Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2

La diabetes tipo 2 representa un serio problema de salud, en tanto aumenta su prevalencia en la población de adultos (Russo, 2011) y considerando la relación de los hábitos nutricionales en la evolución y pronóstico positivo, se indagó acerca de la relación con las R.S de la nutrición en Pacientes c...

Full description

Autores:
Escobar Pinzon, Pedro Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16730
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16730
Palabra clave:
Type 2 diabetes
Health
Social representations
Nutrition
Representacion funcional
Nutrición
Salud
Diabetes
Diabetes tipo 2
Representaciones sociales
Nutrición
Salud
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3f4f173f8e55386989d79093c29e8d90
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16730
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
title Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
spellingShingle Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
Type 2 diabetes
Health
Social representations
Nutrition
Representacion funcional
Nutrición
Salud
Diabetes
Diabetes tipo 2
Representaciones sociales
Nutrición
Salud
title_short Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
title_full Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
title_fullStr Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
title_full_unstemmed Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
title_sort Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
dc.creator.fl_str_mv Escobar Pinzon, Pedro Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaramillo Moreno, Ricardo Arturo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Escobar Pinzon, Pedro Javier
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000948250
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Type 2 diabetes
Health
Social representations
Nutrition
topic Type 2 diabetes
Health
Social representations
Nutrition
Representacion funcional
Nutrición
Salud
Diabetes
Diabetes tipo 2
Representaciones sociales
Nutrición
Salud
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Representacion funcional
Nutrición
Salud
Diabetes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Diabetes tipo 2
Representaciones sociales
Nutrición
Salud
description La diabetes tipo 2 representa un serio problema de salud, en tanto aumenta su prevalencia en la población de adultos (Russo, 2011) y considerando la relación de los hábitos nutricionales en la evolución y pronóstico positivo, se indagó acerca de la relación con las R.S de la nutrición en Pacientes con Diabetes Tipo 2 en Bogotá. Se realizó un estudio cualitativo narrativo tópico y se aplicaron entrevistas semiestructuradas con tres pacientes diabéticos tipo 2; para el reconocimiento de los tópicos que permitieron la comprensión de las R.S de la nutrición se realizó un análisis de patrones recurrentes, que permitió identificar cuatro núcleos figurativos: La nutrición comprendida como grupo de conocimientos, la Nutrición comprendida como hábito, Nutrición como Responsabilidad frente a la enfermedad; Nutrición como parte del proyecto de vida y la salud. Se concluyó que los participantes a pesar de ser conscientes de su padecimiento, y de poseer herramientas en cuanto a los hábitos nutricionales y conocer la relación con la salud, sus hábitos nutricionales son inconsistentes frente a sus requerimientos personales, facilitando la no adherencia a los tratamientos, el no mejoramiento de su salud y afectando negativamente su proyecto de vida.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-16T02:29:19Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-16T02:29:19Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-01-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Escobar Pinzon, P. J. (2019). Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16730
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Escobar Pinzon, P. J. (2019). Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16730
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 1- 26.
Amancio, M,. Ramos, N., Menezes, B., & Gazzinelli, M. (2014). Identity Representations of People With Diabetes. Investigación de salud cualitativa. 24 (7) 913 - 922
Ángel, L. Martínez, L. & Gómez, M. (2008). Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de Bachillerato. Revista de la Facultad de medicina (Universidad Nacional de Colombia), 193-210.
Åsbring, P. (2012). Words about body and soul: Social representations relating to health and illness. Revista de Psicología de la Salud. 1110 - 1120.Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1359105311429201
Assal, J., Berger, M., & Canivet, J. (1982). History and Aims of the Diabetes Education Study Group. Excerpta Medica, 3-7.
Astiasarán, I. Martínez, J. (2000). Alimentos: composición y propiedades. McGraw-Hill Interamericana. Madrid
Avila, J. (2001). La incidencia de las imágenes mentales. ELIA, 31-48.
Barrio, S. (2011). La gran revolucion de las grasas. Peru: Planeta Peru S.A.
Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires Argentina: Amorrortu.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson Educación Colombia.
Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 461-477.
Cabrera, A., & Gustavo, A. (2000). Modelo trasteorico de comportamiento en salud. Rev. Fac. Nac, 129-128.
Cardona, A. J., Álvarez, M. M., & Pastrana, R. S. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012. Revista Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, 139-155.
Casas, M. (2008). Prejuicios, estereotips y discriminación, reflexión ética psicodinámica sobre la elección de sexo enbrionario. Acta Bioethica, 148-156.
Castro, A. La nutrición como ruptura cultural: la experiencia de los adultos con diabetes mellitus tipo 2. (2007). Investigación en Salud. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14290105> ISSN 1405-7980.
Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires, Argentina: Aique
Cervantes, B. R., Villareal, R. E., Galicia, R. L., Vargas, D. E., & Martínez, G. L. (2015). Estado de salud en el adulto mayor en atención primaria a partir de una valoración geriátrica integral. Atención primaria, 329-335.
Clara V. Giraldo, M. Persistencia de las Representaciones Sociales del Cáncer de Mama. (2009) Rev. Salud pública. 11 (4) 514-525.
Cuñat, R. (2010). Aplicación de la teoría fundamentada al estudio del proceso de creación de empresa. Decisiones globales, 1-13.
De la Mata, C. (2008). Malnutricion, Desnutricion y Sobrealimentacion. Rev. Med Rosario, 17-20.
Debussche, X. (2014). ¿Es la adherencia un tema relevante en la educación autoadministrada de la diabetes? Una revisión narrativa mixta. Diabetes Metab Syndr Obes ;pp, 357-367.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa, V. II: Paradigmas y Perspectiva en Disputa. Madrid: GEDISA
Dimitraki, G. & Karademas, EC Int.J. Behav. Medicina. (2014) 21: 230. https://doi.org/10.1007/s12529-013-9296-z
Florez, L. (2006). La psicologia de la salud en colombia. Universidad nacional de colombia, 1-14.
Flórez-Alarcón, L. (2002). El proceso de adopción de precauciones en la promoción de la salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. XI(1), 23-33
Fonte, D., Colson, S., Côté, J., Reynaud, R., Lagouanelle, M., Apostolidis, T. (2017). Representaciones y experiencias de bienestar entre adolescentes diabéticos: tensiones relacionales, normativas e identitarias en el autocontrol de la diabetes. Revista de Psicología de la Salud.
Gaston, A., Cottrell, D., Fullen, T. (2012), Un examen de cómo las representaciones de la enfermedad de parejas adolescentes-cuidadores se relacionan con el autocontrol de la diabetes reportado por los adolescentes. Niño: Cuidado, Salud y Desarrollo, 38. 513-519. doi: 10.1111 / j.1365-2214.2011.01269.x
Gergen, K. (1993). Reconfigurando Auto y Psicología: Kenneth J. Gergen, New Hampshire: Dartmouth Publishing
Giraldo, C., Arango, M. (2009). Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Invest Educ Enferm. 27(2):191-200.
Gispert, C. (2005). Recopilacion de estudios sobre medicina enfermeria y todos los temas asociados a la salud. Barcelona: Oceano.
Gonzalez, D. (2000). Los valores y su formacion:Una interpretacion psicologica. Revista cubana de psicología. 307-311.
Gonzalez, Y. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C. Nova, 93-107.
Hebe, L. (2004). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1-17.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México, México: Mc Graw Hill
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill.
Hsiu, S., Man, T., Shih-Yi, H., Mechanick, J., Sheu, W., & Marchetti, A. (2012). Transculturalization of a Diabetes-Specific Nutrition Algorithm: Asian Application. Diabetes Curriculum. 213-219.
Hudson, L., Bundy, C., Coventry, P., Dickens, C. (2014). Explorando la relación entre las representaciones de enfermedades cognitivas y la mala salud emocional y su asociación combinada con el autocuidado de la diabetes. Una revisión sistemática con metaanálisis. Revista de investigación psicosomática. 265-74
Hurtado, C., Mejía, C., Mejía, F., Arango, C., Chavarriaga, M., Grisales, H. (2015.) Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev, Fac. Nac. Salud Pública. 35(1): 58-70. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n1a07
Kaiser, B.,Razurel, C., Jeannot, E. (2013). Impacto de las creencias sobre la salud, el apoyo social y la autoeficacia en la actividad física y los hábitos alimentarios durante el período posparto después de la diabetes mellitus gestacional: protocolo de estudio. BMC Pregnancy and Childbirth. 130-133. https://doi.org/10.1186/1471-2393-13-133
León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Lopez, R., & Ávalos, M. (2013). Diabete mellitus hacia una perspectiva social. Revista cuabana de salud publica, 331-345.
Ley 1090, Congreso de la República. 6 de Septiembre de 2006.
Martinez, A., & Rios, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Redalyc, 1-13.
Mazze, R., Weaver, T., Upham, P., Simonson, G., Bradley, R., Sundem, S., Gordon, T. (1999). Sangre y azúcar: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara México. International Diabetes Center. 196-199.
Meghan E. McGrady, James L. Peugh y Korey K. (2014) Las representaciones de enfermedades predicen la adherencia en adolescentes y adultos jóvenes con diabetes tipo 1, Psychology & Health. 29 (9) 985-998. DOI: 10.1080 / 08870446.2014.899361
Miles, M., & Huberman, A. (1985) Qualitative Data Analysis, A source of new Methods. Beverly Hills, CA. Sage, Publications.
Miranda, G. A., Hernández, V. L., & Rodríguez, C. A. (2009). Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 11-24.
Mora, M. (2002). La teoria de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1-25.
Moreno, W. (2008). Educación cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Funámbulos Editores. 43-68
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.
Moscovici, S. (1993). Psicología Social II: Pensamiento y vida social; Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Moscovici, S. (1996). Psicologia de las minorias activas. Mexico: Morata.
MSPS. (2007). Encuesta Nacional de Salud ENS 2007. Bogotá.
MSPS. (2010). Estudio Global de Carga de Enfermedad. Bogotá.
MSPS. (2012). Registro de Actividades de Protección Específica y Detección Temprana. Bogotá.
Naranjo, D., Fisher, L., Areán, P., Hessler, D., & Mullan, J. (2011). Patients With Type 2 Diabetes at Risk for Major Depressive Disorder Over Time. Annals of family Medicine, 115-120.
OMS. (2002). Informe de una consulta mixta de expertos OMS/FAO. Informe técnico 916. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Ginebra: OMS.
OMS. (2010). Global status report on non-communicable diseases. Ginebra.
Otero, B. (2012). Nutricion. Tlalnepantla: Red tercer milenio.
Palacion, X. (2014). Representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia en pacientes oncologicos. Diversitas: Perspectivas Psicologicas, 1-17.
Palacios, X. (2014). Representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia en pacientes oncologicos. Diversitas: Perspectivas Psicologicas, 1-17.
Parales, C. (2006). Representaciones sociales del comer saludablemente: Un estudio empírico en Colombia. Univ. Psychol. 5 (3). 613-626.
Pérula, T.L.A., Herrera, M.E., Miguel, V.M., Lora, C.N. 1998. Hábitos alimentarios de los escolares de una zona básica de salud en Córdoba. Revista Especial Salud Pública. 72:147-150.
Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura. (13), 263-276.
Power, A. (2012). Harrison´s Principles of internal medicine -Diabetes Mellitus. New York: Mac Graw Hill18th Edition.
Prada, G., Gamboa, E., García, J., Leonor, M. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable. Bucaramanga, Santander. Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835673001> ISSN 0121-0807
Prochaska, J., & DiClemente, C. (1984). The transtheoretical approach: Crossing traditional boundaries of therapy. Homewood, Ill: Dow Jones-Irwin.
Redondo, M. T., Reales, J., & Ballesteros, S. (2010). Memoria implícita y explìcita en mayores no dementes con trastornos metabólicos producidos por diabetes mellitus tipo 2. Revista Psicológica (Universidad de Valencia), 87-108.
Rodriguez, I., & Londoño, C. (2010). El Proceso De Adopción De Precauciones En La Prevención Secundaria Del Consumo De Cigarrillo En Estudiantes Universitarios. Acta colombiana de psicologia, 79-90.
Rodriguez, L., & Aguirre, J. (2011). Teorías De La Complejidad Y Ciencias Sociales Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-20.
Ruíz, D. L., Campos, L. M., & Peña, N. (2008). Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Revista peruana de medicina experimental, 374-379.
Russo, V. (2011) Habitos Alimentarios De Pacientes Diabéticos Tipo 2 Adultos Que Acudieron A Consultas De Cardiología En El Hospital Provincial De La Ciudad De Arroyo Seco. Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.
Sánchez, M., & Bertos, E. (2015). Habitos de vida saludable en la poblacion universitaria. Redalyc, 1910-1919.
Sánchez, M., & Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Redalyc, 1910-1919.
Sánchez, S., & Villarreal, G. (2010). Psicología y desórdenes alimenticios: un modelo de campo psicosocial. Monterrey (México): Universidad de Monterrey.
Sellam, S. (2015). Psicosomatica clinica del pancreas. san andré de Sangonis: Berangel.
Serrabulho, M., Matos, M., Raposo, J. (2012) La salud y el estilo de vida de los adolescentes con diabetes tipo 1 en Portugal. European Diabetes Nursing. 9 (1) 12-16, DOI: 10.1002 / edn.197
Siqueira, D., Franco, L., Santos, M., & Zanetti, M. (2008). Representaciones sociales de las mujeres diabeticas en clases populares en lo referente al proceso de salud y enfermedad. Rev. Latino-am Enfermagen, 1-8.
Siqueira, D., Franco, L., Santos, M., & Zanetti, M. (2008). Representaciones sociales de las mujeres diabeticas en clases populares en lo referente al proceso de salud y enfermedad. Rev. Latino-am Enfermagen, 1-8.
Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, New Series. 236(4799), 280-285
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de medellin Antioquia. Colombia: Universidad de Antioquia.
Théodore F, Bonvecchio A, Blanco I, Irizarry L, Nava A, Carriedo A. (2011). Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Rev Panam Salud Publica. 30(4) 327–34.
Théodore, L., Bonvecchio, A., Blanco, I., & Carreto, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud colectiva. 7(2), 215-229.
Torres, T., Diaz, M.,& Moreno, M. (2005). “Sangre y azúcar”: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara, Mexico. Cad. Saude Publica. 21(1). 101-110.
Torrinco, E., Satin, C., Montserrat, A., Menendez, S., & Lopez, J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de la psicologia, 1-16.
Troncoso, P., Sotomayor C., Ruiz, M., & Zúñiga T. (2008). Interpretación de los conocimientos que influyen en la adherencia a la dietoterapia en adultos mayores con diabetes tipo 2 de una comuna rural. Revista chilena de nutrición. 35(4), 421-426. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000500004
Velez, H., Rojas, W., Borrero, J., & Restrepo, J. (1991). Fundamentos de medicina. Medellín, Colombia: Carvajal S.A.
Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana. Manizalez, Colombia. 55-80.
Vinaccia, S., & Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de la personas con enfermedades cronicas. Perspectivas en psicologia, 125-137.
Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., & Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería. 1-34.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/5/2018pedroescobar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/6/cartadeaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/7/cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/9/2018pedroescobar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
098cb3fedf02ac497f4a82f27a49193d
112a4b27e17076bf556dfe893261dfc4
96febc4b2c8237ad973a3b4372f55b8c
0e45d87b0cc5a7ed8882b75ca5dffa90
26cd3fa63444a7a389546cebf21a76d0
4aa724f870fbe03d269250f3b9781b5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026247885291520
spelling Jaramillo Moreno, Ricardo ArturoEscobar Pinzon, Pedro Javierhttps://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00009482502019-05-16T02:29:19Z2019-05-16T02:29:19Z2019-01-25Escobar Pinzon, P. J. (2019). Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2http://hdl.handle.net/11634/16730reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa diabetes tipo 2 representa un serio problema de salud, en tanto aumenta su prevalencia en la población de adultos (Russo, 2011) y considerando la relación de los hábitos nutricionales en la evolución y pronóstico positivo, se indagó acerca de la relación con las R.S de la nutrición en Pacientes con Diabetes Tipo 2 en Bogotá. Se realizó un estudio cualitativo narrativo tópico y se aplicaron entrevistas semiestructuradas con tres pacientes diabéticos tipo 2; para el reconocimiento de los tópicos que permitieron la comprensión de las R.S de la nutrición se realizó un análisis de patrones recurrentes, que permitió identificar cuatro núcleos figurativos: La nutrición comprendida como grupo de conocimientos, la Nutrición comprendida como hábito, Nutrición como Responsabilidad frente a la enfermedad; Nutrición como parte del proyecto de vida y la salud. Se concluyó que los participantes a pesar de ser conscientes de su padecimiento, y de poseer herramientas en cuanto a los hábitos nutricionales y conocer la relación con la salud, sus hábitos nutricionales son inconsistentes frente a sus requerimientos personales, facilitando la no adherencia a los tratamientos, el no mejoramiento de su salud y afectando negativamente su proyecto de vida.Type 2 diabetes represents a serious health problem, as it increases its prevalence in the adult population (Russo, 2011) and considering the relationship of nutritional habits in the evolution and positive prognosis, it was inquired about the relationship with RS of nutrition in Patients with Type 2 Diabetes in Bogotá. A topical narrative qualitative study was carried out and semi-structured interviews were applied with three type 2 diabetic patients; For the recognition of the topics that allowed the understanding of nutrition SRs, an analysis of recurrent patterns was carried out, which allowed the identification of four figurative nuclei: Nutrition understood as a group of knowledge, Nutrition understood as habit, Nutrition as Responsibility versus the illness; Nutrition as part of the life and health project. It was concluded that participants, despite being aware of their condition, and having tools in terms of nutritional habits and knowing the relationship with health, their nutritional habits are inconsistent with their personal requirements, facilitating non-adherence to treatments , not improving their health and negatively affecting their life project.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones sociales de salud y nutricion en pacientes diabeticos tipo 2Type 2 diabetesHealthSocial representationsNutritionRepresentacion funcionalNutriciónSaludDiabetesDiabetes tipo 2Representaciones socialesNutriciónSaludTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 1- 26.Amancio, M,. Ramos, N., Menezes, B., & Gazzinelli, M. (2014). Identity Representations of People With Diabetes. Investigación de salud cualitativa. 24 (7) 913 - 922Ángel, L. Martínez, L. & Gómez, M. (2008). Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de Bachillerato. Revista de la Facultad de medicina (Universidad Nacional de Colombia), 193-210.Åsbring, P. (2012). Words about body and soul: Social representations relating to health and illness. Revista de Psicología de la Salud. 1110 - 1120.Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1359105311429201Assal, J., Berger, M., & Canivet, J. (1982). History and Aims of the Diabetes Education Study Group. Excerpta Medica, 3-7.Astiasarán, I. Martínez, J. (2000). Alimentos: composición y propiedades. McGraw-Hill Interamericana. MadridAvila, J. (2001). La incidencia de las imágenes mentales. ELIA, 31-48.Barrio, S. (2011). La gran revolucion de las grasas. Peru: Planeta Peru S.A.Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires Argentina: Amorrortu.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson Educación Colombia.Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 461-477.Cabrera, A., & Gustavo, A. (2000). Modelo trasteorico de comportamiento en salud. Rev. Fac. Nac, 129-128.Cardona, A. J., Álvarez, M. M., & Pastrana, R. S. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012. Revista Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, 139-155.Casas, M. (2008). Prejuicios, estereotips y discriminación, reflexión ética psicodinámica sobre la elección de sexo enbrionario. Acta Bioethica, 148-156.Castro, A. La nutrición como ruptura cultural: la experiencia de los adultos con diabetes mellitus tipo 2. (2007). Investigación en Salud. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14290105> ISSN 1405-7980.Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires, Argentina: AiqueCervantes, B. R., Villareal, R. E., Galicia, R. L., Vargas, D. E., & Martínez, G. L. (2015). Estado de salud en el adulto mayor en atención primaria a partir de una valoración geriátrica integral. Atención primaria, 329-335.Clara V. Giraldo, M. Persistencia de las Representaciones Sociales del Cáncer de Mama. (2009) Rev. Salud pública. 11 (4) 514-525.Cuñat, R. (2010). Aplicación de la teoría fundamentada al estudio del proceso de creación de empresa. Decisiones globales, 1-13.De la Mata, C. (2008). Malnutricion, Desnutricion y Sobrealimentacion. Rev. Med Rosario, 17-20.Debussche, X. (2014). ¿Es la adherencia un tema relevante en la educación autoadministrada de la diabetes? Una revisión narrativa mixta. Diabetes Metab Syndr Obes ;pp, 357-367.Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa, V. II: Paradigmas y Perspectiva en Disputa. Madrid: GEDISADimitraki, G. & Karademas, EC Int.J. Behav. Medicina. (2014) 21: 230. https://doi.org/10.1007/s12529-013-9296-zFlorez, L. (2006). La psicologia de la salud en colombia. Universidad nacional de colombia, 1-14.Flórez-Alarcón, L. (2002). El proceso de adopción de precauciones en la promoción de la salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. XI(1), 23-33Fonte, D., Colson, S., Côté, J., Reynaud, R., Lagouanelle, M., Apostolidis, T. (2017). Representaciones y experiencias de bienestar entre adolescentes diabéticos: tensiones relacionales, normativas e identitarias en el autocontrol de la diabetes. Revista de Psicología de la Salud.Gaston, A., Cottrell, D., Fullen, T. (2012), Un examen de cómo las representaciones de la enfermedad de parejas adolescentes-cuidadores se relacionan con el autocontrol de la diabetes reportado por los adolescentes. Niño: Cuidado, Salud y Desarrollo, 38. 513-519. doi: 10.1111 / j.1365-2214.2011.01269.xGergen, K. (1993). Reconfigurando Auto y Psicología: Kenneth J. Gergen, New Hampshire: Dartmouth PublishingGiraldo, C., Arango, M. (2009). Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Invest Educ Enferm. 27(2):191-200.Gispert, C. (2005). Recopilacion de estudios sobre medicina enfermeria y todos los temas asociados a la salud. Barcelona: Oceano.Gonzalez, D. (2000). Los valores y su formacion:Una interpretacion psicologica. Revista cubana de psicología. 307-311.Gonzalez, Y. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C. Nova, 93-107.Hebe, L. (2004). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1-17.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México, México: Mc Graw HillHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill.Hsiu, S., Man, T., Shih-Yi, H., Mechanick, J., Sheu, W., & Marchetti, A. (2012). Transculturalization of a Diabetes-Specific Nutrition Algorithm: Asian Application. Diabetes Curriculum. 213-219.Hudson, L., Bundy, C., Coventry, P., Dickens, C. (2014). Explorando la relación entre las representaciones de enfermedades cognitivas y la mala salud emocional y su asociación combinada con el autocuidado de la diabetes. Una revisión sistemática con metaanálisis. Revista de investigación psicosomática. 265-74Hurtado, C., Mejía, C., Mejía, F., Arango, C., Chavarriaga, M., Grisales, H. (2015.) Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev, Fac. Nac. Salud Pública. 35(1): 58-70. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n1a07Kaiser, B.,Razurel, C., Jeannot, E. (2013). Impacto de las creencias sobre la salud, el apoyo social y la autoeficacia en la actividad física y los hábitos alimentarios durante el período posparto después de la diabetes mellitus gestacional: protocolo de estudio. BMC Pregnancy and Childbirth. 130-133. https://doi.org/10.1186/1471-2393-13-133León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, España: Mc Graw Hill.Lopez, R., & Ávalos, M. (2013). Diabete mellitus hacia una perspectiva social. Revista cuabana de salud publica, 331-345.Ley 1090, Congreso de la República. 6 de Septiembre de 2006.Martinez, A., & Rios, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Redalyc, 1-13.Mazze, R., Weaver, T., Upham, P., Simonson, G., Bradley, R., Sundem, S., Gordon, T. (1999). Sangre y azúcar: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara México. International Diabetes Center. 196-199.Meghan E. McGrady, James L. Peugh y Korey K. (2014) Las representaciones de enfermedades predicen la adherencia en adolescentes y adultos jóvenes con diabetes tipo 1, Psychology & Health. 29 (9) 985-998. DOI: 10.1080 / 08870446.2014.899361Miles, M., & Huberman, A. (1985) Qualitative Data Analysis, A source of new Methods. Beverly Hills, CA. Sage, Publications.Miranda, G. A., Hernández, V. L., & Rodríguez, C. A. (2009). Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 11-24.Mora, M. (2002). La teoria de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1-25.Moreno, W. (2008). Educación cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Funámbulos Editores. 43-68Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.Moscovici, S. (1993). Psicología Social II: Pensamiento y vida social; Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidos.Moscovici, S. (1996). Psicologia de las minorias activas. Mexico: Morata.MSPS. (2007). Encuesta Nacional de Salud ENS 2007. Bogotá.MSPS. (2010). Estudio Global de Carga de Enfermedad. Bogotá.MSPS. (2012). Registro de Actividades de Protección Específica y Detección Temprana. Bogotá.Naranjo, D., Fisher, L., Areán, P., Hessler, D., & Mullan, J. (2011). Patients With Type 2 Diabetes at Risk for Major Depressive Disorder Over Time. Annals of family Medicine, 115-120.OMS. (2002). Informe de una consulta mixta de expertos OMS/FAO. Informe técnico 916. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Ginebra: OMS.OMS. (2010). Global status report on non-communicable diseases. Ginebra.Otero, B. (2012). Nutricion. Tlalnepantla: Red tercer milenio.Palacion, X. (2014). Representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia en pacientes oncologicos. Diversitas: Perspectivas Psicologicas, 1-17.Palacios, X. (2014). Representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia en pacientes oncologicos. Diversitas: Perspectivas Psicologicas, 1-17.Parales, C. (2006). Representaciones sociales del comer saludablemente: Un estudio empírico en Colombia. Univ. Psychol. 5 (3). 613-626.Pérula, T.L.A., Herrera, M.E., Miguel, V.M., Lora, C.N. 1998. Hábitos alimentarios de los escolares de una zona básica de salud en Córdoba. Revista Especial Salud Pública. 72:147-150.Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura. (13), 263-276.Power, A. (2012). Harrison´s Principles of internal medicine -Diabetes Mellitus. New York: Mac Graw Hill18th Edition.Prada, G., Gamboa, E., García, J., Leonor, M. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable. Bucaramanga, Santander. Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835673001> ISSN 0121-0807Prochaska, J., & DiClemente, C. (1984). The transtheoretical approach: Crossing traditional boundaries of therapy. Homewood, Ill: Dow Jones-Irwin.Redondo, M. T., Reales, J., & Ballesteros, S. (2010). Memoria implícita y explìcita en mayores no dementes con trastornos metabólicos producidos por diabetes mellitus tipo 2. Revista Psicológica (Universidad de Valencia), 87-108.Rodriguez, I., & Londoño, C. (2010). El Proceso De Adopción De Precauciones En La Prevención Secundaria Del Consumo De Cigarrillo En Estudiantes Universitarios. Acta colombiana de psicologia, 79-90.Rodriguez, L., & Aguirre, J. (2011). Teorías De La Complejidad Y Ciencias Sociales Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-20.Ruíz, D. L., Campos, L. M., & Peña, N. (2008). Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Revista peruana de medicina experimental, 374-379.Russo, V. (2011) Habitos Alimentarios De Pacientes Diabéticos Tipo 2 Adultos Que Acudieron A Consultas De Cardiología En El Hospital Provincial De La Ciudad De Arroyo Seco. Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.Sánchez, M., & Bertos, E. (2015). Habitos de vida saludable en la poblacion universitaria. Redalyc, 1910-1919.Sánchez, M., & Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Redalyc, 1910-1919.Sánchez, S., & Villarreal, G. (2010). Psicología y desórdenes alimenticios: un modelo de campo psicosocial. Monterrey (México): Universidad de Monterrey.Sellam, S. (2015). Psicosomatica clinica del pancreas. san andré de Sangonis: Berangel.Serrabulho, M., Matos, M., Raposo, J. (2012) La salud y el estilo de vida de los adolescentes con diabetes tipo 1 en Portugal. European Diabetes Nursing. 9 (1) 12-16, DOI: 10.1002 / edn.197Siqueira, D., Franco, L., Santos, M., & Zanetti, M. (2008). Representaciones sociales de las mujeres diabeticas en clases populares en lo referente al proceso de salud y enfermedad. Rev. Latino-am Enfermagen, 1-8.Siqueira, D., Franco, L., Santos, M., & Zanetti, M. (2008). Representaciones sociales de las mujeres diabeticas en clases populares en lo referente al proceso de salud y enfermedad. Rev. Latino-am Enfermagen, 1-8.Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, New Series. 236(4799), 280-285Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de medellin Antioquia. Colombia: Universidad de Antioquia.Théodore F, Bonvecchio A, Blanco I, Irizarry L, Nava A, Carriedo A. (2011). Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Rev Panam Salud Publica. 30(4) 327–34.Théodore, L., Bonvecchio, A., Blanco, I., & Carreto, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud colectiva. 7(2), 215-229.Torres, T., Diaz, M.,& Moreno, M. (2005). “Sangre y azúcar”: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara, Mexico. Cad. Saude Publica. 21(1). 101-110.Torrinco, E., Satin, C., Montserrat, A., Menendez, S., & Lopez, J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de la psicologia, 1-16.Troncoso, P., Sotomayor C., Ruiz, M., & Zúñiga T. (2008). Interpretación de los conocimientos que influyen en la adherencia a la dietoterapia en adultos mayores con diabetes tipo 2 de una comuna rural. Revista chilena de nutrición. 35(4), 421-426. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000500004Velez, H., Rojas, W., Borrero, J., & Restrepo, J. (1991). Fundamentos de medicina. Medellín, Colombia: Carvajal S.A.Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana. Manizalez, Colombia. 55-80.Vinaccia, S., & Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de la personas con enfermedades cronicas. Perspectivas en psicologia, 125-137.Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., & Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería. 1-34.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessORIGINAL2018pedroescobar.pdf2018pedroescobar.pdfapplication/pdf1065026https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/5/2018pedroescobar.pdf098cb3fedf02ac497f4a82f27a49193dMD55open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf72689https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/6/cartadeaprobacion.pdf112a4b27e17076bf556dfe893261dfc4MD56metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf426973https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/7/cartadederechosdeautor.pdf96febc4b2c8237ad973a3b4372f55b8cMD57metadata only accessTHUMBNAIL2018pedroescobar.pdf.jpg2018pedroescobar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4196https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/9/2018pedroescobar.pdf.jpg0e45d87b0cc5a7ed8882b75ca5dffa90MD59open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6573https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg26cd3fa63444a7a389546cebf21a76d0MD510open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7226https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16730/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg4aa724f870fbe03d269250f3b9781b5fMD511open access11634/16730oai:repository.usta.edu.co:11634/167302022-10-10 16:14:40.847open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K