Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes
La actividad alfarera catalogada como una ocupación de carácter artesanal, ha sido un agente fundamental para el desarrollo económico de distintas regiones en Colombia, principalmente en el departamento de Boyacá, el cual, representa uno de los corredores industriales más grandes en la producción de...
- Autores:
-
Gómez Lancheros, David Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/32699
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/32699
- Palabra clave:
- Pottery
particulate material
health
contaminants
air quality
fiberglass filter
Alfarería
material particulado
calidad del aire
salud
contaminantes
filtro de fibra de vidrio
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_401fca0c9868179af5acc3942d2d2cf4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/32699 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes |
title |
Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes |
spellingShingle |
Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes Pottery particulate material health contaminants air quality fiberglass filter Alfarería material particulado calidad del aire salud contaminantes filtro de fibra de vidrio |
title_short |
Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes |
title_full |
Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes |
title_fullStr |
Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes |
title_full_unstemmed |
Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes |
title_sort |
Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Lancheros, David Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pachecho Garcia, Brigid Hiomara |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Lancheros, David Fernando |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tómas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Pottery particulate material health contaminants air quality fiberglass filter |
topic |
Pottery particulate material health contaminants air quality fiberglass filter Alfarería material particulado calidad del aire salud contaminantes filtro de fibra de vidrio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alfarería material particulado calidad del aire salud contaminantes filtro de fibra de vidrio |
description |
La actividad alfarera catalogada como una ocupación de carácter artesanal, ha sido un agente fundamental para el desarrollo económico de distintas regiones en Colombia, principalmente en el departamento de Boyacá, el cual, representa uno de los corredores industriales más grandes en la producción de artesanías y cerámicas del territorio nacional. Sin embargo, el creciente desarrollo de esta práctica especialmente en el municipio de Ráquira, ha generado distintos impactos en el medio ambiente y en la salud de las personas, los cuales, se encuentran relacionados con el incumplimiento de la normatividad territorial propuesta por las corporaciones ambientales que rigen en dicho municipio. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema para disminuir la emisión de contaminantes PM 10 y PM 2.5 que genera la actividad alfarera, como aporte a la reducción de enfermedades cardiopulmonares y cardiovasculares en los habitantes del sector. La aplicación de métodos estadísticos descriptivos proporcionó un diagnóstico sobre el estado de salud de los habitantes y el nivel de calidad del aire presente en el territorio. Así mismo, la obtención de información por fuentes propias del municipio y el departamento (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Análisis Situacional de Salud, IDEAM, Secretaria de Salud del Municipio) y la aplicación de encuestas, conformaron un análisis óptimo para el desarrollo de esta investigación. Con los resultados obtenidos, se formuló el diseño y desarrollo de un sistema de recuperación que involucra un filtro capaz de retener el material particulado, liberado por los hornos de fabricación; con el propósito de mitigar esta problemática que incide en la composición del aire y calidad de vida de los habitantes y productores de artesanías en el municipio de Ráquira. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-03-18T15:00:34Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-03-18T15:00:34Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-03-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gómez, D. (2021). Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tómas. Tunja |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/32699 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gómez, D. (2021). Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tómas. Tunja reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/32699 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
M.D.E. (2002) Investigación para el desarrollo técnico del oficio artesanal cerámico en Guatavita, Tocancipá y Bogotá. Artesanías de Colombia S.A. Alcaldía Municipal. (2008-2011). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ráquira. Ráquira: Alcaldía de Ráquira. Muño, P. Añez, D. (2008). Proyecto de mejoramiento en la calidad y certificación de productos de artesanos en 13 comunidades, ubicadas en los departamentos del Atlántico, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Diagnóstico de Calidad Oficio Artesanal Cerámica tradicional Y alfarería. Artesanías de Colombia S.A. Canseco, A, Anze, R, & Franken, M. (2006). Comunidades de líquenes: indicadores de la calidad del aire en la ciudad de La Paz, Bolivia. Acta Nova, 3(2), 286-307. Scielo Bolivia. O.M.S. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Ediciones de la OMS (ed). Actualización Mundial 2005. Bernal, I. (1991). Industria cerámica clásica. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Universidad Nacional. Cárdenas, J. E. (2017). La calidad del aire en Colombia: un problema de salud pública, un problema de todos. Revista Biosalud; 16(2): 5-6 DOI: 10.17151/biosa.2017.16.2.1 Ballester, F. (2015). CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. Unidad de Epidemiología y Estadística. Escuela Valenciana de Estudios para la Salud. Gil, L. Dante, C. Quiñones, L. Adonis, M. (1997). Contaminación del Aire en Espacios Exteriores e Interiores de la Ciudad de Temuco. Laboratorio de Bioquímica y Toxicología Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Ambiente y Desarrollo. VOLXIII-N0 1, pp. 70-78 (ISSN 0716-1476). ANHUEZA, H, P. VARGAS, R, C. MELLADO, G, P. (2006). Impacto de la contaminación del aire por PM10 sobre la mortalidad diaria en Temuco. Rev. méd. Chile[online]. 2006, vol.134, n.6. pp.754-761. Rosales-Castillo, J. A. (2012). Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos. Salud pública Mexina. Ferran Ballester Díez, J. M. H. (2015). Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud: Revista española de salud pública. Marcos, F. V. (2015). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo. MAVDT. (2008). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire: Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. Arciniegas, C, A. (2012). Diagnóstico y Control de Material Particulado: Partículas Suspendidas Totales y Fracción Respirable PM 10. Universidad de Caldas. Revista. Luna. azul. 2012; 34: 195-213 Garrote Wilches, C, F. Malagón Rojas, J, N. Morgan, G. Combariza, D. Varona, M. (2013). Caracterización de las condiciones de salud respiratoria de los trabajadores expuestos a polvo de carbón en minería subterránea en Boyacá. rev.univ.ind. Santander. Salud 2014; 46 (3): 237-247 BARRIOS CASAS, S. PENA-CORTES, F. OSSES BUSTINGORRY, S. (2014). Efectos de la contaminación atmosférica por material particulado en las enfermedades respiratorias agudas en menores de 5 años. Cienc. enferm. [online]. 2004, vol.10, n.2, pp.21-29. Amézquita Morales, A. Serrano, D. (2015). Diagnóstico departamental del sector artesanal Boyacá CELIS, E. MORALES, R. ZAROR, C, A. CARVACHO, O. (2007). Contaminación del Aire Atmosférico por Material Particulado en una Ciudad Intermedia: El Caso de Chillán (Chile). Inf. tecnol. [online]. 2007, vol.18, n.3, pp.49-58 Moncada Rasmussen, D, M. (2009). ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DEL CAMBIO EN LOS BOSQUES DE ROBLE (QUERCUS HUMBOLDTII BONPL.) Y SU RELACIÓN CON LA ALFARERÍA EN AGUABUENA, (RÁQUIRÁ–BOYACÁ) Colombia Forestal, vol. 13, núm. 2, pp. 275-298 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia Acosta B, M. (2016). Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá), según reportes asís 2005-2011.universidad distrital francisco José de caldas facultad de ciencias y educación especialización en educación y gestión ambiental Bogotá Lamprea, D, A. (2007). Caracterización del subsector de la alfarería y cerámica en los municipios de Ráquira y gamba para la comercialización internacional de artesanías colombianas. Revista de Reflexión. Colombia. OMS. (2018). Calidad del aire y salud-Datos y cifras. DANE. (2005). Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo. Consultado el 1 de mayo de 2015. IDEAM. 2017. Informe del Estado de Calidad del Aire en Colombia 2017. Min Ambiente. Primera edición. Romero, F, S. (2016). Sistema de Depuración de Acido Fluorhídrico de los Gases de Combustión en un Horno Mono estrato. Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimental. Universidad de Jaume I. Cataluña, España. Alvarez, M. (2000). Salicylic acid in the machinery of hypersensitive cell death and disease resistance. Plant Molecular Biology 44: 429–442. Mohr, J. G., & Rowe, W. P. (1978). Fiber glass. New York: Van Nostrand Reinhold Co Adams P.J. (1961). Geology and Ceramics. The Geological Museum. London, 28pp Enrique Navarro, J.E., Amorás, J.L. (1985). Tecnología cerámica. Vol. l. Introducción a la tecnología cerámica. Materias primas cerámicas. Instituto de Química Técnica. Univ. de Valencia Brito, G. Álvarez, L. Alancaster, P. (2016). Alfarería Producción Artesanal. Facultad de arquitectura y diseño Licenciatura en diseño industrial. Universidad Autónoma del Estado de México. Benítez, S. (2005). La Artesanía Latinoamericana Como Factor de Desarrollo Económico, Social y Cultural: A la Luz de los Nuevos Conceptos de Cultura y Desarrollo. Revista de Cultura y Desarrollo. Unesco. Neve, E. (1989). Listado General de Oficios Artesanales. Artesanías de Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Centro de Investigación y documentación CENDAR. Bogotá, Colombia. MAVDT. (1974). DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974. Bogotá D.C. MAVDT. (1993). Ley General Ambiental de Colombia LEY 99 DE 1993. Bogotá D.C. MAVDT. (2006). Resolución 601 de 2006. Bogotá D.C. MAVDT. (2008). Resolución 909 de 2008. Bogotá D.C. MAVDT. (2010). Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas. Bogotá D.C. MAVDT. (2010). Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas. Bogotá D.C. MAVDT. (2010). PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE. Bogotá, D.C. MAVDT. (2010). Resolución 610 de 2010. Bogotá D.C IDEAM. (2016). IDEAM. Recuperado el 23 de agosto de 2108, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023637/Informe_del_Estado_de_la_Calidad_ del_Aire_en_Colombia_2011-2015_vfinal.pdf IDEAM. (2017). Informe Sobre el Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2016. Bogotá Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política de prevención y control de la contaminación del aire. Bogotá D.C. Anderson, J. Thundiyil, J., & Stolbach, A. (2012). Clearing the air: a review of the effects of particulate matter air pollution on human health. PubMed. Chaparro, L. Cuervo, M. Gómez, J. Toro, M. (1990). Emisiones al Ambiente en Colombia. Facultad de ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Vallero, D. (2014). Fundamentals of air pollution. Academic press. Emiliana, N. (16 de junio de 2010). Universidad Finis Terrae, Facultad de Medicina. Morales, S. (2008). Fibra de Vidrio Pruebas y Aplicaciones. Escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica. Instituto Politécnico Nacional. México D.F. Hernández, F. (2015). Extracción y Uso de la Arcilla por Alfareros Tradicionales. Revista Herencia Vol. 28 (1), 93-102, 2015. García- García, J. Reding-Bernal, A. López-Alvarenga, J. (2013). Cálculo del Tamaño de la Muestra en Investigación en Educación Médica. Departamento de Bioestadística y Bioinformática, Dirección de Investigación, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, México D.F., México. Galán, E. Aparicio, P. (2013). Materias Primas Para la Industria Cerámica. Universidad de Sevilla. Canales-Rodríguez, M, Quintero-Núñez, M. Castro-Romero, T. García-Cuento, R. (2014). Las Partículas Respirables PM10 y su Composición Química en la Zona Urbana y Rural de Mexicali, Baja California en México. Rev. Scielo. Información Tecnológica. Vol. 25(6), 13-22. Arias Ramírez, L, D. (2018). Ráquira de la Artesanía Diseñada al Diseño Artesanado. Facultad de Artes y Diseño. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. Hernández-Cadena, M. C. Téllez-Rojo, Mat., M. Helena Sanín-Aguirre. Lacasaña-Navarro, M. Campos, M. Romieu, M.D. (2014). Relación entre consultas a urgencias por enfermedad respiratoria y contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Relationship between emergency room visits for respiratory disease and atmospheric pollution in Ciudad Juárez, Chihuahua. Salud Publica Mex 2000; 42:288-297. Gaviria, C, F. Benavides, P, Tangarife, C, A. (2011). Particulate air pollution (pm2.5 and pm10) and medical consultations due to respiratory disease in Medellín (2008-2009). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(3): 241-250 Gonzales, M. (2014). Optimización de las Propiedades Mecánicas de Compositos de Resina Poliéster Reforzados con Fibras de Vidrio y Cargas de Carbonato de Calcio. Universidad Autónoma de Nuevo León. Sato, Alberto. (2001). Artesanía tradicional en la PUC. ARQ (Santiago), (49), 36-39. Valero, A. E. (2019). Plan de Negocio para El Fortalecimiento, La Expansión y La Consolidación de La Microempresa “Comercializadora de Arte Colombiano Catalina” En El Municipio de Ráquira, Boyacá. UPTC. Chiquinquirá, Boyacá. Escallón, J. (2009). Centro de Producción y Capacitacion Artesanal en Ráquira. Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Boagotá DC. Jimenez, B, M. Rubiano, S, M. Tavera, Z, L. Gómez, Y, R. Arevalo, E, J. (2017). Miradas colectivas del departamento Boyaca, municipios Ráquira, Villa de Leyva, Tunja y del departamento de Santander el municipio de Guepsa. Páez, P. Mery, Y. (2015). Propuesta de educación ambiental que pueda contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del municipio de Ráquira-Boyacá. Aguirre, D. (2015). Determinación del Ciclo Diurno y Cálculo de la Concentración del Material Particulado Pm10 Y Pm2.5 En El Suroccidente y Nororiente de la Ciudad De Bogotá D.C. por Métodos Gravimétricos y Volumétricos. Universidad de los Andes. Bogota D.C. Pilataxi Ortega, L. E. (2020). Análisis comparativo entre un filtro de rayón acetato de cigarrillo y un filtro de lana de oveja para disminuir sustancias nocivas de plomo (Bachelor's thesis). Castillo Malo, G. E. (2020). Evaluación de la concentración de material partículado generado por el trabajo de obra blanca en la empresa C&C Arquitectura y Diseño SAS en la ciudad de Montería. Maldonado Romero, A. D. P. (2007). Caracterización de la contaminación en microambientes asociados con hornos de producción de ladrillo en Boyacá (Master's thesis, Uniandes). Lesmes-Fabian, C., García-Santos, G., Leuenberger, F., Nuyttens, D., & Binder, C. R. (2012). Dermal exposure assessment of pesticide use: The case of sprayers in potato farms in the Colombian highlands. Science of the Total environment, 430, 202-208. Lesmes-Fabian, C., & Binder, C. R. (2013). Pesticide flow analysis to assess human exposure in greenhouse flower production in Colombia. International journal of environmental research and public health, 10(4), 1168-1185. Rincón, C. D., Gil, J. C., Fabian, C. L., & Caro, C. A. (2017). Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia. L'esprit Ingénieux, 7(1). |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/7/2021davidgo%cc%81mez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/10/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/8/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/12/2021davidgo%cc%81mez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/13/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3a2a68df562e5dda508604986e39bb0 f9930423012ec32d4bfda89d88b193b8 2da4deb6f141d2d21552f9bab36317fb 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 227146a550b64332c4e20445c0221734 7344d51771916dc076da678e3ecb499c 403cd08b60987057789324331830fc37 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026103059120128 |
spelling |
Pachecho Garcia, Brigid HiomaraGómez Lancheros, David FernandoUniversidad Santo Tómas2021-03-18T15:00:34Z2021-03-18T15:00:34Z2021-03-10Gómez, D. (2021). Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tómas. Tunjahttp://hdl.handle.net/11634/32699reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa actividad alfarera catalogada como una ocupación de carácter artesanal, ha sido un agente fundamental para el desarrollo económico de distintas regiones en Colombia, principalmente en el departamento de Boyacá, el cual, representa uno de los corredores industriales más grandes en la producción de artesanías y cerámicas del territorio nacional. Sin embargo, el creciente desarrollo de esta práctica especialmente en el municipio de Ráquira, ha generado distintos impactos en el medio ambiente y en la salud de las personas, los cuales, se encuentran relacionados con el incumplimiento de la normatividad territorial propuesta por las corporaciones ambientales que rigen en dicho municipio. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema para disminuir la emisión de contaminantes PM 10 y PM 2.5 que genera la actividad alfarera, como aporte a la reducción de enfermedades cardiopulmonares y cardiovasculares en los habitantes del sector. La aplicación de métodos estadísticos descriptivos proporcionó un diagnóstico sobre el estado de salud de los habitantes y el nivel de calidad del aire presente en el territorio. Así mismo, la obtención de información por fuentes propias del municipio y el departamento (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Análisis Situacional de Salud, IDEAM, Secretaria de Salud del Municipio) y la aplicación de encuestas, conformaron un análisis óptimo para el desarrollo de esta investigación. Con los resultados obtenidos, se formuló el diseño y desarrollo de un sistema de recuperación que involucra un filtro capaz de retener el material particulado, liberado por los hornos de fabricación; con el propósito de mitigar esta problemática que incide en la composición del aire y calidad de vida de los habitantes y productores de artesanías en el municipio de Ráquira.The pottery activity classified as a craft occupation, has been a fundamental agent for the economic development of different regions in Colombia, mainly in the department of Boyacá, which represents one of the largest industrial corridors in the production of handicrafts and ceramics in the national territory. However, the growing development of this practice especially in the municipality of Ráquira, has generated different impacts both on the environment, and on the health of people, which, are related to the non-compliance with the territorial regulations proposed by the environmental corporations that rule in that municipality. Therefore, this research aims to propose a system to reduce the emission of pollutants PM 10 and PM 2.5 generated by pottery activity, as a contribution to the reduction of cardiovascular and cardiovascular diseases in the inhabitants of the sector. The application of descriptive statistical methods provided a diagnosis of the health status of the inhabitants and the level of air quality present in the territory. Likewise, the obtaining of information by sources of the municipality and the department (ASIS, IDEAM, Secretary of Health of the Municipality) and the application of surveys, formed an optimal analysis for the development of this research. With the results obtained, the design and development of a recovery system involving a filter capable of retaining the particulate material released by the manufacturing furnaces was formulated; with the purpose of mitigating this problem that affects the air quality and quality of life of the inhabitants and producers of handicrafts in the municipality of Ráquira.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantesbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPotteryparticulate materialhealthcontaminantsair qualityfiberglass filterAlfareríamaterial particuladocalidad del airesaludcontaminantesfiltro de fibra de vidrioCRAI-USTA TunjaM.D.E. (2002) Investigación para el desarrollo técnico del oficio artesanal cerámico en Guatavita, Tocancipá y Bogotá. Artesanías de Colombia S.A.Alcaldía Municipal. (2008-2011). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ráquira. Ráquira: Alcaldía de Ráquira.Muño, P. Añez, D. (2008). Proyecto de mejoramiento en la calidad y certificación de productos de artesanos en 13 comunidades, ubicadas en los departamentos del Atlántico, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Diagnóstico de Calidad Oficio Artesanal Cerámica tradicional Y alfarería. Artesanías de Colombia S.A.Canseco, A, Anze, R, & Franken, M. (2006). Comunidades de líquenes: indicadores de la calidad del aire en la ciudad de La Paz, Bolivia. Acta Nova, 3(2), 286-307. Scielo Bolivia.O.M.S. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Ediciones de la OMS (ed). Actualización Mundial 2005.Bernal, I. (1991). Industria cerámica clásica. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Universidad Nacional.Cárdenas, J. E. (2017). La calidad del aire en Colombia: un problema de salud pública, un problema de todos. Revista Biosalud; 16(2): 5-6 DOI: 10.17151/biosa.2017.16.2.1Ballester, F. (2015). CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. Unidad de Epidemiología y Estadística. Escuela Valenciana de Estudios para la Salud.Gil, L. Dante, C. Quiñones, L. Adonis, M. (1997). Contaminación del Aire en Espacios Exteriores e Interiores de la Ciudad de Temuco. Laboratorio de Bioquímica y Toxicología Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Ambiente y Desarrollo. VOLXIII-N0 1, pp. 70-78 (ISSN 0716-1476).ANHUEZA, H, P. VARGAS, R, C. MELLADO, G, P. (2006). Impacto de la contaminación del aire por PM10 sobre la mortalidad diaria en Temuco. Rev. méd. Chile[online]. 2006, vol.134, n.6. pp.754-761.Rosales-Castillo, J. A. (2012). Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos. Salud pública Mexina.Ferran Ballester Díez, J. M. H. (2015). Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud: Revista española de salud pública.Marcos, F. V. (2015). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo.MAVDT. (2008). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire: Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia.Arciniegas, C, A. (2012). Diagnóstico y Control de Material Particulado: Partículas Suspendidas Totales y Fracción Respirable PM 10. Universidad de Caldas. Revista. Luna. azul. 2012; 34: 195-213Garrote Wilches, C, F. Malagón Rojas, J, N. Morgan, G. Combariza, D. Varona, M. (2013). Caracterización de las condiciones de salud respiratoria de los trabajadores expuestos a polvo de carbón en minería subterránea en Boyacá. rev.univ.ind. Santander. Salud 2014; 46 (3): 237-247BARRIOS CASAS, S. PENA-CORTES, F. OSSES BUSTINGORRY, S. (2014). Efectos de la contaminación atmosférica por material particulado en las enfermedades respiratorias agudas en menores de 5 años. Cienc. enferm. [online]. 2004, vol.10, n.2, pp.21-29.Amézquita Morales, A. Serrano, D. (2015). Diagnóstico departamental del sector artesanal BoyacáCELIS, E. MORALES, R. ZAROR, C, A. CARVACHO, O. (2007). Contaminación del Aire Atmosférico por Material Particulado en una Ciudad Intermedia: El Caso de Chillán (Chile). Inf. tecnol. [online]. 2007, vol.18, n.3, pp.49-58Moncada Rasmussen, D, M. (2009). ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DEL CAMBIO EN LOS BOSQUES DE ROBLE (QUERCUS HUMBOLDTII BONPL.) Y SU RELACIÓN CON LA ALFARERÍA EN AGUABUENA, (RÁQUIRÁ–BOYACÁ) Colombia Forestal, vol. 13, núm. 2, pp. 275-298 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, ColombiaAcosta B, M. (2016). Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá), según reportes asís 2005-2011.universidad distrital francisco José de caldas facultad de ciencias y educación especialización en educación y gestión ambiental BogotáLamprea, D, A. (2007). Caracterización del subsector de la alfarería y cerámica en los municipios de Ráquira y gamba para la comercialización internacional de artesanías colombianas. Revista de Reflexión. Colombia.OMS. (2018). Calidad del aire y salud-Datos y cifras.DANE. (2005). Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo. Consultado el 1 de mayo de 2015.IDEAM. 2017. Informe del Estado de Calidad del Aire en Colombia 2017. Min Ambiente. Primera edición.Romero, F, S. (2016). Sistema de Depuración de Acido Fluorhídrico de los Gases de Combustión en un Horno Mono estrato. Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimental. Universidad de Jaume I. Cataluña, España.Alvarez, M. (2000). Salicylic acid in the machinery of hypersensitive cell death and disease resistance. Plant Molecular Biology 44: 429–442.Mohr, J. G., & Rowe, W. P. (1978). Fiber glass. New York: Van Nostrand Reinhold CoAdams P.J. (1961). Geology and Ceramics. The Geological Museum. London, 28ppEnrique Navarro, J.E., Amorás, J.L. (1985). Tecnología cerámica. Vol. l. Introducción a la tecnología cerámica. Materias primas cerámicas. Instituto de Química Técnica. Univ. de ValenciaBrito, G. Álvarez, L. Alancaster, P. (2016). Alfarería Producción Artesanal. Facultad de arquitectura y diseño Licenciatura en diseño industrial. Universidad Autónoma del Estado de México.Benítez, S. (2005). La Artesanía Latinoamericana Como Factor de Desarrollo Económico, Social y Cultural: A la Luz de los Nuevos Conceptos de Cultura y Desarrollo. Revista de Cultura y Desarrollo. Unesco.Neve, E. (1989). Listado General de Oficios Artesanales. Artesanías de Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Centro de Investigación y documentación CENDAR. Bogotá, Colombia.MAVDT. (1974). DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974. Bogotá D.C.MAVDT. (1993). Ley General Ambiental de Colombia LEY 99 DE 1993. Bogotá D.C.MAVDT. (2006). Resolución 601 de 2006. Bogotá D.C.MAVDT. (2008). Resolución 909 de 2008. Bogotá D.C.MAVDT. (2010). Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas. Bogotá D.C.MAVDT. (2010). Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas. Bogotá D.C.MAVDT. (2010). PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE. Bogotá, D.C.MAVDT. (2010). Resolución 610 de 2010. Bogotá D.CIDEAM. (2016). IDEAM. Recuperado el 23 de agosto de 2108, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023637/Informe_del_Estado_de_la_Calidad_ del_Aire_en_Colombia_2011-2015_vfinal.pdfIDEAM. (2017). Informe Sobre el Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2016. BogotáMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política de prevención y control de la contaminación del aire. Bogotá D.C.Anderson, J. Thundiyil, J., & Stolbach, A. (2012). Clearing the air: a review of the effects of particulate matter air pollution on human health. PubMed.Chaparro, L. Cuervo, M. Gómez, J. Toro, M. (1990). Emisiones al Ambiente en Colombia. Facultad de ingeniería. Universidad Nacional de Colombia.Vallero, D. (2014). Fundamentals of air pollution. Academic press.Emiliana, N. (16 de junio de 2010). Universidad Finis Terrae, Facultad de Medicina.Morales, S. (2008). Fibra de Vidrio Pruebas y Aplicaciones. Escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica. Instituto Politécnico Nacional. México D.F.Hernández, F. (2015). Extracción y Uso de la Arcilla por Alfareros Tradicionales. Revista Herencia Vol. 28 (1), 93-102, 2015.García- García, J. Reding-Bernal, A. López-Alvarenga, J. (2013). Cálculo del Tamaño de la Muestra en Investigación en Educación Médica. Departamento de Bioestadística y Bioinformática, Dirección de Investigación, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, México D.F., México.Galán, E. Aparicio, P. (2013). Materias Primas Para la Industria Cerámica. Universidad de Sevilla.Canales-Rodríguez, M, Quintero-Núñez, M. Castro-Romero, T. García-Cuento, R. (2014). Las Partículas Respirables PM10 y su Composición Química en la Zona Urbana y Rural de Mexicali, Baja California en México. Rev. Scielo. Información Tecnológica. Vol. 25(6), 13-22.Arias Ramírez, L, D. (2018). Ráquira de la Artesanía Diseñada al Diseño Artesanado. Facultad de Artes y Diseño. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.Hernández-Cadena, M. C. Téllez-Rojo, Mat., M. Helena Sanín-Aguirre. Lacasaña-Navarro, M. Campos, M. Romieu, M.D. (2014). Relación entre consultas a urgencias por enfermedad respiratoria y contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Relationship between emergency room visits for respiratory disease and atmospheric pollution in Ciudad Juárez, Chihuahua. Salud Publica Mex 2000; 42:288-297.Gaviria, C, F. Benavides, P, Tangarife, C, A. (2011). Particulate air pollution (pm2.5 and pm10) and medical consultations due to respiratory disease in Medellín (2008-2009). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(3): 241-250Gonzales, M. (2014). Optimización de las Propiedades Mecánicas de Compositos de Resina Poliéster Reforzados con Fibras de Vidrio y Cargas de Carbonato de Calcio. Universidad Autónoma de Nuevo León.Sato, Alberto. (2001). Artesanía tradicional en la PUC. ARQ (Santiago), (49), 36-39.Valero, A. E. (2019). Plan de Negocio para El Fortalecimiento, La Expansión y La Consolidación de La Microempresa “Comercializadora de Arte Colombiano Catalina” En El Municipio de Ráquira, Boyacá. UPTC. Chiquinquirá, Boyacá.Escallón, J. (2009). Centro de Producción y Capacitacion Artesanal en Ráquira. Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Boagotá DC.Jimenez, B, M. Rubiano, S, M. Tavera, Z, L. Gómez, Y, R. Arevalo, E, J. (2017). Miradas colectivas del departamento Boyaca, municipios Ráquira, Villa de Leyva, Tunja y del departamento de Santander el municipio de Guepsa.Páez, P. Mery, Y. (2015). Propuesta de educación ambiental que pueda contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del municipio de Ráquira-Boyacá.Aguirre, D. (2015). Determinación del Ciclo Diurno y Cálculo de la Concentración del Material Particulado Pm10 Y Pm2.5 En El Suroccidente y Nororiente de la Ciudad De Bogotá D.C. por Métodos Gravimétricos y Volumétricos. Universidad de los Andes. Bogota D.C.Pilataxi Ortega, L. E. (2020). Análisis comparativo entre un filtro de rayón acetato de cigarrillo y un filtro de lana de oveja para disminuir sustancias nocivas de plomo (Bachelor's thesis).Castillo Malo, G. E. (2020). Evaluación de la concentración de material partículado generado por el trabajo de obra blanca en la empresa C&C Arquitectura y Diseño SAS en la ciudad de Montería.Maldonado Romero, A. D. P. (2007). Caracterización de la contaminación en microambientes asociados con hornos de producción de ladrillo en Boyacá (Master's thesis, Uniandes).Lesmes-Fabian, C., García-Santos, G., Leuenberger, F., Nuyttens, D., & Binder, C. R. (2012). Dermal exposure assessment of pesticide use: The case of sprayers in potato farms in the Colombian highlands. Science of the Total environment, 430, 202-208.Lesmes-Fabian, C., & Binder, C. R. (2013). Pesticide flow analysis to assess human exposure in greenhouse flower production in Colombia. International journal of environmental research and public health, 10(4), 1168-1185.Rincón, C. D., Gil, J. C., Fabian, C. L., & Caro, C. A. (2017). Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia. L'esprit Ingénieux, 7(1).ORIGINALCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf107993https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfe3a2a68df562e5dda508604986e39bb0MD54metadata only access2021davidgómez.pdf2021davidgómez.pdfapplication/pdf25245311https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/7/2021davidgo%cc%81mez.pdff9930423012ec32d4bfda89d88b193b8MD57open accessCarta autorización de la facultad.pdfCarta autorización de la facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf172773https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/10/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf2da4deb6f141d2d21552f9bab36317fbMD510metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/8/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessTHUMBNAILCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8963https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg227146a550b64332c4e20445c0221734MD511open access2021davidgómez.pdf.jpg2021davidgómez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4415https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/12/2021davidgo%cc%81mez.pdf.jpg7344d51771916dc076da678e3ecb499cMD512open accessCarta autorización de la facultad.pdf.jpgCarta autorización de la facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10287https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32699/13/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf.jpg403cd08b60987057789324331830fc37MD513open access11634/32699oai:repository.usta.edu.co:11634/326992023-07-19 18:32:13.086metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |