:2008. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 7(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3516Benavides Reina, M. R. & Pedraza-Najar, X. L. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 10(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/4685Bobadilla Yzaguirrre M., Callata Nosiglia C. & Caro Rojas, A. (2015). Engament laboral y cultura organizacional: el rol de la orientación cultural en una empresa. Universidad del Pacífico. (Tesis de Maestría) Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1027?show=fullCaicedo L. S. & Caldas G. M. (2002). La importancia de la cultura organizacional en la implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad basados en la norma–ISO 9000. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 1(20). https://doi.org/10.15446/innovarCameron, K. S. & Quinn, R. E. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture: Based on the Competing Values Framework (The Jossey-bass Business & Management Series) Wiley.Cardona B, R. (2009). Integración de sistemas de gestión: calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/integracion-sistemas-gestion-calidad-ambiental-seguridad-salud-trabajo/Cardona B. R. (2009). Integración de sistemas de gestión: calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/integracion-sistemas-gestion-calidad-ambiental-seguridad-salud-trabajo/.Casallas Reyes, P. & Gaona Páez, J. M. (2013). La cultura organizacional, factor crítico de éxito en procesos de gestión de la calidad y de acreditación institucional. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 5(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/1939Casas Henao, A. P. & Roca Martínez, J. J. (2016). Diagnóstico de la comunicación interna y la participación en sistemas de gestión de la calidad en dos entidades del sector público colombiano. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 8(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3796Castro M., A. & Ochoa V., I. (2019). Estrategias para el fortalecimiento de los elementos de la cultura organizacional. Universidad Santo Tomás. Convenio de cooperación académica USTA – Icontec. Facultad de ingeniería mecánica. Maestría en calidad y gestión integral. Bogotá.Chuc Canul, F. (2017). Un modelo adecuado para diagnosticar la Cultura Organizacional Dirección de Control Escolar del IC Email: fernando.chuc@outlook.com. IC INVESTIG@CCION, número 12, mayo - noviembre 2017.Cortés Quiroga, L. J. (2016). La gestión del conocimiento y la sostenibilidad de la acreditación del Hospital Pablo VI Bosa de Bogotá. Signos - Investigación en sistemas de gestión, 8(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3791Cuadros Domínguez, J. & Téllez Gaytán, J. C. (2019). Sistema único integrado de gestión: cslidad, ambiente, Seguridad y salud. Teuken Bidikay-Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 10(14), 121-156. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1483Díaz P., J. & Duque C., J. (2017). Análisis y Fortalecimiento de la Cultura Organizacional en una Institución de Educación Superior de la Ciudad de Cali. Revista de Economía & Administración, Vol. 14 No. 2. Julio – Diciembre.Decreto 4110 de 2004. Por el cual se reglamenta la ley 872 de 2003 y se adopta la norma técnica de calidad en la gestión pública. 13 de diciembre de 2004. Diario Oficial 45.761. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=15423.Deming, W. E. & Medina, J. N. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos.Departamento Administrativo de la Función Pública (2017). Modelo integrado de planeación y gestión versión 2. Documento conceptual y orientaciones generales. Departamento Administrativo de la Función Pública - Dirección de gestión y desempeño institucional.Enciso Forero, E. (2004). Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad: normas ISO 9000. Acta Colombiana de Psicología 11(04), 63-80. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/17940/1/480-1392-1-SM.pdfEtkin, J. (2000). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a los imprevistos y lo impensado. Buenos Aires: Ediciones Granica S. A.Etkin,J. y Schvarstein, (2000). Identidad de las organizaciones, invariancia y cambio. (5ª Ed.). Paidós.Fernández, L. G. (2016). Normativa y política interna de gestión ambiental de la organización. MF1971. Editorial Tutor Formación. C/ San Millan, 7, bajo 10. 26004 Logroño (la Rioja). Edición: enero 2016. ISBN: 978-84-16482-14-6.García, M., Rojas, M. F., & Díaz, S. (2011). Relación entre el cambio organizacional y la actitud al cambio en trabajadores de una empresa de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), p.129. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67922583009Gimenez, C., Macrini, C. & Miyaji, R. (2013). Calidad e innovación. Una visión estratégica empresarial. Revista del Instituto Internacional de Costos, (11). http://www.revistaiic.org/articulos/num11/articulo5_esp.pdf.Gonzáles, A., & Fernández, E. M. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciência: Ciências Biológicas, 4(3), p.104. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26040307&idp=1&cid=1952012.González B., J. A. (2016). Metodología para fortalecer la participación del personal en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa del sector aeronáutico. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 8(1), 67. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3789/3734González G. A. (2006). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciência: Ciências Biológicas, Agrárias e da Saúde, 4(3), 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/260/26040307.pdf.González Osorio. M. L. (2015). Diseño de un modelo de gestión integrado, aplicado a los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. [Tesis de especialización Facultad de Ingeniería y administración Escuela de Posgrados Palmira]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53809.https://hectorrobles.es/10-estrategias-eficaces-para-la-transformacion-cultural-de-tu-empresa/Herrera, C. E. (2016). Estrategias lúdicas para la socialización del sistema de gestión integral. [Tesis especialización gerencia de la calidad facultad de ingeniería]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14871/HerreraCuencaElsyPatricia2016.pdf.pdf;sequence=1.Herrera, C. E. (2016). Estrategias lúdicas para la socialización del sistema de gestión integral. (Especialización) Gerencia de la calidad. Universidad Militar Nueva Granada.Jurán M. (1990). Jurán y el liderazgo para la Calidad. Madrid: Díaz de Santos.La Imaginadora (2016). 5 razones para aprender jugando. La Imaginadora. http://www.laimaginadora.com/blog/5-razones-para-aprender-jugando/.Ley 872 de 2003. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la rama ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de servicios. 2 de enero de 2004. Diario Oficial No. 45.418. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0872_2003.htmlLondoño V., K.S. (2013). Estrategias de sensibilización que promuevan una cultura organizacional de calidad. Universidad Militar Nueva Granada.Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano Macías, L., D´Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 14. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300002Martinez C. L. E., Escobar R. L. A. (2012). La gestión del conocimiento como promotora de la cultura organizacional en la Secretaría Distrital de Integración Social.Martínez R. E., Robles A. C. (2009). Cultura Organizacional en el Sistema de Gestión de Calidad en las Dependencias de Educación Superior (des) Valle de México. Gestión y estrategia No. 36, julio / diciembre.Mejía, V. A., Palacios, Ch. C. & Muriel, M. D. (2016). Metodología para la implementación de una cultura organizacional de sistemas de gestión integrados en empresas de prestación de servicios. Revista Ingeniería Industrial UPB, 04(04), 109-119. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1908.Mejía, V. A., Palacios, Ch. C., Muriel, M. D. (2016). Metodología para la implementación de una cultura organizacional de sistemas de gestión integrados en empresas de prestación de servicios. Revista ingeniería industrial UPB / vol. 04 / no. 04 / pp. 109-119 enero-diciembre / 2016 / issn: 2346-2299 / 2357-6839 (en línea) / medellín- colombia.Méndez Álvarez, C.E. (2006) Transformación cultural en las organizaciones. Un modelo para la gestión del cambio. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario y Limusa Noriega Editores.P 16.Miquilena, D; Paz, A. (2008). La cultura como fuente de compromiso del capital humano en las organizaciones modernas. Recuperado de http://www.publicaciones.urbe.edu/index. php/forumhumanes/article/viewArticle/475/1170.Nonaka, I, Takeuchi, H. (1995)The Knowledge- Creating Company- How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Bogotá: Libros y Compañía. Oxford University.Orjuela R., C., Ramos D., R. D. P., & Torres C., G. M. (2015). Propuesta metodológica para incorporar la creación del conocimiento a los sistemas de gestión en las entidades del Estado del nivel nacional. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 7(2), p.45. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.03Peach, R. (1999). Manual: de ISO 9000. Tercera edición. Mc. Graw Hill. México.Pedraza Á. L. & Obispo S. K. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein.Pedraza-Álvarez L. Obispo-Salazar K. Vásquez-González L. Gómez-Gómez. L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico. Revista Clío América ISSN: 1909-941X Vol. 9 No. 17 enero – junio.Peralta, D.C. & Guataquí S. (2017). Metodología de integración del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema de gestión de calidad en las entidades públicas colombianas del orden nacional. [Tesis de Maestría Calidad y Gestión Integral]. Convenio USTA-Icontec. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12069?show=full.Pérez J., J., & Pedraza-Nájar, X. L. (2019). Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana. Signos, 11(1).Portafolio (25 de abril de 2016). Jugar, herramienta para aprender en las organizaciones. Portafolio. http://www.portafolio.co/tendencias/jugar-herramienta-aprender-organizaciones46480.Restrepo S., J. (2020). Prácticas organizacionales complementarias al modelo de Cameron y Quinn que facilitan el cambio de la cultura organizacional en una empresa de asesoría financiera latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de ingeniería y Administración. Palmira, Colombia.Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.Robles A. C. (2018). Diseño y validación de un instrumento de cultura organizacional para empresas medianas. Nova Scientia.Rodriguez A. D., Barahona P., Y. A. (2015). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la cultura organizacional en la implementación del SGC ISO 9001:2008.Rodríguez R., L. A., Lombana M., A. C.. (2015). Herramienta coaching como factor motivacional en la implementación de la NTC ISO 9001:2008 en el área de biblioteca de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS)* Revista Signos Vol. 7, Núm. 2.Rodríguez, A.; Mujica, M. (2011). Influencia de la metodología de implantación de los sistemas de calidad en la cultura de la PyMEs. Maestría Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Estado Carabobo. Venezuela.Sabogal, A. F., Pedraza, L. Y. & Rodríguez, R. Y. (2015). La toma de conciencia del personal frente al sistema de gestión de la calidad en tres organizaciones del sector público colombiano. Convenio USTA-Icontec. Signos 7(1), 63-78. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3508.Salcedo, I., Romero, J. (2006). Cultura Organizacional y Gestión de la Calidad en una Empresa del Estado venezolano. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 11, núm. 33, enero-marzo, 2006, pp. 83-104. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.Sanabria E., F. R. Vergara A., M., Santacruz M., M. & Lucin B., J. M. (2019). Influencia de la cultura organizacional en el sistema de gestión de calidad: Estado del arte. Revista Ciencia digital Conocimiento Global. ISSN: 2602-8085. Vol. 3, N°1, p. 239-256, enero – marzo.Sánchez J. C. Tejero B., Yurrebaso A. (2006). Cultura organizacional desentrañando vericuetos. AIBR Revista de antropología iberoamericana.Saray R., Martha P., Díaz M., R. A. (2016). Sensibilización para implementar sistemas de gestión en instituciones de educación superior.Schein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes Editores. P.Schein, E. H. (1992). Organizational Culture and Leadership. San Francisco, CA Jossey Bass. Schein: Estudio fenomenológico. Revista Clío América. 9(17). http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1462.Serna, H. (2008). Gerencia, Estratégica, Planificación y Gestión: Teoría y Metodología. 3R Editores. Colombia.Soemaryani, I., & Rakhmadini, D. (2013). Work Life Balance and Organizational Culture in Creating Engagement and Performance. International Journal of Innovations in Business, 2(4), pp. 327-349.Soracipa P. N. (2009). Definición de estrategias de transformación de la cultura organizacional en función de un sistema de gestión de calidad. Signos 1(1). 139-151. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/883.Toca, C.E. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Redalyc, pp. 119-125.Ulloa E., N.. Cultura organizacional ¿un paradigma social? (2019). Revista Comhumanitas.Vargas R., A., Rodríguez B., F. (2011). Barreras culturales organizacionales en la implementación de sistemas de gestión de calidad en las entidades del sector público en Colombia. Revista Signos/ ISSN: 2145-1389 / Vol. 3 / No. 1 / 2011 / pp. 71-91. Artículo de Investigación. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Calidad y Gestión Integral.Vesga, J. J. (2013). “Cultura organizacional y sistemas de gestión de la calidad: una relación clave en la gestión de las instituciones de educación superior”. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 11, No. 2. Julio - diciembre de 2013 - ISSN: 1794-192X - pp. 89-100.ORIGINAL2022oscarrincon.pdf2022oscarrincon.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2332153https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/1/2022oscarrincon.pdf49856aa2148f2f7cb5cd0dd8ef5826f0MD51open accessCarta Aprobación Facultad Oscar.pdfCarta Aprobación Facultad Oscar.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf131373https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Oscar.pdfee815e2ce290acc705328fa50e49f223MD52metadata only accessCarta_autorizacion_CRAI.pdfCarta_autorizacion_CRAI.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf94134https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/3/Carta_autorizacion_CRAI.pdfe40a19f6f279caed60c1138cff1e5270MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022oscarrincon.pdf.jpg2022oscarrincon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4184https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/6/2022oscarrincon.pdf.jpga8fe5f116bddecc49d927cc7f78575f1MD56open accessCarta Aprobación Facultad Oscar.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad Oscar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6915https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20Oscar.pdf.jpg12e6855d2fdc97778185e6c7cc25cdb0MD57open accessCarta_autorizacion_CRAI.pdf.jpgCarta_autorizacion_CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7339https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42644/8/Carta_autorizacion_CRAI.pdf.jpg3383756c454d8738b0e7c3496e7cd14cMD58open access11634/42644oai:repository.usta.edu.co:11634/426442022-10-13 03:02:23.546open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K