Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla

A las dos de la mañana, contadas horas antes de que comenzara el infierno en Mitú, el Coronel Luis Herlindo Mendieta revisó una de las escuadras de la estación de Policía que tenía a su cargo, repasando en su mente los informes de inteligencia y de contraataque. El pueblo ya lo sabía, los policías q...

Full description

Autores:
Sánchez Cifuentes, Sebastian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17801
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17801
Palabra clave:
kidnapping
disappearance
death
torture
Guerrilla
Mitu
army
Farc
government
Cronicas
Conflicto armado
Personas desaparecidas
Secuestro
desaparición
muerte
tortura
Mitu
guerrilla
Farc
Ejercito
gobierno
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3ffc6853459d109d0f2fdf5131174410
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17801
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla
title Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla
spellingShingle Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla
kidnapping
disappearance
death
torture
Guerrilla
Mitu
army
Farc
government
Cronicas
Conflicto armado
Personas desaparecidas
Secuestro
desaparición
muerte
tortura
Mitu
guerrilla
Farc
Ejercito
gobierno
title_short Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla
title_full Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla
title_fullStr Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla
title_full_unstemmed Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla
title_sort Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Cifuentes, Sebastian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Reyes Albarracin, Fredy Leonardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Cifuentes, Sebastian
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5297-8404
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv kidnapping
disappearance
death
torture
Guerrilla
Mitu
army
Farc
government
topic kidnapping
disappearance
death
torture
Guerrilla
Mitu
army
Farc
government
Cronicas
Conflicto armado
Personas desaparecidas
Secuestro
desaparición
muerte
tortura
Mitu
guerrilla
Farc
Ejercito
gobierno
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cronicas
Conflicto armado
Personas desaparecidas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Secuestro
desaparición
muerte
tortura
Mitu
guerrilla
Farc
Ejercito
gobierno
description A las dos de la mañana, contadas horas antes de que comenzara el infierno en Mitú, el Coronel Luis Herlindo Mendieta revisó una de las escuadras de la estación de Policía que tenía a su cargo, repasando en su mente los informes de inteligencia y de contraataque. El pueblo ya lo sabía, los policías que hacían parte de la estación también, Mitú, capital de Vaupés, sería tomada a las malas por las Farc en las primeras horas del 1 de noviembre de 1998, tiempo después de la toma a la base Antinarcóticos de Miraflores, Guaviare. Aproximadamente las 4:30 a.m se escucha la primer rafaga de fusil por parte de las Farc, luego de haber rodeado la capital con cerca de 1500 guerrilleros que participaron en el ataque planeado por alias Mono Jojoy, entonces comandante del Bloque Oriental de las Farc. En ese entonces la ciudad contaba con cerca de 15 mil habitantes y 120 uniformados de la Policía Nacional para defenderla (5 oficiales, 2 suboficiales, 77 patrulleros, 6 agentes y 30 auxiliares bachilleres). Comando de policía que estaba mando del entonces Teniente Coronel Luis Mendieta. Junto a él estaba el capitán Enrique Murillo, quien era el tercero al mando de los uniformados. En cuestión de minutos los guerrilleros comenzaron la arremetida contra Mitú… Con pipetas de gas, morteros y constantes tiroteos, poco a poco fueron cercando el comando de la policía. Adentro Mendieta, Murillo y sus hombres intentaban contener la incursión guerrillera… además de ubicarse en lugares estratégicos para soportar y defenderse como leones atrapados...Los inclementes lanzagranadas de las Farc que arremetía contra paredes e interiores de la estación rápidamente echaron abajo las murallas que los resguardaban. Con una motobomba, les rociaban con gasolina a todo aquel que tratara de huir. Las paredes caían una tras otra. Los muertos también Luego de 14 horas de fuertes combates, la guerrilla de las farc, que multiplicaba en hombres y armamento a los uniformados atrincherados en la estación, logró tomar el lugar… Un guerrillero desde el techo del comando de la policía da el parte de victoria dejando así a la fuerza armada sin nada más que hacer. En aquel entonces, el Ejército no hacía presencia en la zona y se impedía su llegada por cualquier medio de transporte. Dicha toma guerrillera duró 72 horas de hostigamiento donde las Farc destruyó la capital del vaupés dejando casas, palacio de justicia, casa agraria, comando de policía y hospitales, entre otros, totalmente destruidos, dejando como saldo 16 policías, 14 militares, 11 civiles muertos, 38 heridos y 61 policías secuestrados. el Gobierno no pudo mandar apoyos porque la guerrilla había incendiado la pista aérea, y a esa zona no hay acceso por tierra. Sin duda alguna, si el infierno existe, eso fue Mitú hace 20 años. 61 policías entre oficiales y suboficiales, incluyendo a Mendieta y Murillo quedaron en poder de las farc... Uno a uno fueron obligados a abandonar lo quedó de la estación con las manos en alto o camisetas en alto, mostrando que no tenían armas bajo sus cinturones… en fila india fueron saliendo y enumerando se, dando su nombre al diablo que gobernó a las malas la capital del Vaupés, y con la intención de llevar sus cuerpos poco esperanzados al interior de la selva como prisioneros de guerra.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-23T22:16:31Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-23T22:16:31Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sanchez Cifuentes, S. (2019). Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17801
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sanchez Cifuentes, S. (2019). Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla.
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17801
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Discovery Channel (Producer), & Jaime Escallon (Director). (2009, 18 de Marzo del). Fuga de las FARC. [Video/DVD]
Fundación para la Educación y el Desarrollo, (FEDES). (1999). Derechos humanos, conflicto armado y paz en colombia boletín no. 2. octubre - diciembre 1998. (). Retrieved from http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/bo2.html
Diego Bolaños Estrada. (2010). Julián ernesto guevara castro, murió luego de 6 años de cautiverio. Retrieved from https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/julian-ernesto-guevara-castro-murio-luego-de-6-anos-de-cautiverio/20100401/nota/982303.aspx
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
dc.source.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/1/2018sebastiansanchez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/2/cartaaprobaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/6/2018sebastiansanchez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/7/cartaaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 402d5658404bee8efe9983ac7c70ecf2
3c25bc8d1e5fe20933e0506188d87958
d453746c3ab4e531ab365e5d389621a1
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
6e19d8648023d5b28ea45e60af593826
38ea3ae320eb9055aff1325df3ebda43
07c240f5c983c7e720a611f7a7399335
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026336264519680
spelling Reyes Albarracin, Fredy LeonardoSánchez Cifuentes, Sebastianhttps://orcid.org/0000-0001-5297-8404https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00007078992019-07-23T22:16:31Z2019-07-23T22:16:31Z2019-07-23Sanchez Cifuentes, S. (2019). Crónica: El pueblo sintió el poder de la guerrilla.http://hdl.handle.net/11634/17801instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA las dos de la mañana, contadas horas antes de que comenzara el infierno en Mitú, el Coronel Luis Herlindo Mendieta revisó una de las escuadras de la estación de Policía que tenía a su cargo, repasando en su mente los informes de inteligencia y de contraataque. El pueblo ya lo sabía, los policías que hacían parte de la estación también, Mitú, capital de Vaupés, sería tomada a las malas por las Farc en las primeras horas del 1 de noviembre de 1998, tiempo después de la toma a la base Antinarcóticos de Miraflores, Guaviare. Aproximadamente las 4:30 a.m se escucha la primer rafaga de fusil por parte de las Farc, luego de haber rodeado la capital con cerca de 1500 guerrilleros que participaron en el ataque planeado por alias Mono Jojoy, entonces comandante del Bloque Oriental de las Farc. En ese entonces la ciudad contaba con cerca de 15 mil habitantes y 120 uniformados de la Policía Nacional para defenderla (5 oficiales, 2 suboficiales, 77 patrulleros, 6 agentes y 30 auxiliares bachilleres). Comando de policía que estaba mando del entonces Teniente Coronel Luis Mendieta. Junto a él estaba el capitán Enrique Murillo, quien era el tercero al mando de los uniformados. En cuestión de minutos los guerrilleros comenzaron la arremetida contra Mitú… Con pipetas de gas, morteros y constantes tiroteos, poco a poco fueron cercando el comando de la policía. Adentro Mendieta, Murillo y sus hombres intentaban contener la incursión guerrillera… además de ubicarse en lugares estratégicos para soportar y defenderse como leones atrapados...Los inclementes lanzagranadas de las Farc que arremetía contra paredes e interiores de la estación rápidamente echaron abajo las murallas que los resguardaban. Con una motobomba, les rociaban con gasolina a todo aquel que tratara de huir. Las paredes caían una tras otra. Los muertos también Luego de 14 horas de fuertes combates, la guerrilla de las farc, que multiplicaba en hombres y armamento a los uniformados atrincherados en la estación, logró tomar el lugar… Un guerrillero desde el techo del comando de la policía da el parte de victoria dejando así a la fuerza armada sin nada más que hacer. En aquel entonces, el Ejército no hacía presencia en la zona y se impedía su llegada por cualquier medio de transporte. Dicha toma guerrillera duró 72 horas de hostigamiento donde las Farc destruyó la capital del vaupés dejando casas, palacio de justicia, casa agraria, comando de policía y hospitales, entre otros, totalmente destruidos, dejando como saldo 16 policías, 14 militares, 11 civiles muertos, 38 heridos y 61 policías secuestrados. el Gobierno no pudo mandar apoyos porque la guerrilla había incendiado la pista aérea, y a esa zona no hay acceso por tierra. Sin duda alguna, si el infierno existe, eso fue Mitú hace 20 años. 61 policías entre oficiales y suboficiales, incluyendo a Mendieta y Murillo quedaron en poder de las farc... Uno a uno fueron obligados a abandonar lo quedó de la estación con las manos en alto o camisetas en alto, mostrando que no tenían armas bajo sus cinturones… en fila india fueron saliendo y enumerando se, dando su nombre al diablo que gobernó a las malas la capital del Vaupés, y con la intención de llevar sus cuerpos poco esperanzados al interior de la selva como prisioneros de guerra.At two o'clock in the morning, counted hours before the hell began in Mitú, Colonel Luis Herlindo Mendieta reviewed one of the squads of the Police station he was in charge of, reviewing in his mind the intelligence and counterattack reports . The town already knew it, the policemen who were part of the station too, Mitú, capital of Vaupés, would be taken badly by the Farc in the first hours of November 1, 1998, some time after taking the Anti-narcotics base from Miraflores, Guaviare. Approximately 4:30 a.m. the first rifle blast is heard by the Farc, after having surrounded the capital with about 1500 guerrillas who participated in the attack planned by alias Mono Jojoy, then commander of the Farc Eastern Bloc. At that time the city had about 15 thousand inhabitants and 120 uniformed members of the National Police to defend it (5 officers, 2 noncommissioned officers, 77 patrolmen, 6 agents and 30 high school assistants). Police command that was commanded by then Lieutenant Colonel Luis Mendieta. Next to him was Captain Enrique Murillo, who was the third in command of the uniformed. In a matter of minutes the guerrillas began the onslaught against Mitu ... With gas pipettes, mortars and constant shootings, they gradually surrounded the police command. Inside Mendieta, Murillo and his men tried to contain the guerrilla incursion ... besides being located in strategic places to support and defend themselves as trapped lions ... The inclement grenade launchers of the Farc that lashed out against walls and interiors of the station quickly threw down the walls that They guarded them. With a motor pump, everyone who tried to run away was sprayed with gasoline. The walls fell one after another. The dead too After 14 hours of heavy fighting, the guerrillas of the Farc, who multiplied the uniformed uniformed men in the station and weapons, managed to take the place ... A guerrilla from the roof of the police command gives the victory part thus leaving to the armed force with nothing else to do. At that time, the Army was not present in the area and its arrival was prevented by any means of transport. This guerrilla capture lasted 72 hours of harassment where the Farc destroyed the capital of the vaupés leaving houses, courthouse, agrarian house, police command and hospitals, among others, totally destroyed, leaving 16 police, 14 military, 11 civilians dead , 38 injured and 61 kidnapped policemen. the Government could not send support because the guerrillas had set fire to the airstrip, and there is no access to land in that area. Without a doubt, if hell exists, that was Mitu 20 years ago. 61 police officers between officers and non-commissioned officers, including Mendieta and Murillo were held by the FARC ... One by one they were forced to leave what was left of the station with their hands up or T-shirts raised, showing that they had no weapons under their belts ... in an Indian line they went out and listed themselves, giving their name to the devil who ruled the capital of Vaupés, and with the intention of bringing their hopeless bodies into the jungle as prisoners of war.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisCrónica: El pueblo sintió el poder de la guerrillakidnappingdisappearancedeathtortureGuerrillaMituarmyFarcgovernmentCronicasConflicto armadoPersonas desaparecidasSecuestrodesapariciónmuertetorturaMituguerrillaFarcEjercitogobiernoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáDiscovery Channel (Producer), & Jaime Escallon (Director). (2009, 18 de Marzo del). Fuga de las FARC. [Video/DVD]Fundación para la Educación y el Desarrollo, (FEDES). (1999). Derechos humanos, conflicto armado y paz en colombia boletín no. 2. octubre - diciembre 1998. (). Retrieved from http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/bo2.htmlDiego Bolaños Estrada. (2010). Julián ernesto guevara castro, murió luego de 6 años de cautiverio. Retrieved from https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/julian-ernesto-guevara-castro-murio-luego-de-6-anos-de-cautiverio/20100401/nota/982303.aspxORIGINAL2018sebastiansanchez.pdf2018sebastiansanchez.pdfapplication/pdf202290https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/1/2018sebastiansanchez.pdf402d5658404bee8efe9983ac7c70ecf2MD51open accesscartaaprobación.pdfcartaaprobación.pdfapplication/pdf25603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/2/cartaaprobaci%c3%b3n.pdf3c25bc8d1e5fe20933e0506188d87958MD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf40718https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/3/cartaderechosdeautor.pdfd453746c3ab4e531ab365e5d389621a1MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2018sebastiansanchez.pdf.jpg2018sebastiansanchez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8431https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/6/2018sebastiansanchez.pdf.jpg6e19d8648023d5b28ea45e60af593826MD56open accesscartaaprobación.pdf.jpgcartaaprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6763https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/7/cartaaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg38ea3ae320eb9055aff1325df3ebda43MD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7305https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17801/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg07c240f5c983c7e720a611f7a7399335MD58open access11634/17801oai:repository.usta.edu.co:11634/178012022-10-10 14:47:18.332open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K