Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica
La tapia pisada corresponde a un sistema constructivo vernáculo arraigado en la cultura andina ancestral. Los sistemas en tierra poseen un importante atractivo económico y ambiental que no ha sido muy explotado debido a la incertidumbre que pueden generar por la carencia de estudios técnicos al resp...
- Autores:
-
Ortiz Barón, Laura Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49871
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49871
- Palabra clave:
- Rammed earth
Granulometric composition
Strength
Compression
Arquitectura de interiores
Distribución de espacios (viviendas)
Construcciones de tapia pisada
Viviendas
Tapia pisada
Composición granulométrica
Resistencia
Compresión
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_41921101cac157ec49869bc7e59ad5b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49871 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica |
title |
Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica |
spellingShingle |
Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica Rammed earth Granulometric composition Strength Compression Arquitectura de interiores Distribución de espacios (viviendas) Construcciones de tapia pisada Viviendas Tapia pisada Composición granulométrica Resistencia Compresión |
title_short |
Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica |
title_full |
Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica |
title_fullStr |
Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica |
title_full_unstemmed |
Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica |
title_sort |
Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Barón, Laura Julieth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acevedo Calderón, German Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Barón, Laura Julieth |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Rammed earth Granulometric composition Strength Compression |
topic |
Rammed earth Granulometric composition Strength Compression Arquitectura de interiores Distribución de espacios (viviendas) Construcciones de tapia pisada Viviendas Tapia pisada Composición granulométrica Resistencia Compresión |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arquitectura de interiores Distribución de espacios (viviendas) Construcciones de tapia pisada Viviendas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tapia pisada Composición granulométrica Resistencia Compresión |
description |
La tapia pisada corresponde a un sistema constructivo vernáculo arraigado en la cultura andina ancestral. Los sistemas en tierra poseen un importante atractivo económico y ambiental que no ha sido muy explotado debido a la incertidumbre que pueden generar por la carencia de estudios técnicos al respecto. Por esta razón, la presente investigación se basó en caracterizar el suelo disponible para la construcción en tapia pisada en los municipios de Curití, Barichara y Piedecuesta analizando su comportamiento mecánico a compresión frente a cinco diferentes composiciones granulométricas, fundamentada en los ensayos de laboratorio establecidos en la normativa colombiana INVIAS y siguiendo las recomendaciones de la normativa peruana E-80. De lo cual se pudo concluir los materiales con mayor presencia de finos presentan una mejor capacidad portante en contraste con los gruesos. Así mismo, se evidenció que debe existir una proporción arenas/finos de modo que matriz tenga cohesión y rigidez suficiente para generar una condición de estabilidad que garantice un buen comportamiento |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-10T16:28:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-10T16:28:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ortiz Barón, L. J.(2023).Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49871 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ortiz Barón, L. J.(2023).Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49871 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
B. S. Núñez Romero and C. A. Mejía Parada, “Análisis del comportamiento estructural de la técnica vernácula de muros de tapia pisada con inclusión de caña brava,” Universidad Pontificia Bolivariana, 2018. L. Gil Mejía and D. Rendón Cárcamo, “Construcción en tierra: La tapia como respuesta funcional y espacial a la calidad de la vivienda.,” Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia., 2022. D. Ruiz, C. López, E. Cortes, and A. Froese, “Nueva alternativa de construcción: Botellas PET con relleno de tierra.,” En Apunt., vol. 25(2), pp. 292–303, 2012. L. Guerrero, M. Correia, and H. Guillaud, “Conservación del patrimonio arqueológico construido con tierra en iberoamérica.,” Conserv. ibero-american Archaeol. Herit. built earth, vol. 25, no. 2, pp. 210–225, 2012. J. D. Pérez Pinilla, “Análisis de precios unitarios de construcciones tradicionales en tapia pisada en Boyacá y Santander,” Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2020. J. A. Ruiz Sibaja and F. Vidal Sánchez, “Caracterización mecánica de piezas de adobe fabricado en la región de Tuxtla Gutiérrez,” Rev. Espac. I+D Innovación más Desarro., vol. 4, no. 7, pp. 130–154, 2015. J. C. Rivera Torres, “El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda : caracterización con fines estructurales,” Apuntes, vol. 25, pp. 164–181, 2012. L. F. Guerrero, “Earth as a sustainable material for conservation,” Estoa, vol. 7, no. 13, pp. 51–60, 2018. DANE, "Deficit habitacional", 2020. J. Bonilla and L. Durán, “Contemporización de lo vernáculo. Reinterpretación de la vivienda en tierra en la periferia de Villa de Leyva, Boyacá,” Universidad de la Salle, 2017. H. L. Ardila Sarmiento, “Estudio de la resistencia a la tracción de muros en tapia pisada con inclusión de Biomasa residual en suelos de la ciudad de Bucaramanga, Santander.,” Universidad Pontificia Bolivariana, 2019. G. Minke, Manual Construccion En Tierra: La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual, 1st ed. 2005. L. M. Benítez Rodríguez and C. J. Navas Corena, “Influencia de las propiedades físico mecánicas en el material tierra para construcción con tapia pisada,” Universidad Industrial de Santander, 2009. C. M. Martins Neves, O. Borges Farias, R. Rotondaro, P. Cevallos Salas, and M. Hoffmann, “Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra.” 2009. SENA, “Construcción de Muros de Tapia y Bahareque.” 2012. J. Daniel, “Introducción a la ciencia del suelo,” introducción a La Ciencia Del Suelo. p. 619, 2002. S. R. Bolaños, “El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia,” Scielo, vol. 20, no. 2, pp. 354–363, 2007. L. M. Silva Rojas, P. V. Vecino Torres, and H. J. Jiménez, “La tapia pisada como técnica constructiva vernácula,” Universidad Santo Tomás, 2018. F. Parra and C. Meneses, “Eestudio de valor de suelos y análisis de mercado inmobiliario debido a procesos donde se desarrolla la vivienda camprestre en los unicipios de San Gil, Barichara, Curití Y Pinchote.,” Universidad Distrital Fransisco Jose De Caldas, 2021. Y. M. Guerra Pérez and L. R. Pérez Pinzón, “Emprendimiento rural-artesanal en el municipio de piedecuesta. tradiciones y proyecciones,” La Terc. orilla, vol. 23, 2019. “Consistencia del Suelo.” https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x 6706s08.htm (accessed Dec. 09, 2022). “COOMULTAGRO LTDA.” https://coomultagro.com.co/Red_agencias.php (accessed Jan. 12, 2023) Construcción y saneamiento Ministerio de vivienda, “Diseño y construcción con tierra reforzada NORMA E. 080.” 2017. G. De Celis, D. Barcia, U. Navarro, G. De Celis, D. Barcia, and U. Navarro, “Determinación del parámetro de resistencia, ángulo de fricción Interna (Ø) y su relación con los parámetros densidad relativa (Dr) y relación de vacíos (e) en suelos granulares,” Cienc. e Ing., vol. 35, no. 3, pp. 135–146, 2014. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Civil |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/6/2023OrtizLaura.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/7/2023OrtizLaura1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/8/2023OrtizLaura2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/1/2023OrtizLaura.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/2/2023OrtizLaura1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/3/2023OrtizLaura2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c403fab2a1ade84851845dadc4483b1c 4267a59ca08370819276147a705d6a3b 61916afc554e03cc239f1cf2cade44f1 e75ca03ab003bdb079ccdbe60ba3a37d 0eb2bc2697b5308a1fcd8719e8e64d54 d102ddc2664657b38d6760b6fd94c55b 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026189973487616 |
spelling |
Acevedo Calderón, German HernandoOrtiz Barón, Laura Julieth2023-03-10T16:28:39Z2023-03-10T16:28:39Z2023-03-10Ortiz Barón, L. J.(2023).Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométrica [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/49871reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa tapia pisada corresponde a un sistema constructivo vernáculo arraigado en la cultura andina ancestral. Los sistemas en tierra poseen un importante atractivo económico y ambiental que no ha sido muy explotado debido a la incertidumbre que pueden generar por la carencia de estudios técnicos al respecto. Por esta razón, la presente investigación se basó en caracterizar el suelo disponible para la construcción en tapia pisada en los municipios de Curití, Barichara y Piedecuesta analizando su comportamiento mecánico a compresión frente a cinco diferentes composiciones granulométricas, fundamentada en los ensayos de laboratorio establecidos en la normativa colombiana INVIAS y siguiendo las recomendaciones de la normativa peruana E-80. De lo cual se pudo concluir los materiales con mayor presencia de finos presentan una mejor capacidad portante en contraste con los gruesos. Así mismo, se evidenció que debe existir una proporción arenas/finos de modo que matriz tenga cohesión y rigidez suficiente para generar una condición de estabilidad que garantice un buen comportamientoThe rammed earth corresponds to a vernacular constructive system rooted in the ancestral Andean culture. Land-based systems have an important economic and environmental attraction that has not been widely exploited due to the uncertainty they can generate due to the lack of technical studies in this regard. For this reason, the present investigation was based on characterizing the soil available for the construction in rammed earth in the municipalities of Curití, Barichara and Piedecuesta analyzing its mechanical behavior in compression against five different granulometric compositions, based on laboratory tests established in the Colombian INVIAS regulations and following the recommendations of the Peruvian E-80 regulations. From which it was possible to conclude the materials with greater presence of fines present a better carrying capacity in contrast to the thick ones. Likewise, it was evident that there must be a sand/fine ratio so that the matrix has sufficient cohesion and rigidity to generate a stability condition that guarantees good behavior.Ingeniero Civilhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería CivilFacultad de Ingeniería CivilAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comportamiento mecánico de suelos para la construcción de tapia pisada en Curití, Barichara y Piedecuesta en función de su composición granulométricaRammed earthGranulometric compositionStrengthCompressionArquitectura de interioresDistribución de espacios (viviendas)Construcciones de tapia pisadaViviendasTapia pisadaComposición granulométricaResistenciaCompresiónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaB. S. Núñez Romero and C. A. Mejía Parada, “Análisis del comportamiento estructural de la técnica vernácula de muros de tapia pisada con inclusión de caña brava,” Universidad Pontificia Bolivariana, 2018.L. Gil Mejía and D. Rendón Cárcamo, “Construcción en tierra: La tapia como respuesta funcional y espacial a la calidad de la vivienda.,” Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia., 2022.D. Ruiz, C. López, E. Cortes, and A. Froese, “Nueva alternativa de construcción: Botellas PET con relleno de tierra.,” En Apunt., vol. 25(2), pp. 292–303, 2012.L. Guerrero, M. Correia, and H. Guillaud, “Conservación del patrimonio arqueológico construido con tierra en iberoamérica.,” Conserv. ibero-american Archaeol. Herit. built earth, vol. 25, no. 2, pp. 210–225, 2012.J. D. Pérez Pinilla, “Análisis de precios unitarios de construcciones tradicionales en tapia pisada en Boyacá y Santander,” Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2020.J. A. Ruiz Sibaja and F. Vidal Sánchez, “Caracterización mecánica de piezas de adobe fabricado en la región de Tuxtla Gutiérrez,” Rev. Espac. I+D Innovación más Desarro., vol. 4, no. 7, pp. 130–154, 2015.J. C. Rivera Torres, “El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda : caracterización con fines estructurales,” Apuntes, vol. 25, pp. 164–181, 2012.L. F. Guerrero, “Earth as a sustainable material for conservation,” Estoa, vol. 7, no. 13, pp. 51–60, 2018.DANE, "Deficit habitacional", 2020.J. Bonilla and L. Durán, “Contemporización de lo vernáculo. Reinterpretación de la vivienda en tierra en la periferia de Villa de Leyva, Boyacá,” Universidad de la Salle, 2017.H. L. Ardila Sarmiento, “Estudio de la resistencia a la tracción de muros en tapia pisada con inclusión de Biomasa residual en suelos de la ciudad de Bucaramanga, Santander.,” Universidad Pontificia Bolivariana, 2019.G. Minke, Manual Construccion En Tierra: La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual, 1st ed. 2005.L. M. Benítez Rodríguez and C. J. Navas Corena, “Influencia de las propiedades físico mecánicas en el material tierra para construcción con tapia pisada,” Universidad Industrial de Santander, 2009.C. M. Martins Neves, O. Borges Farias, R. Rotondaro, P. Cevallos Salas, and M. Hoffmann, “Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra.” 2009.SENA, “Construcción de Muros de Tapia y Bahareque.” 2012.J. Daniel, “Introducción a la ciencia del suelo,” introducción a La Ciencia Del Suelo. p. 619, 2002.S. R. Bolaños, “El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia,” Scielo, vol. 20, no. 2, pp. 354–363, 2007.L. M. Silva Rojas, P. V. Vecino Torres, and H. J. Jiménez, “La tapia pisada como técnica constructiva vernácula,” Universidad Santo Tomás, 2018.F. Parra and C. Meneses, “Eestudio de valor de suelos y análisis de mercado inmobiliario debido a procesos donde se desarrolla la vivienda camprestre en los unicipios de San Gil, Barichara, Curití Y Pinchote.,” Universidad Distrital Fransisco Jose De Caldas, 2021.Y. M. Guerra Pérez and L. R. Pérez Pinzón, “Emprendimiento rural-artesanal en el municipio de piedecuesta. tradiciones y proyecciones,” La Terc. orilla, vol. 23, 2019.“Consistencia del Suelo.” https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x 6706s08.htm (accessed Dec. 09, 2022).“COOMULTAGRO LTDA.” https://coomultagro.com.co/Red_agencias.php (accessed Jan. 12, 2023)Construcción y saneamiento Ministerio de vivienda, “Diseño y construcción con tierra reforzada NORMA E. 080.” 2017.G. De Celis, D. Barcia, U. Navarro, G. De Celis, D. Barcia, and U. Navarro, “Determinación del parámetro de resistencia, ángulo de fricción Interna (Ø) y su relación con los parámetros densidad relativa (Dr) y relación de vacíos (e) en suelos granulares,” Cienc. e Ing., vol. 35, no. 3, pp. 135–146, 2014.THUMBNAIL2023OrtizLaura.pdf.jpg2023OrtizLaura.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4963https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/6/2023OrtizLaura.pdf.jpgc403fab2a1ade84851845dadc4483b1cMD56open access2023OrtizLaura1.pdf.jpg2023OrtizLaura1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9051https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/7/2023OrtizLaura1.pdf.jpg4267a59ca08370819276147a705d6a3bMD57open access2023OrtizLaura2.pdf.jpg2023OrtizLaura2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11518https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/8/2023OrtizLaura2.pdf.jpg61916afc554e03cc239f1cf2cade44f1MD58open accessORIGINAL2023OrtizLaura.pdf2023OrtizLaura.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1895727https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/1/2023OrtizLaura.pdfe75ca03ab003bdb079ccdbe60ba3a37dMD51open access2023OrtizLaura1.pdf2023OrtizLaura1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf182725https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/2/2023OrtizLaura1.pdf0eb2bc2697b5308a1fcd8719e8e64d54MD52metadata only access2023OrtizLaura2.pdf2023OrtizLaura2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf213821https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/3/2023OrtizLaura2.pdfd102ddc2664657b38d6760b6fd94c55bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49871/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/49871oai:repository.usta.edu.co:11634/498712023-05-09 09:00:34.86open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |