Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia
El presente proyecto, trata del Aprendizaje Emergente en el marco de la Educación Superior desde la perspectiva de la educación en modalidad virtual, centrado hacia un mejor aprovechamiento de las plataformas disponibles para que las Instituciones de Educación Superior sitúen los cursos de fortaleci...
- Autores:
-
Palencia Montaña, Alba Luz
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14825
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/14825
- Palabra clave:
- Emerging Learning
Higher Education
Development
Learning Pattern
Aprendizaje emergente
Educación superior
Desarrollo
Patrón de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_3e565117c095d0dba776ced2da95b805 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14825 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia |
title |
Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia |
spellingShingle |
Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia Emerging Learning Higher Education Development Learning Pattern Aprendizaje emergente Educación superior Desarrollo Patrón de aprendizaje |
title_short |
Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia |
title_full |
Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia |
title_fullStr |
Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia |
title_full_unstemmed |
Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia |
title_sort |
Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Palencia Montaña, Alba Luz |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Mesa, Julio Ernesto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Palencia Montaña, Alba Luz |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Emerging Learning Higher Education Development Learning Pattern |
topic |
Emerging Learning Higher Education Development Learning Pattern Aprendizaje emergente Educación superior Desarrollo Patrón de aprendizaje |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje emergente Educación superior Desarrollo Patrón de aprendizaje |
description |
El presente proyecto, trata del Aprendizaje Emergente en el marco de la Educación Superior desde la perspectiva de la educación en modalidad virtual, centrado hacia un mejor aprovechamiento de las plataformas disponibles para que las Instituciones de Educación Superior sitúen los cursos de fortalecimiento del conocimiento con una adaptación máxima del aprendizaje. Como principal objetivo se plateó el diseño de un modelo conceptual, teórico e instrumental como patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior en Colombia, objetivo logrado desde el análisis de las diferentes plataformas que permiten en el marco de la educación superior adhieren los cursos que hacen parte de la educación en modalidad virtual, luego, se proponen las características del modelo conceptual teórico e instrumental como patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior en Colombia y se formuló la ruta de aplicación y los indicadores de evaluación y desempeño; como soporte del estudio se incluye el análisis prospectivo a 5 y 10 años. Como resultado del proyecto, se deja una ruta de análisis como guía básica para toma de decisiones en la educación superior y se dejan planteadas conclusiones que pueden servir como soporte para futuros estudios y proyectos especialmente de tipo prospectivo de la educación en Colombia y para el desempeño en escenarios globalizantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-01-21T15:32:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-01-21T15:32:02Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-20 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoral |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Palencia, A. (2018). Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia (Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14825 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Palencia, A. (2018). Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia (Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14825 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta P, J. C., & Luiz F, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. pensamiento y gestión, N° 35, 25-63. Adams, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, S., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Adell, J. (2011). Sobre Entornos Personales de Aprendizaje. Obtenido de http://aula.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/711/Entornos_Personales_de_Aprendizaje_J_Adell.pdf Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿Pedagogías Emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino , & A. Vázquez, Tendencias Emergentes en Educación con TIC (págs. 13 - 32). Barcelona: ESPIRAL. Agreda, M. (2015). Aplicación educativa de entornos de aprendizaje en la nube (c-learning) en la universidad pública española: análisis de la formación del profesorado que imparte docencia en las facultades de ciencias de la educación. Granada: Universidad de Granadas, Tesis Doctorales. Alemán de la Garza, L., Sancho, T., & Gómez, M. (2016). Análisis de un curso en línea masivo y abierto (MOOC) con una eficiencia terminal atípica. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 5(1), 91 - 101. Obtenido de journals.epistemopolis.org/index.php/tecnoysoc/article/download/460/68 Alexander, C., Ishikawa, S., & Silverstein, M. (1977). A Pattern Language. Towns, Buildings,. New York: Oxford Univesity Press. Alvarez, D. (2013). Entornos personales de aprendizaje, aprendizajes emergentes y pedagogías invisibles. Conecta 13, (págs. 1-40). Obtenido de http://www.lmi.ub.edu/transmedia21/vol6/ Arce, D. (2013). Sociedad y economía del conocimiento. el caso Colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 109-120. Arias, A. (2011). La Sociedad del conocimiento. Máster de Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación. Arias, E., & Cristia, J. (2014). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿cómo promover programas efectivos? BID. Aular , A. (2016). Hacia una teoría para la construcción del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas desde la perspectiva de la ciencia de la acción. (argyris y schön). Ciencias de gestión(114), 25-42. Avendaño, W., & Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educ Educ, 159 - 174. Ayuste, A., Gros, B., & Valdivieso, S. (2012). Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. En L. García, Sociedad del conocimiento y educación (págs. 17 - 39). Madrid: UNED. Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. In Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 355-385. Badaró, S., Ibañez, L., & Agüero, M. (2013). Sistemas Expertos: Fundamentos, Metodologías y Aplicaciones. Ciencia y Tecnología, 349-364. Obtenido de https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/13/CyT_13_24.pdf Banco Mundial. (2016). Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales. Washington DC: Banco Mundial. doi: 10.1596/978-1-4648-0671-1 Banco Mundial. (7 de febrero de 2017). Noticias. Obtenido de El informe Doing Business revela que más del 60% de las economías del mundo mejoraron la regulación de los negocios el año pasado: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/10/27/doing-business-report-finds-more-than-60-of-worlds-economies-improved-their-business-rules-in-past-year Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricas del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista electrónica EDUCARE, 95 - 113. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf Barbosa, J., Barbosa , J., & Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. BIBLIOTECOLÓGICA,, 27(61), 83-105. Big Data. (6 de Septiembre de 2015). Big Data Social. Obtenido de Tendencias de Marketing Digital: http://www.bigdata-social.com/informe-cuadrante-magico-gartner/ Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 64(3), 3-35. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/3541389 Brunner, J., & Miranda, D. (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. Santiago de Chile: RIL® editores. Burbules, N. (29 de Mayo de 2009). Los problemas no se solucionan con prohibir las TIC, simulando que no existen. Las nuevas tecnologías son herramientas demasiado valiosas como para dejarlas fuera del aula. (Educ.ar, Entrevistador) Obtenido de http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/nicholas-burbules-los-problema-1.php Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/Rencontres on Education, 3 - 14. Burbules, N. (2013). Los significados de "aprendizaje ubicuo". Revista de Políticas Educativas/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(104), 1 - 15. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880 Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Revista Entramados - Educación y Sociedad, 131-135. Castalleda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves Para el Ecosistema Educativo en Red. Barcelona: Marfil S.A. Castañeda, D. I. (2014). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 62-67. Castelán, Y. (2016). Ensayos, Universidad del Estado de Hidalgo. Obtenido de El video tutorial como herramienta de apoyo pedagógico: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/e8.html Castell, M. (2000). La sociedad red (segunda ed.). Madrid: Alianza Editorial, S. A. Cataldi, Z., & Lage, F. (2012). Entornos personalizados de aprendizaje (EPA) para dispositivos móviles: situaciones de aprendizaje y evaluación. Revista de Educación Mediática y TIC, 111 - 135. CEPAL. (2010). La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir. Brasilia: Naciones Unidas. CEPAL. (2010). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (págs. 11 - 19). Lima: Naciones Unidas. CEPAL. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Ciudad de México: Naciones Unidas. CEPAL. (2016). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe, La región frente a las tensiones de la globalización. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL. (2016). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe, la Región frente a las tensiones de la Globalización. Santiago: CEPAL. CEPAL. (2018). Comunicado de Prensa. Obtenido de La tecnología y la innovación son fundamentales para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-tecnologia-la-innovacion-son-fundamentales-la-implementacion-la-agenda-2030-america CESU. (2014). Acuerdo por lo superior 2034, Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz. Multi-impresos S.A.S. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 Clarenc, C., Castro, S., López de Lenz, C., Moreno, M., & Tosco, N. (2013). Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. En G. GEIPITE (Ed.), Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Obtenido de www.congresoelearning.org Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible, hacía una nueva ecología de la educación. Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions y Ediciones de la Universitat de Barcelona. Colombia Digital. (2014). La Generación del Milenio o Generación Y. Obtenido de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/6210-la-generacion-del-milenio-o-generacion-y.html Consejería de Educación y Universidades. (2011). Portal del Área de Tecnología Educativa . Obtenido de Entornos personales de Aprendizaje PLE: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ate/2011/06/30/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/ Cope, B., & Kalantzis , M. (2009). Aprendizaje Ubicuo. (B. Cope, M. Kalantzis, Edits., & E. Quintana , Trad.) Universidad de Illinois. Obtenido de www.nodosele.com Cordera, R. (2014). El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía. Economía UNAM , 11(33), 3-25. CropLife. (2017). CropLife Latinoamérica. Obtenido de Presentación: https://cursos.croplifela.org/index.php/es/presentation Cuervo , L., & Guerrero , F. (2016). Prospectiva en América Latina, Aprendizajes a partir de la práctica. CEPAL. Cursos Online. (2017). Cursos Online Iberoamérica. Obtenido de Nosotros: https://cursosonlinela.com/nosotros/?c=7c4ca14b53bf Daalhuizen, J., & Schoormans, J. (2018). Pioneering online design teaching in a MOOC format: tools for facilitating experiential learning. International Journal of Design, 12(2), 1 - 14. Obtenido de http://www.ijdesign.org/index.php/IJDesign/article/viewFile/2663/808 DANE. (2015). Estadística, Fuerza laboral y educación. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/fuerza-laboral-y-educacion De Hoyos, R., Rogers, H., & Székely, M. (2016). NINIS en América Latina. 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades . Washington, DC.: Banco Mundial. Del Valle, I. (2009). Teoría de la Conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizajes innovadoras. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 1 - 25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937186 Delgado, C. (2010). Díalogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseñanza en América Latina: Morin, Potter, Freire. Estudios 93, 23-44. Duart, J., & Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualiad. Catalunya: Gedisa SA. Duart, J., Roig, R., Mengual, A., & Maseda, M. (2016). La calidad pedagógica de los MOOC a partir de la revisión sistemática de las publicaciones JCR y Scopus (2013-2015). Revista Española de Pedagogía, 75(266), 29-46. doi:10.22550/REP75-1-2017-02 edX Inc. (2018). Obtenido de https://www.edx.org/es El Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 . Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá. ENCOLOMBIA. (2016). Obtenido de Educación Técnica y Tecnológica en Colombia: https://encolombia.com/educacion-cultura/educacion/temas-de-interes-educativo/aproximacion-a-la-educacion-tecnica-y-tecnologica-en-colombia/ Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, 17-31. Fundación COTEC. (2011). TEMAGUIDE “Pautas metodológicas en Gestión de la Tecnología y la Innovación en las empresas”. Obtenido de http://pic.itccanarias.org Fundación Telefónica. (2018). 50 estrategias para 2050. El trabajo y la revolución digital en España. Madrid: Fundación Telefónica. Obtenido de www.fundaciontelefonica.com/publicaciones Galvis, Á., & Pedraza, L. (2013). Desafíos del bLearning y el eLearning en educacion superior. Bogotá: Metacursos SAS. Garcia, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: UNED. Gartner . (15 de Octubre de 2018). Gartner Top 10 Strategic Technology Trends for 2019. Obtenido de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2019/ Gartner. (13 de Octubre de 2017). Gartner Top 10 Strategic Technology Trends for 2018. Obtenido de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2018/ Gartner. (15 de Agosto de 2017). Top Trends in the Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies, 2017. Obtenido de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/top-trends-in-the-gartner-hype-cycle-for-emerging-technologies-2017/ Gartner. (Agosto de 2016). 3 Trends Appear in the Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies, 2016. Obtenido de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/3-trends-appear-in-the-gartner-hype-cycle-for-emerging-technologies-2016/ Glance, D., Forsey, M., & Riley, M. (2013). The pedagogical foundations of massive open online courses. First Monday, 18(5). doi:https://doi.org/10.5210/fm.v18i5.4350. González, A. (2012). Patrones en aprendizaje: Concepto, aplicación y diseño de un patrón. RED – Revista de Educación a Distancia(31), 1-19. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/31/ Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el E-learning del siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC. Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. EKS, 58-68. doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks20151615868 Grupo Banco Mundial. (2016). Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe, Efectos secundarios en el marco de un crecimiento débil. New York D.C: Banco Mundial. Gutiérrez, A. (2011). Mapa normativo y regulatorio del sector TIC y del ecosistema digital en Colombia . Bogotá: Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL . Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). ciudad de México: MacGraww Hill. IIEMD. (2017). Marketing Digital IIEMD. Obtenido de que es Gamificacion: https://iiemd.com/gamificacion/que-es-gamificacion Inacio, C. (Agosto de 2017). Aula CM. Obtenido de Qué es la Curación de Contenidos y las 25 mejores herramientas: https://aulacm.com/curacion-de-contenidos-herramientas/ Jara, D., & Aguilera, C. (2017). Ránking / Las Mejores Escuelas Globales de Negocios. AméricaEconomía Intelligence, 64 - 69. Jimenez, D. (2015). Ecosistema de Campus Digitales. 3er Encuentro Internacional de E-ciencia (págs. 20 - 50). Barranquilla: Telefónica. Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior. Austin, Texas: The New Media Consortium. Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Ludgate, H. (2013). NMC Horizon Report: 2013 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Obtenido de http://www.intef.educacion.es/ - @educaINTEF Johnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas, Estados: The New Media Consortium. Obtenido de http://www.intef.educacion.es/ - @educaINTEF Johnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: Edición Educación Superior 2015. Austin, Texas: The New Media Consortium. Johnson, L., Adams, S., Gago, D., Garcia, E., & Martín, S. (2013). NMC Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC. Austin, Texas: The New Media Consortium. Kiquey, Y., Rodas, J., & Ochoa, A. (2017). Razonamiento Basado en Casos (RBC). CULCyT, 14(63), 48 - 56. Obtenido de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/2178/1978 Lara, T. (2012). Mlearning. Cuando el caballo de Troya entró en el aula. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias Emergentes en Educación con TIC (págs. 263 - 274). Barcelona: ESPIRAL. León, A., Risco del Valle, E., & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en la educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior, 123-144. Liberona de la Fuente, D. (2013). Análisis de las estrategias organizacionales y tecnológicas para implementar programas de gestión del conocimiento en empresas Chilenas. Cataluña: Universidad de Lleida. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/127223 López, M. (2012). Democratización de la Educación Superior: Una estrategia para el desarrollo socioeconómico. Revista GESTIÓN & REGIÓN, 39-62. M.E.N. (2009). Educación para la Innovación y la Competitividad. Bogotá: Min educación. M.E.N. (2016). Compendio estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. M.E.N. (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. M.E.N. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Capítulo II, Artículo 9. Bogotá. Recuperado el 18 de junio de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf M.E.N. (marzo de 2012). Calidad de la Educación Superior: El camino a la prosperidad. Educación Superior Boletín No. 19, pág. 20. Recuperado el 2015 Martinez, J. (junio de 2015). UAB Divulga Barcelona, Investigación e Innovación. Obtenido de Patrones de aprendizaje de los universitarios latinoamericanos y españoles: http://www.uab.cat/web/detalle-noticia/patrones-de-aprendizaje-de-los-universitarios-latinoamericanos-y-espanoles-1345680342040.html?noticiaid=1345686095016 Martinez, L. (2012). Modelos de visualización del conocimiento y su impacto en el aprendizaje significativo: Crónica de una experiencia de trabajo grupal en entornos virtuales. RED. Revista de Educación a Distancia(31). Obtenido de http://www.um.es/ead/red/31 Martinez, R., & García, L. (2012). Patrones de Aprendizaje en estudiantes universitarios del Máster en Educación Secundaria: Variables personales y contexuales relacionadas. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 165-182. Medina, E. (1983). Educación, Universidad y Mercado de Trabajo. Centro de Investigaciones Sociologicas, 7-46. Recuperado el 23 de 10 de 2014, de http://www.jstor.org/stable/40183027 Meier, G., & Stiglitz, J. (2002). Fronteras de la economía del desarrollo: El futuro en perspectiva. Bogotá: Banco Mundial en coedición de Alfaomega Colombiana S.A. MEN. (8 de julio de 2015). Boletín educación superior en cifras. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_9.pdf MEN. (23 de 02 de 2016). SNIES, sistema de información de la educación superior. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-211868.html MEN. (febrero de 2016). Boletín Edcación Superior em cifras. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_13.pdf MEN. (Febrero de 2016). Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-221615.html Ministerio de Educación Nacional. (2015). Consejo Nacional de Acreditación. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/channel.html Monge, J. (2018). head of global talent solutions de BBVA. Monge, J. (2018). head of global talent solutions de BBVA. MOOC-Maker. (2016). Deserción y permanencia en entornos MOOC. Programa Erasmus+ de la Unión Europea MOOC-Maker. Obtenido de http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1.6_Informe_Final_ES_20_6_17.pdf Obeso, M., Sarabia, M., & Sarabia, J. (2013). Gestionando conocimiento en las organizaciones: Pasado, presente y futuro. Intangible Capital, 2014 - 3214. doi:http://dx.doi.org/10.3926/ic.437 OCDE. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La Educación superior en Colombia. OCDE y Banco Mundial. doi:DOI http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es OCDE. (2016). Educación en Colombia, aspectos destacados 2016. Paris: OCDE. OCDE. (2016). Educación superior en Colombia. En OCDE, Revisión de políticas nacionales de Educación: la educación en Colombia (págs. 268-332). Ministerio de Educación Nacional para la versión en español. OCDE. (2016). Impulsando la productividad y el crecimiento inclusivo en Latinoamérica. Santiago: OCDE. Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Universities and Knowledge Society Journal, 1 - 9. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78012953004 Osorio, P., Ángel, M., & Franco, A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Revista Q, 7(13), 1 - 23. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7740/7063 Ovalles, G., Urbina, J. E., & Gamboa, A. (2014). Abandono y Permanencia: Factores Pedagógicos en Educación Superior. Bogotá: ECOE Ediciones. Páez, J. (2011). La investigación en contextos universitarios latinoamericanos: Una teoría basada en los obstáculos institucionales. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 20(3), 465 - 487. Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. pensamiento y gestión, 119-146. Pérez, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Conocimiento S.A. Pineda, L. (2013). Colombia frente a la economía de conocimiento, ¿un callejón sin salida? Estudios Gerenciales, 322-331. Plasencia, A. (2017). Aplicaciones Tecnológicas: Guia para la implementación de la Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Revista Técnica de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., 10 - 19. Prendes , C. (Enero de 2015). Realidad Aumentada y Educación: Análisis de Experiencias Prácticas. Revista de medios y educación(46), 187 - 203. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12 Prevención Integral. (2018). Los conocimientos que no tienen rival para conseguir un empleo. Obtenido de https://www.prevencionintegral.com/en/actualidad/noticias/2018/07/16/conocimientos-que-no-tienen-rival-para-conseguir-empleo Prospectiva. EU. (2018). Prospectiva y Estudios de futuro. Obtenido de http://www.prospectiva.eu/prospectiva Quiñonez, J. (2016). Tecnología, Internet y Marketing. Obtenido de Estadísticas de educación online en el mundo según Coursera: https://wwwhatsnew.com/2016/04/09/estadisticas-de-educacion-online-en-el-mundo-segun-coursera-infografia/ RAE. (2014). Real Acadenia Española. Obtenido de Definiciones: http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/definiciones Ramirez, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la sociedad del conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinioamérica. EKS, 103 - 118. Raposo, M., Martínez, E., & Sarmiento, J. (2015). A Study on the Pedagogical Components of Massive Online Courses. Comunicar(44), 27 - 35. doi:DOI http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-03 Rent, A. (2013). La transferencia del aprendizaje en contextos de formación para el rabajo y el empleo. Tarragona: Universidad de Rovira. Rioseco, M., & Roig, R. (2015). Expectativas que poseen los docentes universitarios de carreras de pedagogía en relación al uso de las TIC. Revista de Medios y Educación(46), 2171-7966. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.04 Rodrigo, M., & De Castro, C. (2013). La información digital actual, un nuevo modelo de contenido educativo para un entorno de aprendizaje ubicuo. Revista de Educación a Distancia. Número 39., 16. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/39/ Rodriguez P, E., & Palma Q, Á. (2009). Desafíos de la Eduación Superior en la Economía del Conocimiento. Revista Chilena de Ingeniería, 8-14. Rodriguez, J. (2009). Patrones pedagógicos en educación virtual. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-16. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/M10/ Roig, R., Mengual, S., & Suárez, C. (enero - abril de 2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 27 - 41. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37206/1/2014_Roig-Vila_etal_Profesorado.pdf Rojas, S. (2007). El estado de arte como estrategia de formación en la investigación. STUDIOSITAS, 2(3), 5-10. Romero, E., & Gutiérrez, M. (2013). Posibilidades y Amenazas para que las actuales Sociedades de la Información se conviertan en verdaderas Sociedades del Aprendizaje y el Conocimiento. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 241-258. Roig, R., Mengual, S., & Suárez, C. (enero - abril de 2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 27 - 41. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37206/1/2014_Roig-Vila_etal_Profesorado.pdf Salmi, J. (2013). La Urgencia se ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superio en Colombia. Bogotá: SECAB-PUBLICACIONES. San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.htm Sanchez , P., & Prada, A. (2015). Del concepto de crecimiento económico al de desarrollo de las Naciones: Una aplicación a la Unión Europea. Revista de Economía Mundial, 221 -252. Santiago, R. (2015). The Flipped Classroom Experiencias y recursos para dar la vuelta a la clase. Obtenido de Visión – What is the Flipped Classroom: https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/ Seoane , A., & García, F. (2014). Patrones Pedagógicos y Docencia en Red. Formeción en Red: Aprender con Tecnologías Digitales, 30-47. Obtenido de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/382/1/Patrones%20Pedago%CC%81gicos.pdf Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. (D. Leal, Trad.) Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-x1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2015). La Creación de una sociedad del aprendizaje. Bogotá: Planeta Colombiana S.A. Tecnológico de Monterrey. (2018). Observatorio de Innovaciòn Educativa. Obtenido de Reportes Edu Trends: https://observatorio.itesm.mx/redutrends Tecnológico de Monterrey. (Febrero de 2016). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de Edu Trends | Radar de Innovación Educativa de Preparatoria 2016: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsradarpreparatoria2016 Tecnológico de Monterrey. (Mayo de 2015). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de Edu Trends | Radar de Innovación Educativa 2015: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsradar2015 Tecnológico de Monterrey. (Mayo de 2017). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de Edu Trends | Radar de Innovación Educativa 2017: https://observatorio.itesm.mx/radar-de-innovacin-educativa-2017 Trejo, A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas para México. Problemas del Desarrollo, 83 - 111. Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mx Trejo, A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas para México. Problemas del Desarrollo, 83 - 111. Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mx Universidad de Antioquia. (2016). Aprende en línea. Obtenido de Programas de integración de tecnologías para la docencia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=11484 Vargas, M. (2017). Cuadro comparativo. Plataformas Virtuales. En J. Pinilla, Gestión de Espacios Educativos Virtuales (págs. 1 - 13). Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa. Velasco, R. (2014). Aprendizaje Expandido, Personalizado e Invertido: MOOC, Khan Academy y Flipped Classroom., (págs. 1 - 17). Veletsianos, G. (2010). A Definition of Emerging Technologies for Education. En G. Veletsianos, Emerging technologies in di stance education (págs. 1 - 20). George Veletsianos. Viaro Learning Suite. (2018). e - Learning Sin Límites. Innovación Escalable para la educación colaborativa. World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs, Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Yamba Yugsi, M., & Luján Mora, S. (2017). Cursos MOOC: factores que disminuyen el abandono en los participantes. Enfoque UTE, 1-15. Zambrabo , W., & Medina, V. (2010). Creación, Implementación y Validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y pensamiento 56, 288-303. Zapata, M. (2011). Patrones en elearning. Elementos y referencias para la formación. RED - Revista de Educación a Distancia. Número 27, 1-10. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/27 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/3/2018albapalencia3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/1/2018albapalencia1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/2/2018albapalencia2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/7/2018albapalencia3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/5/2018albapalencia1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/6/2018albapalencia2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 c71d8bb137f0734b5795ed27325d1380 e1cba70bc91c2fa9dbf218f2b9a0a55a 58e5b316a6d720f655e10ab7c898416e ee6b1981f7a4d516a5c46cede2abf042 11ed0a19d81925577da76e2de277b4ce 7687a1dc5b0ea1130fb1c31c498a2daa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026249488564224 |
spelling |
Rojas Mesa, Julio ErnestoPalencia Montaña, Alba Luz2019-01-21T15:32:02Z2019-01-21T15:32:02Z2019-01-20Palencia, A. (2018). Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para Colombia (Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/14825reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente proyecto, trata del Aprendizaje Emergente en el marco de la Educación Superior desde la perspectiva de la educación en modalidad virtual, centrado hacia un mejor aprovechamiento de las plataformas disponibles para que las Instituciones de Educación Superior sitúen los cursos de fortalecimiento del conocimiento con una adaptación máxima del aprendizaje. Como principal objetivo se plateó el diseño de un modelo conceptual, teórico e instrumental como patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior en Colombia, objetivo logrado desde el análisis de las diferentes plataformas que permiten en el marco de la educación superior adhieren los cursos que hacen parte de la educación en modalidad virtual, luego, se proponen las características del modelo conceptual teórico e instrumental como patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior en Colombia y se formuló la ruta de aplicación y los indicadores de evaluación y desempeño; como soporte del estudio se incluye el análisis prospectivo a 5 y 10 años. Como resultado del proyecto, se deja una ruta de análisis como guía básica para toma de decisiones en la educación superior y se dejan planteadas conclusiones que pueden servir como soporte para futuros estudios y proyectos especialmente de tipo prospectivo de la educación en Colombia y para el desempeño en escenarios globalizantes.This project it’s about Emerging Learning within the framework of Higher Education from the perspective of virtual education, focused on making better use of the platforms available for Higher Education Institutions to locate knowledge strengthening courses with a maximum adaptation of learning. The main objective was the design of a conceptual, theoretical and instrumental model as an emerging learning pattern within the framework of higher education in Colombia, an objective achieved through the analysis of the different platforms that allow higher education to adhere courses that are part of education in virtual modality, then, the characteristics of the theoretical and instrumental conceptual model are propose as a pattern of emerging learning in the framework of higher education in Colombia, and finally, the application route and performance evaluation indicators were formulated. The prospective analysis at 5 and 10 years is included as study support. As a result of the project, a path of analysis is left as a basic guide for decision making in the higher education and the drawn conclusions can be used as support for future studies and projects especially of prospective type of education in Colombia and for the performance in globalizing scenarios.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Patrón de aprendizaje emergente en el marco de la educación superior para ColombiaEmerging LearningHigher EducationDevelopmentLearning PatternAprendizaje emergenteEducación superiorDesarrolloPatrón de aprendizajeTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAcosta P, J. C., & Luiz F, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. pensamiento y gestión, N° 35, 25-63.Adams, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, S., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.Adell, J. (2011). Sobre Entornos Personales de Aprendizaje. Obtenido de http://aula.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/711/Entornos_Personales_de_Aprendizaje_J_Adell.pdfAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿Pedagogías Emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino , & A. Vázquez, Tendencias Emergentes en Educación con TIC (págs. 13 - 32). Barcelona: ESPIRAL.Agreda, M. (2015). Aplicación educativa de entornos de aprendizaje en la nube (c-learning) en la universidad pública española: análisis de la formación del profesorado que imparte docencia en las facultades de ciencias de la educación. Granada: Universidad de Granadas, Tesis Doctorales.Alemán de la Garza, L., Sancho, T., & Gómez, M. (2016). Análisis de un curso en línea masivo y abierto (MOOC) con una eficiencia terminal atípica. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 5(1), 91 - 101. Obtenido de journals.epistemopolis.org/index.php/tecnoysoc/article/download/460/68Alexander, C., Ishikawa, S., & Silverstein, M. (1977). A Pattern Language. Towns, Buildings,. New York: Oxford Univesity Press.Alvarez, D. (2013). Entornos personales de aprendizaje, aprendizajes emergentes y pedagogías invisibles. Conecta 13, (págs. 1-40). Obtenido de http://www.lmi.ub.edu/transmedia21/vol6/Arce, D. (2013). Sociedad y economía del conocimiento. el caso Colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 109-120.Arias, A. (2011). La Sociedad del conocimiento. Máster de Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación.Arias, E., & Cristia, J. (2014). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿cómo promover programas efectivos? BID.Aular , A. (2016). Hacia una teoría para la construcción del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas desde la perspectiva de la ciencia de la acción. (argyris y schön). Ciencias de gestión(114), 25-42.Avendaño, W., & Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educ Educ, 159 - 174.Ayuste, A., Gros, B., & Valdivieso, S. (2012). Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. En L. García, Sociedad del conocimiento y educación (págs. 17 - 39). Madrid: UNED.Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. In Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 355-385.Badaró, S., Ibañez, L., & Agüero, M. (2013). Sistemas Expertos: Fundamentos, Metodologías y Aplicaciones. Ciencia y Tecnología, 349-364. Obtenido de https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/13/CyT_13_24.pdfBanco Mundial. (2016). Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales. Washington DC: Banco Mundial. doi: 10.1596/978-1-4648-0671-1Banco Mundial. (7 de febrero de 2017). Noticias. Obtenido de El informe Doing Business revela que más del 60% de las economías del mundo mejoraron la regulación de los negocios el año pasado: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/10/27/doing-business-report-finds-more-than-60-of-worlds-economies-improved-their-business-rules-in-past-yearBarberousse, P. (2008). Fundamentos teóricas del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista electrónica EDUCARE, 95 - 113. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdfBarbosa, J., Barbosa , J., & Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. BIBLIOTECOLÓGICA,, 27(61), 83-105.Big Data. (6 de Septiembre de 2015). Big Data Social. Obtenido de Tendencias de Marketing Digital: http://www.bigdata-social.com/informe-cuadrante-magico-gartner/Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 64(3), 3-35. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/3541389Brunner, J., & Miranda, D. (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. Santiago de Chile: RIL® editores.Burbules, N. (29 de Mayo de 2009). Los problemas no se solucionan con prohibir las TIC, simulando que no existen. Las nuevas tecnologías son herramientas demasiado valiosas como para dejarlas fuera del aula. (Educ.ar, Entrevistador) Obtenido de http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/nicholas-burbules-los-problema-1.phpBurbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/Rencontres on Education, 3 - 14.Burbules, N. (2013). Los significados de "aprendizaje ubicuo". Revista de Políticas Educativas/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(104), 1 - 15. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Revista Entramados - Educación y Sociedad, 131-135.Castalleda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves Para el Ecosistema Educativo en Red. Barcelona: Marfil S.A.Castañeda, D. I. (2014). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 62-67.Castelán, Y. (2016). Ensayos, Universidad del Estado de Hidalgo. Obtenido de El video tutorial como herramienta de apoyo pedagógico: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/e8.htmlCastell, M. (2000). La sociedad red (segunda ed.). Madrid: Alianza Editorial, S. A.Cataldi, Z., & Lage, F. (2012). Entornos personalizados de aprendizaje (EPA) para dispositivos móviles: situaciones de aprendizaje y evaluación. Revista de Educación Mediática y TIC, 111 - 135.CEPAL. (2010). La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir. Brasilia: Naciones Unidas.CEPAL. (2010). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (págs. 11 - 19). Lima: Naciones Unidas.CEPAL. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Ciudad de México: Naciones Unidas.CEPAL. (2016). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe, La región frente a las tensiones de la globalización. Santiago de Chile: Naciones Unidas.CEPAL. (2016). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe, la Región frente a las tensiones de la Globalización. Santiago: CEPAL.CEPAL. (2018). Comunicado de Prensa. Obtenido de La tecnología y la innovación son fundamentales para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-tecnologia-la-innovacion-son-fundamentales-la-implementacion-la-agenda-2030-americaCESU. (2014). Acuerdo por lo superior 2034, Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz. Multi-impresos S.A.S.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107Clarenc, C., Castro, S., López de Lenz, C., Moreno, M., & Tosco, N. (2013). Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. En G. GEIPITE (Ed.), Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Obtenido de www.congresoelearning.orgCobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible, hacía una nueva ecología de la educación. Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions y Ediciones de la Universitat de Barcelona.Colombia Digital. (2014). La Generación del Milenio o Generación Y. Obtenido de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/6210-la-generacion-del-milenio-o-generacion-y.htmlConsejería de Educación y Universidades. (2011). Portal del Área de Tecnología Educativa . Obtenido de Entornos personales de Aprendizaje PLE: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ate/2011/06/30/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/Cope, B., & Kalantzis , M. (2009). Aprendizaje Ubicuo. (B. Cope, M. Kalantzis, Edits., & E. Quintana , Trad.) Universidad de Illinois. Obtenido de www.nodosele.comCordera, R. (2014). El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía. Economía UNAM , 11(33), 3-25.CropLife. (2017). CropLife Latinoamérica. Obtenido de Presentación: https://cursos.croplifela.org/index.php/es/presentationCuervo , L., & Guerrero , F. (2016). Prospectiva en América Latina, Aprendizajes a partir de la práctica. CEPAL.Cursos Online. (2017). Cursos Online Iberoamérica. Obtenido de Nosotros: https://cursosonlinela.com/nosotros/?c=7c4ca14b53bfDaalhuizen, J., & Schoormans, J. (2018). Pioneering online design teaching in a MOOC format: tools for facilitating experiential learning. International Journal of Design, 12(2), 1 - 14. Obtenido de http://www.ijdesign.org/index.php/IJDesign/article/viewFile/2663/808DANE. (2015). Estadística, Fuerza laboral y educación. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/fuerza-laboral-y-educacionDe Hoyos, R., Rogers, H., & Székely, M. (2016). NINIS en América Latina. 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades . Washington, DC.: Banco Mundial.Del Valle, I. (2009). Teoría de la Conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizajes innovadoras. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 1 - 25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937186Delgado, C. (2010). Díalogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseñanza en América Latina: Morin, Potter, Freire. Estudios 93, 23-44.Duart, J., & Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualiad. Catalunya: Gedisa SA.Duart, J., Roig, R., Mengual, A., & Maseda, M. (2016). La calidad pedagógica de los MOOC a partir de la revisión sistemática de las publicaciones JCR y Scopus (2013-2015). Revista Española de Pedagogía, 75(266), 29-46. doi:10.22550/REP75-1-2017-02 edX Inc. (2018). Obtenido de https://www.edx.org/esEl Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 . Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá.ENCOLOMBIA. (2016). Obtenido de Educación Técnica y Tecnológica en Colombia: https://encolombia.com/educacion-cultura/educacion/temas-de-interes-educativo/aproximacion-a-la-educacion-tecnica-y-tecnologica-en-colombia/Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, 17-31.Fundación COTEC. (2011). TEMAGUIDE “Pautas metodológicas en Gestión de la Tecnología y la Innovación en las empresas”. Obtenido de http://pic.itccanarias.orgFundación Telefónica. (2018). 50 estrategias para 2050. El trabajo y la revolución digital en España. Madrid: Fundación Telefónica. Obtenido de www.fundaciontelefonica.com/publicacionesGalvis, Á., & Pedraza, L. (2013). Desafíos del bLearning y el eLearning en educacion superior. Bogotá: Metacursos SAS.Garcia, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: UNED.Gartner . (15 de Octubre de 2018). Gartner Top 10 Strategic Technology Trends for 2019. Obtenido de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2019/Gartner. (13 de Octubre de 2017). Gartner Top 10 Strategic Technology Trends for 2018. Obtenido de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2018/Gartner. (15 de Agosto de 2017). Top Trends in the Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies, 2017. Obtenido de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/top-trends-in-the-gartner-hype-cycle-for-emerging-technologies-2017/Gartner. (Agosto de 2016). 3 Trends Appear in the Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies, 2016. Obtenido de https://www.gartner.com/smarterwithgartner/3-trends-appear-in-the-gartner-hype-cycle-for-emerging-technologies-2016/Glance, D., Forsey, M., & Riley, M. (2013). The pedagogical foundations of massive open online courses. First Monday, 18(5). doi:https://doi.org/10.5210/fm.v18i5.4350.González, A. (2012). Patrones en aprendizaje: Concepto, aplicación y diseño de un patrón. RED – Revista de Educación a Distancia(31), 1-19. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/31/Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el E-learning del siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC.Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. EKS, 58-68. doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks20151615868Grupo Banco Mundial. (2016). Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe, Efectos secundarios en el marco de un crecimiento débil. New York D.C: Banco Mundial.Gutiérrez, A. (2011). Mapa normativo y regulatorio del sector TIC y del ecosistema digital en Colombia . Bogotá: Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL .Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). ciudad de México: MacGraww Hill.IIEMD. (2017). Marketing Digital IIEMD. Obtenido de que es Gamificacion: https://iiemd.com/gamificacion/que-es-gamificacionInacio, C. (Agosto de 2017). Aula CM. Obtenido de Qué es la Curación de Contenidos y las 25 mejores herramientas: https://aulacm.com/curacion-de-contenidos-herramientas/Jara, D., & Aguilera, C. (2017). Ránking / Las Mejores Escuelas Globales de Negocios. AméricaEconomía Intelligence, 64 - 69.Jimenez, D. (2015). Ecosistema de Campus Digitales. 3er Encuentro Internacional de E-ciencia (págs. 20 - 50). Barranquilla: Telefónica.Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior. Austin, Texas: The New Media Consortium.Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Ludgate, H. (2013). NMC Horizon Report: 2013 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Obtenido de http://www.intef.educacion.es/ - @educaINTEFJohnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas, Estados: The New Media Consortium. Obtenido de http://www.intef.educacion.es/ - @educaINTEFJohnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: Edición Educación Superior 2015. Austin, Texas: The New Media Consortium.Johnson, L., Adams, S., Gago, D., Garcia, E., & Martín, S. (2013). NMC Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC. Austin, Texas: The New Media Consortium.Kiquey, Y., Rodas, J., & Ochoa, A. (2017). Razonamiento Basado en Casos (RBC). CULCyT, 14(63), 48 - 56. Obtenido de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/2178/1978Lara, T. (2012). Mlearning. Cuando el caballo de Troya entró en el aula. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias Emergentes en Educación con TIC (págs. 263 - 274). Barcelona: ESPIRAL.León, A., Risco del Valle, E., & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en la educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior, 123-144.Liberona de la Fuente, D. (2013). Análisis de las estrategias organizacionales y tecnológicas para implementar programas de gestión del conocimiento en empresas Chilenas. Cataluña: Universidad de Lleida. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/127223López, M. (2012). Democratización de la Educación Superior: Una estrategia para el desarrollo socioeconómico. Revista GESTIÓN & REGIÓN, 39-62.M.E.N. (2009). Educación para la Innovación y la Competitividad. Bogotá: Min educación.M.E.N. (2016). Compendio estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.M.E.N. (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.M.E.N. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Capítulo II, Artículo 9. Bogotá. Recuperado el 18 de junio de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdfM.E.N. (marzo de 2012). Calidad de la Educación Superior: El camino a la prosperidad. Educación Superior Boletín No. 19, pág. 20. Recuperado el 2015Martinez, J. (junio de 2015). UAB Divulga Barcelona, Investigación e Innovación. Obtenido de Patrones de aprendizaje de los universitarios latinoamericanos y españoles: http://www.uab.cat/web/detalle-noticia/patrones-de-aprendizaje-de-los-universitarios-latinoamericanos-y-espanoles-1345680342040.html?noticiaid=1345686095016Martinez, L. (2012). Modelos de visualización del conocimiento y su impacto en el aprendizaje significativo: Crónica de una experiencia de trabajo grupal en entornos virtuales. RED. Revista de Educación a Distancia(31). Obtenido de http://www.um.es/ead/red/31Martinez, R., & García, L. (2012). Patrones de Aprendizaje en estudiantes universitarios del Máster en Educación Secundaria: Variables personales y contexuales relacionadas. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 165-182.Medina, E. (1983). Educación, Universidad y Mercado de Trabajo. Centro de Investigaciones Sociologicas, 7-46. Recuperado el 23 de 10 de 2014, de http://www.jstor.org/stable/40183027Meier, G., & Stiglitz, J. (2002). Fronteras de la economía del desarrollo: El futuro en perspectiva. Bogotá: Banco Mundial en coedición de Alfaomega Colombiana S.A.MEN. (8 de julio de 2015). Boletín educación superior en cifras. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_9.pdfMEN. (23 de 02 de 2016). SNIES, sistema de información de la educación superior. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-211868.htmlMEN. (febrero de 2016). Boletín Edcación Superior em cifras. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_13.pdfMEN. (Febrero de 2016). Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-221615.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2015). Consejo Nacional de Acreditación. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/channel.htmlMonge, J. (2018). head of global talent solutions de BBVA.Monge, J. (2018). head of global talent solutions de BBVA.MOOC-Maker. (2016). Deserción y permanencia en entornos MOOC. Programa Erasmus+ de la Unión Europea MOOC-Maker. Obtenido de http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1.6_Informe_Final_ES_20_6_17.pdfObeso, M., Sarabia, M., & Sarabia, J. (2013). Gestionando conocimiento en las organizaciones: Pasado, presente y futuro. Intangible Capital, 2014 - 3214. doi:http://dx.doi.org/10.3926/ic.437OCDE. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La Educación superior en Colombia. OCDE y Banco Mundial. doi:DOI http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-esOCDE. (2016). Educación en Colombia, aspectos destacados 2016. Paris: OCDE.OCDE. (2016). Educación superior en Colombia. En OCDE, Revisión de políticas nacionales de Educación: la educación en Colombia (págs. 268-332). Ministerio de Educación Nacional para la versión en español.OCDE. (2016). Impulsando la productividad y el crecimiento inclusivo en Latinoamérica. Santiago: OCDE.Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Universities and Knowledge Society Journal, 1 - 9. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78012953004Osorio, P., Ángel, M., & Franco, A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Revista Q, 7(13), 1 - 23. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7740/7063Ovalles, G., Urbina, J. E., & Gamboa, A. (2014). Abandono y Permanencia: Factores Pedagógicos en Educación Superior. Bogotá: ECOE Ediciones.Páez, J. (2011). La investigación en contextos universitarios latinoamericanos: Una teoría basada en los obstáculos institucionales. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 20(3), 465 - 487.Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. pensamiento y gestión, 119-146.Pérez, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Conocimiento S.A.Pineda, L. (2013). Colombia frente a la economía de conocimiento, ¿un callejón sin salida? Estudios Gerenciales, 322-331.Plasencia, A. (2017). Aplicaciones Tecnológicas: Guia para la implementación de la Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Revista Técnica de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., 10 - 19.Prendes , C. (Enero de 2015). Realidad Aumentada y Educación: Análisis de Experiencias Prácticas. Revista de medios y educación(46), 187 - 203. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12Prevención Integral. (2018). Los conocimientos que no tienen rival para conseguir un empleo. Obtenido de https://www.prevencionintegral.com/en/actualidad/noticias/2018/07/16/conocimientos-que-no-tienen-rival-para-conseguir-empleoProspectiva. EU. (2018). Prospectiva y Estudios de futuro. Obtenido de http://www.prospectiva.eu/prospectivaQuiñonez, J. (2016). Tecnología, Internet y Marketing. Obtenido de Estadísticas de educación online en el mundo según Coursera: https://wwwhatsnew.com/2016/04/09/estadisticas-de-educacion-online-en-el-mundo-segun-coursera-infografia/RAE. (2014). Real Acadenia Española. Obtenido de Definiciones: http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/definicionesRamirez, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la sociedad del conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinioamérica. EKS, 103 - 118.Raposo, M., Martínez, E., & Sarmiento, J. (2015). A Study on the Pedagogical Components of Massive Online Courses. Comunicar(44), 27 - 35. doi:DOI http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-03Rent, A. (2013). La transferencia del aprendizaje en contextos de formación para el rabajo y el empleo. Tarragona: Universidad de Rovira.Rioseco, M., & Roig, R. (2015). Expectativas que poseen los docentes universitarios de carreras de pedagogía en relación al uso de las TIC. Revista de Medios y Educación(46), 2171-7966. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.04Rodrigo, M., & De Castro, C. (2013). La información digital actual, un nuevo modelo de contenido educativo para un entorno de aprendizaje ubicuo. Revista de Educación a Distancia. Número 39., 16. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/39/Rodriguez P, E., & Palma Q, Á. (2009). Desafíos de la Eduación Superior en la Economía del Conocimiento. Revista Chilena de Ingeniería, 8-14.Rodriguez, J. (2009). Patrones pedagógicos en educación virtual. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-16. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/M10/Roig, R., Mengual, S., & Suárez, C. (enero - abril de 2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 27 - 41. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37206/1/2014_Roig-Vila_etal_Profesorado.pdfRojas, S. (2007). El estado de arte como estrategia de formación en la investigación. STUDIOSITAS, 2(3), 5-10.Romero, E., & Gutiérrez, M. (2013). Posibilidades y Amenazas para que las actuales Sociedades de la Información se conviertan en verdaderas Sociedades del Aprendizaje y el Conocimiento. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 241-258.Roig, R., Mengual, S., & Suárez, C. (enero - abril de 2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 27 - 41. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37206/1/2014_Roig-Vila_etal_Profesorado.pdfSalmi, J. (2013). La Urgencia se ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superio en Colombia. Bogotá: SECAB-PUBLICACIONES.San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.htmSanchez , P., & Prada, A. (2015). Del concepto de crecimiento económico al de desarrollo de las Naciones: Una aplicación a la Unión Europea. Revista de Economía Mundial, 221 -252.Santiago, R. (2015). The Flipped Classroom Experiencias y recursos para dar la vuelta a la clase. Obtenido de Visión – What is the Flipped Classroom: https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/Seoane , A., & García, F. (2014). Patrones Pedagógicos y Docencia en Red. Formeción en Red: Aprender con Tecnologías Digitales, 30-47. Obtenido de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/382/1/Patrones%20Pedago%CC%81gicos.pdfSiemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. (D. Leal, Trad.) Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-x1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/editStiglitz, J., & Greenwald, B. (2015). La Creación de una sociedad del aprendizaje. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.Tecnológico de Monterrey. (2018). Observatorio de Innovaciòn Educativa. Obtenido de Reportes Edu Trends: https://observatorio.itesm.mx/redutrendsTecnológico de Monterrey. (Febrero de 2016). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de Edu Trends | Radar de Innovación Educativa de Preparatoria 2016: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsradarpreparatoria2016Tecnológico de Monterrey. (Mayo de 2015). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de Edu Trends | Radar de Innovación Educativa 2015: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsradar2015Tecnológico de Monterrey. (Mayo de 2017). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de Edu Trends | Radar de Innovación Educativa 2017: https://observatorio.itesm.mx/radar-de-innovacin-educativa-2017Trejo, A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas para México. Problemas del Desarrollo, 83 - 111. Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mxTrejo, A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas para México. Problemas del Desarrollo, 83 - 111. Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mxUniversidad de Antioquia. (2016). Aprende en línea. Obtenido de Programas de integración de tecnologías para la docencia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=11484Vargas, M. (2017). Cuadro comparativo. Plataformas Virtuales. En J. Pinilla, Gestión de Espacios Educativos Virtuales (págs. 1 - 13).Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.Velasco, R. (2014). Aprendizaje Expandido, Personalizado e Invertido: MOOC, Khan Academy y Flipped Classroom., (págs. 1 - 17).Veletsianos, G. (2010). A Definition of Emerging Technologies for Education. En G. Veletsianos, Emerging technologies in di stance education (págs. 1 - 20). George Veletsianos.Viaro Learning Suite. (2018). e - Learning Sin Límites. Innovación Escalable para la educación colaborativa.World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs, Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution.Yamba Yugsi, M., & Luján Mora, S. (2017). Cursos MOOC: factores que disminuyen el abandono en los participantes. Enfoque UTE, 1-15.Zambrabo , W., & Medina, V. (2010). Creación, Implementación y Validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y pensamiento 56, 288-303.Zapata, M. (2011). Patrones en elearning. Elementos y referencias para la formación. RED - Revista de Educación a Distancia. Número 27, 1-10. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/27LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2018albapalencia3.pdf2018albapalencia3.pdfTesis formato PDFapplication/pdf1523369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/3/2018albapalencia3.pdfc71d8bb137f0734b5795ed27325d1380MD53open access2018albapalencia1.pdf2018albapalencia1.pdfSolicitud para subir al sistema la Tesisapplication/pdf236957https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/1/2018albapalencia1.pdfe1cba70bc91c2fa9dbf218f2b9a0a55aMD51metadata only access2018albapalencia2.pdf2018albapalencia2.pdfAutorizaciónapplication/pdf539958https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/2/2018albapalencia2.pdf58e5b316a6d720f655e10ab7c898416eMD52metadata only accessTHUMBNAIL2018albapalencia3.pdf.jpg2018albapalencia3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4552https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/7/2018albapalencia3.pdf.jpgee6b1981f7a4d516a5c46cede2abf042MD57open access2018albapalencia1.pdf.jpg2018albapalencia1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7280https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/5/2018albapalencia1.pdf.jpg11ed0a19d81925577da76e2de277b4ceMD55open access2018albapalencia2.pdf.jpg2018albapalencia2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6796https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14825/6/2018albapalencia2.pdf.jpg7687a1dc5b0ea1130fb1c31c498a2daaMD56open access11634/14825oai:repository.usta.edu.co:11634/148252022-10-10 14:50:29.981open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |