Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente
El presente estudio de caso busca conocer las Percepciones sobre el programa de seguridad del paciente que tienen los profesionales de la salud que laboran en el área de urgencias y hospitalización de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio del municipio El Playón-Santander, para lo cual se utilizó u...
- Autores:
-
Correa Guevara, Rosa Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18482
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18482
- Palabra clave:
- Unsafe act
Quality
Adverse event
Habilitation
Patient safety
Health services
Administración hospitalaria
Administración de riesgos
Prevención de accidentes
Servicio de urgencias en el hospital
Salud ocupacional
Reglamentos de seguridad
Acto inseguro
Calidad
Evento adverso
Habilitación
Seguridad del paciente
Servicios de salud
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_40dad0bab89ad7df09dbb2c0798c3bb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18482 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente |
title |
Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente |
spellingShingle |
Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente Unsafe act Quality Adverse event Habilitation Patient safety Health services Administración hospitalaria Administración de riesgos Prevención de accidentes Servicio de urgencias en el hospital Salud ocupacional Reglamentos de seguridad Acto inseguro Calidad Evento adverso Habilitación Seguridad del paciente Servicios de salud |
title_short |
Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente |
title_full |
Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente |
title_fullStr |
Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente |
title_full_unstemmed |
Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente |
title_sort |
Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Guevara, Rosa Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galán Sánchez, Carol Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Correa Guevara, Rosa Natalia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Unsafe act Quality Adverse event Habilitation Patient safety Health services |
topic |
Unsafe act Quality Adverse event Habilitation Patient safety Health services Administración hospitalaria Administración de riesgos Prevención de accidentes Servicio de urgencias en el hospital Salud ocupacional Reglamentos de seguridad Acto inseguro Calidad Evento adverso Habilitación Seguridad del paciente Servicios de salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración hospitalaria Administración de riesgos Prevención de accidentes Servicio de urgencias en el hospital Salud ocupacional Reglamentos de seguridad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Acto inseguro Calidad Evento adverso Habilitación Seguridad del paciente Servicios de salud |
description |
El presente estudio de caso busca conocer las Percepciones sobre el programa de seguridad del paciente que tienen los profesionales de la salud que laboran en el área de urgencias y hospitalización de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio del municipio El Playón-Santander, para lo cual se utilizó una encuesta como instrumento, la observación como técnica y el acompañamiento en diferentes rondas de seguridad desarrolladas al interior de la institución, luego del análisis de esta información se pudo evidenciar que una de las dificultades para la adherencia y el apropiado desarrollo del programa de seguridad del paciente está relacionado con la implementación, toda vez que luego de identificar la ocurrencia del evento adverso, desconocen el proceso a seguir en cuanto a la notificación, análisis, plan de mejoramiento y seguimiento, además de esto no se socializan con todo el personal estos aspectos, conllevando esto a que no haya adherencia ni compromiso para realizar las acciones correctivas, es importante que las instituciones de salud promuevan una cultura de calidad, que busque la sinergia entre el talento humano y sus procesos. Sensibilizar a los profesionales del área de la salud y a sus directivas en la importancia de procurar la adecuada implementación del programa de seguridad del paciente minimiza de manera significativa la ocurrencia de errores que dañen a los usuarios que ingresan a las instituciones de salud, es por esto que hacer este tipo de análisis va a permitir generar acciones preventivas y correctivas que apunten a ofrecer servicios con calidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-02T17:06:26Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-02T17:06:26Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-08-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Correa Guevara, R. N. (2019). Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18482 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Correa Guevara, R. N. (2019). Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18482 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1011-de-2006.pdf Ministerio de la Protección Social. (2008). Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACION_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf Ministerio de Salud (2010). Seguridad del paciente y la atención segura: Paquetes instruccionales, guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Ver. 2. Gobierno de Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-2003-de-2014.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Informe Nacional de calidad en salud 2015. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombian. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-atencion-salud-2015.pdf Ministerio de Salud. (2016). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatorio-garantia-calidad-SOGC.aspx Ministerio de Salud. (2019). Seguridad del paciente. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx Resolución 0256 (2016). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud. Febrero 5 de 2016. [Ministerio de Salud y Protección Social]. Resolución 2003 (2014). Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Mayo 28 de 2014. [Ministerio de Salud y Protección Social]. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/1/2019CorreaRosa.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/2/2019CorreaRosa1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/3/2019CorreaRosa2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/6/2019CorreaRosa.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/7/2019CorreaRosa1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/8/2019CorreaRosa2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa900c41d58f2c52ba68ab62ed2eaaa2 75ba48824ad2844cda25cfb9a73f3de8 6d8717ced826cb3367836ea7dc19ae96 dab767be7a093b539031785b3bf95490 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 667d86404208e3199689c3f24d13693b cde2ab071c8709a09e4bdc55f7fd94da 693fad0d9c4dbebe37d820379bba1780 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026210767798272 |
spelling |
Galán Sánchez, Carol ConstanzaCorrea Guevara, Rosa Natalia2019-09-02T17:06:26Z2019-09-02T17:06:26Z2019-08-28Correa Guevara, R. N. (2019). Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del paciente [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/18482reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente estudio de caso busca conocer las Percepciones sobre el programa de seguridad del paciente que tienen los profesionales de la salud que laboran en el área de urgencias y hospitalización de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio del municipio El Playón-Santander, para lo cual se utilizó una encuesta como instrumento, la observación como técnica y el acompañamiento en diferentes rondas de seguridad desarrolladas al interior de la institución, luego del análisis de esta información se pudo evidenciar que una de las dificultades para la adherencia y el apropiado desarrollo del programa de seguridad del paciente está relacionado con la implementación, toda vez que luego de identificar la ocurrencia del evento adverso, desconocen el proceso a seguir en cuanto a la notificación, análisis, plan de mejoramiento y seguimiento, además de esto no se socializan con todo el personal estos aspectos, conllevando esto a que no haya adherencia ni compromiso para realizar las acciones correctivas, es importante que las instituciones de salud promuevan una cultura de calidad, que busque la sinergia entre el talento humano y sus procesos. Sensibilizar a los profesionales del área de la salud y a sus directivas en la importancia de procurar la adecuada implementación del programa de seguridad del paciente minimiza de manera significativa la ocurrencia de errores que dañen a los usuarios que ingresan a las instituciones de salud, es por esto que hacer este tipo de análisis va a permitir generar acciones preventivas y correctivas que apunten a ofrecer servicios con calidad.The present case study seeks to know the perceptions about the patient safety program that health professionals working in the emergency and hospitalization area of the E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio of the El Playón-Santander municipality have, for which used a survey as an instrument, observation as a technique and accompaniment in different security rounds developed within the institution, after analyzing this information it was possible to demonstrate that one of the difficulties for adherence and the appropriate development of the security program of the patient is related to the implementation, since after identifying the occurrence of the adverse event, they are unaware of the process to follow in terms of notification, analysis, improvement plan and follow-up, in addition to this they do not socialize with all the staff. aspects, leading to the lack of adherence or commitment to carry out the ac in the case of corrective actions, it is important that health institutions promote a culture of quality that seeks synergy between human talent and its processes. Sensitizing health professionals and their directives on the importance of ensuring the proper implementation of the patient safety program significantly minimizes the occurrence of errors that harm users who enter health institutions, this is why that doing this type of analysis will allow generating preventive and corrective actions aimed at offering quality services.Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en SaludFacultad de EconomíaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de los profesionales del área de urgencias de la E.S.E. Hospital Santo Domingo Savio acerca del programa de seguridad del pacienteUnsafe actQualityAdverse eventHabilitationPatient safetyHealth servicesAdministración hospitalariaAdministración de riesgosPrevención de accidentesServicio de urgencias en el hospitalSalud ocupacionalReglamentos de seguridadActo inseguroCalidadEvento adversoHabilitaciónSeguridad del pacienteServicios de saludTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaMinisterio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1011-de-2006.pdfMinisterio de la Protección Social. (2008). Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACION_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdfMinisterio de Salud (2010). Seguridad del paciente y la atención segura: Paquetes instruccionales, guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Ver. 2. Gobierno de Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-2003-de-2014.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Informe Nacional de calidad en salud 2015. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombian. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-atencion-salud-2015.pdfMinisterio de Salud. (2016). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatorio-garantia-calidad-SOGC.aspxMinisterio de Salud. (2019). Seguridad del paciente. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspxResolución 0256 (2016). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud. Febrero 5 de 2016. [Ministerio de Salud y Protección Social].Resolución 2003 (2014). Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Mayo 28 de 2014. [Ministerio de Salud y Protección Social].ORIGINAL2019CorreaRosa.pdf2019CorreaRosa.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf827888https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/1/2019CorreaRosa.pdffa900c41d58f2c52ba68ab62ed2eaaa2MD51open access2019CorreaRosa1.pdf2019CorreaRosa1.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf122699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/2/2019CorreaRosa1.pdf75ba48824ad2844cda25cfb9a73f3de8MD52metadata only access2019CorreaRosa2.pdf2019CorreaRosa2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf467030https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/3/2019CorreaRosa2.pdf6d8717ced826cb3367836ea7dc19ae96MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019CorreaRosa.pdf.jpg2019CorreaRosa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6469https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/6/2019CorreaRosa.pdf.jpg667d86404208e3199689c3f24d13693bMD56open access2019CorreaRosa1.pdf.jpg2019CorreaRosa1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/7/2019CorreaRosa1.pdf.jpgcde2ab071c8709a09e4bdc55f7fd94daMD57open access2019CorreaRosa2.pdf.jpg2019CorreaRosa2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10173https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18482/8/2019CorreaRosa2.pdf.jpg693fad0d9c4dbebe37d820379bba1780MD58open access11634/18482oai:repository.usta.edu.co:11634/184822022-10-10 15:14:59.454open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |