Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio.
La presente investigación, se realiza con el objetivo de comprender los significados que construyen los niños con discapacidad cognitiva y su red de apoyo en relación a su proceso de educación inclusiva en el colegio Francisco Arango de Villavicencio, desde la postura epistemológica del construccion...
- Autores:
-
Amador Quevedo, María Camila
Guerrero Ceferino, Lorenna Maritza
Marín Ortiz, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21955
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21955
- Palabra clave:
- Inclusive education
childhood
support network
family
institutions
society
Familia
Discapacidad de aprendizaje
Educación de niños discapacitados
Psicología
Educación especial
Tesis y disertaciones académicas
Inclusión educativa
infancia
red de apoyo
familia
instituciones
sociedad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_3e043f4746ea435aff6280163ca2decc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/21955 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio. |
title |
Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio. |
spellingShingle |
Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio. Inclusive education childhood support network family institutions society Familia Discapacidad de aprendizaje Educación de niños discapacitados Psicología Educación especial Tesis y disertaciones académicas Inclusión educativa infancia red de apoyo familia instituciones sociedad |
title_short |
Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio. |
title_full |
Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio. |
title_fullStr |
Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio. |
title_full_unstemmed |
Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio. |
title_sort |
Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio. |
dc.creator.fl_str_mv |
Amador Quevedo, María Camila Guerrero Ceferino, Lorenna Maritza Marín Ortiz, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Alvarez, Doris Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Amador Quevedo, María Camila Guerrero Ceferino, Lorenna Maritza Marín Ortiz, Luisa Fernanda |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Inclusive education childhood support network family institutions society |
topic |
Inclusive education childhood support network family institutions society Familia Discapacidad de aprendizaje Educación de niños discapacitados Psicología Educación especial Tesis y disertaciones académicas Inclusión educativa infancia red de apoyo familia instituciones sociedad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Familia Discapacidad de aprendizaje Educación de niños discapacitados Psicología Educación especial Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inclusión educativa infancia red de apoyo familia instituciones sociedad |
description |
La presente investigación, se realiza con el objetivo de comprender los significados que construyen los niños con discapacidad cognitiva y su red de apoyo en relación a su proceso de educación inclusiva en el colegio Francisco Arango de Villavicencio, desde la postura epistemológica del construccionismo social atendiendo al paradigma de la complejidad, se responde a la metodología cualitativa, pues es esta la que permite generar un amplio abordaje del fenómeno en cuestión, dando la oportunidad de comprenderlo y visibilizar las voces de los sujetos que hacen parte del proceso educativo de los niños. Como técnicas se realizaron entrevistas a profundidad, grupos focales y una cartografía social, estrategias con las cuales fue posible reconocer los significados que emergen tanto de los estudiantes que pertenecen a las denominadas aulas inclusivas, como de los padres de familia y docentes, quienes se auto reconocen como redes de apoyo fundamental y corresponsables del proceso de aprendizaje-enseñanza de los niños con discapacidad cognitiva. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-02T21:34:52Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-02T21:34:52Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-02-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Amador, M., Guerrero, L. & Marín, L. (2020).Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio.. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/21955 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Amador, M., Guerrero, L. & Marín, L. (2020).Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio.. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/21955 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, M. y Estrada, P. (2013). Terapias narrativas y colaborativa: una mirada con el lente del construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social 29 (29), 15-48. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/viewFile/2325/2069 AND Aranguista Proyecto Educativo Institucional. (s.f) recuperado el 05 de abril de 2019, Recuperado de: http://franciscoarango.edu.co/nosotros/ Alehina, S., Cote, D., Howell, E., Jones, V., y Pierson, M. (2014). Tendencias hacia la integración e inclusión de estudiantes con discapacidades en Rusia. Revisión de estudios de discapacidad: una revista internacional 10, 1-12. Recuperado de: https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/bitstream/10125/58588/1/138.pdf Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord). (1. Ed.). Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad-3/U3_T2_L2.pdf Aranda, C y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología. 16 (1) 233-245 Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153 Arizabaleta, S. & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942016000200005&lng=en&tlng=es Arcila P., Mendoza Y., Jaramillo J., Cañón O. (2010). Comprensión del Significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas 6 (1), 37-49. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdf Aya, S. (2016). Línea de investigación psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales. Universidad Santo Tomás. Barrero, C., Bohórquez, L., y Mejía, M. (2011). La inclusión en el contexto educativo: proceso de construcción del sujeto de derecho. Magistro, 6(12), 85-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323945 Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339. 119-146. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1089/4_002.dir/miso10894_002.pdf Calvo, H. (2007). Redes de apoyo para la integración social: la familia Salud y drogas, Redalyc 7 (1), 45-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/839/83970104.pdf Cely, E. (2016). RESISTENCIA Y EMANCIPACIÓN EN PAULO FREIRE Y ENRIQUE DUSSEL. Lineamientos para una Filosofía de la Educación pensada desde el Otro y desde la periferia. (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3338/celyedilberto2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cerón, V. (2015). “Educación inclusiva”: una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede campestre. (Tesis especialización). Universidad libre: Bogotá. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYomara2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115 de Febrero 8 de 1994]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República. (7 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html Congreso de la República. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 DE 2006]. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf Congreso de la República. (8 de Noviembre de 2006). Por la cual se expide el código de infancia y adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. Colombia: editorial Unión. Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley estatutaria No. 1618 del 2013]. Recuperado de: http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-2013 Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis 2da Ed. Legis https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf Charem, J. (2010). Inclusive Education In Developing Countries In The Sub Saharan Africa: From Theory To Practice. International journal of special education 25 (1), 87-93. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ890569.pdf Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia (10)1. Pp. 14-23. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078002.pdf Dabas, E. (2003). Redes Sociales, Familias y Escuela. Buenos Aires. Paidos SAICF. Dabas, E; Perrone, N. (1999).Redes en salud. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/redes.pdf DANE. (2005). Censo General: Estadísticas por Tema Demografía y Población. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005- Del Río, P. (1998). De la discapacidad como problema a la discapacidad como solución: el largo camino recorrido por el pensamiento defectológico desde L. S. Vygotski. Cultura y Educación 11 (12) 35-57. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/249603225_De_la_discapacidad_como_problema_a_la_discapacidad_como_solucion_el_largo_camino_recorrido_por_el_pensamiento_defectologico_desde_L_S_Vygotski Deliyore, V. (2018). Costa Rica, de la educación especial a la educación inclusiva. Una mirada histórica. Revista hist.edu.latinoam 20 (31), 165 - 187. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/download/8600/7454/ Díaz, C. González, C. y Casallas, N. (2018). Skateboarding: Rodando entre identidades y políticas ( tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá Distrito Capital, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15331/2018NicolásCasallas.pdf?sequence=12&isAllowed=y Dierssen, M. (2015). Neurociencia y repercusión biopolítica del conocimiento sobre la discapacidad intelectual. Revista síndrome de Down. 32. 21-24. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART21409/Neurociencia_y_repercusion_biopolitica.pdf El Ministerio De Educación Nacional. (26 de agosto del 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad [Decreto 1421 de 2017]. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Erazo, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Psicología GEPU. 3 (2), 139-157. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=reflexiones+sobre+la+psicologia+educativa+ Estupiñan, J., Hernández, A., y Bravo, F. (2004). Dossier Proyecto: Vínculos, ecología y redes. Bogotá, D.C. Universidad Santo Tomás. Enguita, M. (1988). Educación e Ilustración. Dos siglos de reformas y enseñanzas. Cap 2. Sociedad y educación en el legado de la Ilustración. Ministerio de educación y ciencia: España. Tomado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=747 Fernández, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Revista de recerca investigación en antropología (3), 1-16. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/Periferia/english/number3/periferia_3_3.pdf Ferrería, M. (2008).Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) (124), 141-174. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdf Freire, P. (1968). Pedagogía del Oprimido. Tomado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Figueroa, M. (2011). Significados acerca de la atención educativa en el aula regular a niñas y niños en situación de discapacidad en tres instituciones educativas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7 (2), p. 321-333. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67922761009 Figueroa, M., Gutiérrez, C., y Velázquez, J. (2016). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en psicología, 13(1), 13-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67952833001 Finocchio, S., y Legarrarlde, M. (2007). Pedagogía de la inclusión Gestión pedagógica para equipos directivos. © Fe y Alegría: España. Recuperado de: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Libro3PedagogiaDeLaInclusion_SilviaFinocchio_MartinLegarralde_2007.pdf Foerster, H. (1991). Semillas de la cibernética. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de: https://issuu.com/anitarobles/docs/131556372-las-semillas-de-la-cibern Forero, J. (2015). Significados que otorgan los docentes a los procesos de inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales, en un colegio público de la localidad de ciudad Bolívar en Bogotá. Instituto Latinoamericano de Altos estudios: Bogotá. Recuperado de: http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/201510051844501754608204.pdf Fundación empresarios por la educación. (EXE, 2018). Ideas para tejer: Reflexiones sobre la educación en Colombia 2010-2018. Recuperado de: http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/Documentos/Ideas%20para%20tejer%20Resumen.pdf Flórez, J. (2014). Retos de la Neurociencia en el siglo XXI. Real Academia Nacional de Medicina. Recuperado de: https://www.sindromedown.net/carga/adjuntos/cNoticias/12_1_florezel_2.pdf Flórez, J. (2015). Discapacidad intelectual y Neurociencia. Revista Síndrome De Down, 32. 2-14. Recuperado de: http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2015/03/revista124_2-14.pdf Flórez, R. (1993). Hacia una Pedagogía del conocimiento. Educación y Pedagogía (12)13. Pp. 339 – 350. Tomado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6227/5743 Gaeta, N. (2014). La Intervención Comunicativa para la Reducción del Riesgo de Desastres. Análisis de las políticas y las prácticas comunicativas en tiempos normales. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-73273/TesisDoctoral_NGaeta.pdf Galán,L., Jaime,J., Lazkanotegi,U., Orradre,E., Aguirre, J., Oteiza,S., Pérez,M., Lahuerta, J. (2017). La Atención A Personas Con Discapacidad Intelectual: Un Modelo Multidimensional Integral Basado En La Calidad De Vida, Relaciones Con El Entorno Y Apoyos. Informaciones Psiquiátricas, (230), 49-64. Recuperado de: http://www.informacionespsiquiatricas.com/admin-newsletter/uploads/docs/20171221173407.pdf García y Ascensio. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17, (2). Pp. 9-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Investigación cualitativa: tensiones y transformaciones. En A. Estrada y S. Diazgranados, (comp). Bogotá: Universidad de los Andes, facultad de ciencias sociales, departamento de psicología, CESO, ediciones Uniandes. Recuperado de: http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf Gobernación del Meta. (2017). Villavicencio. Contigo, generamos oportunidades. Recuperado de: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-27597.pdff Gómez, E. y Castillo, D. (2016). Sociología de la discapacidad. Tla-melaua, 10(40), p. 176-194. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000200176&lng=es&tlng=es. Guirado, C., García, X., & Martín, M. (2017). Bases teórico-metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Universidad y Sociedad, 9(2), p. 82-88. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica 2(1) 55-60. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/v2num01/09_mi_hamui.pdf Hansen, A.M.W., Siame, M. & Van der Veen, J., (2014). A qualitative study: Barriers and support for participation for children with disabilities. African Journal of Disability 3(1) 112. Recuperado de: ww.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5 Hernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de ciencia 3 (1) p. 1-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdf Hernández, A., Cabanzo, E., Daconte, Y., Soto, N. (2014). La diversidad entendida como discapacidad. Plumilla educativa 14 (2), 258-273. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/handle/11407/3398 Hernández, F., M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante teoría fundamentada. Qualitative research trough interviews: Its analysis by Grounded Theory, 23 (1), 187- 210. Hernández, A. (2015). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.3 no.1 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100003 Hong Ngo, Jin Y Shin, Nguyen Viet Nhan, Lawrence H Yang. (2012). Stigma and restriction on the social life of families of children with intellectual disabilities in Vietnam. Singapore Med J 53 (7) 451-157. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/229427164_Stigma_and_restriction_on_the_social_life_of_families_of_children_with_intellectual_disabilities_in_Vietnam Izquieta, J. (1996) Protección y ayuda mutua en las redes familiares. Tendencias y retos actuales. Reis 74(96) 189-207 Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwi_5tytsZviAhUPT98KHfL0A8MQFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F760611.pdf&usg=AOvVaw1ubbU4Eh9JIlV0fyN0ycXN http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/1687/1096 Kandell, E., Schwartz, J., Jessell, T. (1997). Neurociencia y conducta. España: Prentice Hall, 1ª ed. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/152608839/Neurociencia-y-conducta-Eric-Kandel-Capitulo-1-Cerebro-y-Conducta Ley 1618. (2013). "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfhttp://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf López, M. & Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26 (1), 42-51. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085 Lozano, S. (2010). Aporte de la Cibernética de Segundo Orden como Estrategia Pedagógica en la Educación Universitaria. Universidad Militar. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5015/2/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdf Magnabosco, M. (2014) El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología 32 (2), 220-242. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas S.A de C.V Maturana, H. (1985). Biología del fenómeno social. Entrevista ecovisiones (6) Recuperado de http://www.ing.ula.ve/~oteran/HumbertoMaturanaBiologiadelFenomenoSocial.pdf Medina, M. (2016). Principales problemas para hacer efectiva la educación inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Vol. 9 (1), p.195-206. Recuperado de: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/80 Ministerio de salud. (2010). Sistema Integral de Información la Protección Social: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.sispro.gov.co/pages/observatoriodiscapacidad/indicadores.aspx Ministerio de salud y protección social. (2018). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf Ministerio de Educación Nacional (2003). Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. [Resolución 2564 del 24 de octubre del 2003]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.html Mitjans, A. y Fariñas, G. (2013). Contribuciones de la Psicología Escolar: su rol en el desarrollo y formación de la personalidad. revista cubana de psicología. VoL 10, No. 1. recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v10n1/11.pdf Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de psicoterapia. XXIII - Nº 89, p. 5-50. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/152608839/Neurociencia-y-conducta-Eric-Kandel-Capitulo-1-Cerebro-y-Conducta. Morín, E., Ciurana, E., Motta, R. (2002). Educar en la Era Planetaria. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=4761475&query=morin Morín, E. (2011), Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. Recuperado de: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf Muriel, D., y Galeano, J. (2 de febrero de 2015) ¿Hay inclusión educativa en Colombia? primera parte: niños y niñas con discapacidad cognitiva? HechoenCali.com. Recuperado de: http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-colombia-primera-parte Murphy, K. (2014). Teacher Attitudes Toward Inclusion Practices. (Master of art in education). Mount Saint Vincent University. Canada. Recuperado de: http://dc.msvu.ca:8080/xmlui/bitstream/handle/10587/1372/KristaMurphyMAEdThesis2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Educación. (2017). Educación inclusiva. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1 Organización de las naciones unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf Najmanovich, D. (2005) Estética del pensamiento complejo. Andamios 1 (2), p. 19-42. Recuperado de: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/491/pdf Niemeye, T. (2004) Social Constructionism: Reflecting Team Discussion Group Applied to Scientific Work. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 13 (1). Recuperado de: https://scholar.google.com.co/scholar?q=Social+Constructionism:+Reflecting+Team+Discussion+Group+Applied+to+Scientific+Work&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart Organización de las naciones unidas. (ONU, 2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/11-31342(S)MDG_Report_2011_Book_LR.pdf Okuda, M., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009 Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana Psiquiatría 40 (4), 670-699. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf Pava, N. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: Un aporte metodológico. Interdisciplinaria, 32(2), 203-222. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272015000200001&lng=es&tlng=es. Petrioni, M. (2016). Significado de inclusión, calidad educativa y su relación en el nivel secundario: tensión en una política de la provincia de Santa Fe entre un programa, la voz de los docentes y posibles alternativas conceptuales. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/859/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y Polirstok, S. (2015). Estrategias de gestión de la clase de la escuela integrada. Educación Creativa, (6), 927-933. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4236/ce.2015.610094 Quijano, G. (2008). La inclusión: un reto para el sistema educativo costarricense. Revista Educación, 32 (1), 139-155. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44032110 Rachid, B. (2018). Access to schooling for people with special needs in Algeria. MedCrave, 2 (5), 371-375. Recuperado de: https://medcraveonline.com/SIJ/SIJ-02-00071.pdf Ramírez, M. (2012). La cartografía Social: mensajera de experiencias pedagógicas para la formación de una cultura en derechos humanos. Educación y Ciudad, 23 (1), 103-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704898 Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Reyes, A. (2019). Cambios en las auto narraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado (tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá distrito capital, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16634/2019AnaReyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rousseau, J. (1762). Emilio o la educación. Porrua: México. ISBN: 9700773272 UNESCO. (1992). Jean Jacques Rousseau. Unesco: Oficina internacional de educación. Tomado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/rousseaus.PDF Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Madrid, (23). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31122477100 Secretaría de Educación Departamental del Meta (2015). Informe SIMAT sistema de matrículas estudiantiles. Recuperado de: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-27597.pdf Sierra, S. y Parrilla, A. (2014). ¿Una oportunidad igual para todos? Investigando la transición a la educación secundaria en una comunidad socio-educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 85-102. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art4.pdf Schnitman, D. (2000). Una perspectiva generativa para el trabajo con familias: redes conceptuales y redes de recursos. Pensando familias, (2), 13-38. Recuperado de: http://www.fundacioninterfas.org/capacitacion/wp-content/uploads/2016/05/29-30.PerspGeneFlia.pdf Siperstein, G., Parker, R., Bardón, J., y Widaman, K. (2007). Un estudio nacional de las actitudes de los jóvenes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual. Niños excepcionales, 73 (4), 435-455 Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001440290707300403?casa_token=dt3UiDg_E84AAAAA%3ACvnqXPBoXR13h2K_Fata0QzH7PvJx84NZikSQro1eZwY60VMshsT2HNKTDQdie2TyAldkH1qnfuRiu_Xpg&journalCode=ecxc Sluzki, C. (1998). La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. España: Editorial Gedisa, S.A. Sluzki, C. (2010).La Red social: la frontera de la práctica sistémica. Familias, sistemas, y salud 28 (1) 1-18. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Sluzki/publication/44380911_Red_social_frontera_de_la_practica_sistemica_Carlos_E_Sluzki/links/5a722fcfa6fdcc53fe128c4c/Red-social-frontera-de-la-practica-sistemica-Carlos-E-Sluzki Skinner, D., Bailey, D. B, Jr., Correa, V., & Rodriguez, P. (1999). Narrating self and disability: Latino mothers' construction of identities vis-à-vis their child with special needs. Exceptional Children, 65(4), 481-495. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1999-05882-003 Strauss, A. y Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Ténicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Recuperado de : https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf Turbay, C. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Unicef Colombia. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/educacion.pdf Universidad de la Salle (2014). Infancia y derechos Hallazgos desde la perspectiva de la convivencia escolar. Relal: Bogotá. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117013834/infanciaderechos.pdf USTA (2019) Facultad de Psicología Villavicencio: Líneas de Investigación. Universidad Santo Tomás. Úcar, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona próxima, 29. Tomado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/9912 UNESCO. (1992). Jean Jacques Rousseau. Unesco: Oficina internacional de educación. Tomado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/rousseaus.PDF Venegas, M., Sarto, M. (2009) Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Inico 1. Recuperado de: http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdf Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social Reflexión Metodológica y práctica profesional. (1. Ed.) España: Síntesis, S.A. Vélez, V. (2016) Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de buenos aires. Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la escuela Santa Julia en Tigre. (Tesis de Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social) Facultad Latinoamericana de ciencias sociales:Buenos Aires. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9563/2/TFLACSO-2016VVP.pdf Verdugo, M, Amor, M., Fernández, M, Navas, P., & Calvo, I. (2018). The regulation of inclusive education of students with intellectual disability: a pending reform. Siglo Cero 49(2), 27–58. Recuperado de: http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=130100988&lang=es&site=ehost-live Viera, A., y Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4 (2), 237-260. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=475847269011 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/7/2020camilaamador https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/4/2020camilaamador1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/1/2020camilaamador2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/2/2020camilaamador3 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/8/2020camilaamador.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/9/2020camilaamador1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/10/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/12/2020camilaamador.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/13/2020camilaamador1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/14/2020camilaamador2.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/15/2020camilaamador3.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9460194ad27556f1ed3f5786ae001656 fcfc1f2d3641a57fc4ad24161726b692 8c0b4ede322d55a08d28dbef0bed853a 2435161d3bd4cfa03c4ac722dd67211f 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 2e2ea41207be6c37bd18063ce02bb624 c75dc44b03e963ea52fb8faa0ee9fc4f ba1706084164349e3b83c95851368c19 de1ba30a21e8d746095a325070f9f199 2e2ea41207be6c37bd18063ce02bb624 c75dc44b03e963ea52fb8faa0ee9fc4f ba1706084164349e3b83c95851368c19 de1ba30a21e8d746095a325070f9f199 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026246877609984 |
spelling |
Hernández Alvarez, Doris MarcelaAmador Quevedo, María CamilaGuerrero Ceferino, Lorenna MaritzaMarín Ortiz, Luisa Fernandahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014637412020-03-02T21:34:52Z2020-03-02T21:34:52Z2020-02-28Amador, M., Guerrero, L. & Marín, L. (2020).Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio.. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/21955reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación, se realiza con el objetivo de comprender los significados que construyen los niños con discapacidad cognitiva y su red de apoyo en relación a su proceso de educación inclusiva en el colegio Francisco Arango de Villavicencio, desde la postura epistemológica del construccionismo social atendiendo al paradigma de la complejidad, se responde a la metodología cualitativa, pues es esta la que permite generar un amplio abordaje del fenómeno en cuestión, dando la oportunidad de comprenderlo y visibilizar las voces de los sujetos que hacen parte del proceso educativo de los niños. Como técnicas se realizaron entrevistas a profundidad, grupos focales y una cartografía social, estrategias con las cuales fue posible reconocer los significados que emergen tanto de los estudiantes que pertenecen a las denominadas aulas inclusivas, como de los padres de familia y docentes, quienes se auto reconocen como redes de apoyo fundamental y corresponsables del proceso de aprendizaje-enseñanza de los niños con discapacidad cognitiva.The present investigation, from an epistemological position of social constructionism and a paradigm of complexity, is carried out with the aim of understanding the meanings that children with cognitive disabilities build and of their support network in relation to their inclusive education process In the Francisco Arango de Villavicencio school, from a qualitative methodology and with a hermeneutical method, in-depth interviews, focus groups and a social cartography were conducted, strategies with which it was possible to recognize the meanings that emerge from both students belonging to the so-called inclusive classrooms, such as parents and teachers, who recognize themselves as fundamental and co-responsible support networks in the learning-teaching process of children with cognitive disabilities.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Significados de Niños con Discapacidad Cognitiva y su Red de Apoyo, con relación al proceso de Inclusión Educativa en el Colegio Francisco Arango de Villavicencio.Inclusive educationchildhoodsupport networkfamilyinstitutionssocietyFamiliaDiscapacidad de aprendizajeEducación de niños discapacitadosPsicologíaEducación especialTesis y disertaciones académicasInclusión educativainfanciared de apoyofamiliainstitucionessociedadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAgudelo, M. y Estrada, P. (2013). Terapias narrativas y colaborativa: una mirada con el lente del construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social 29 (29), 15-48. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/viewFile/2325/2069AND Aranguista Proyecto Educativo Institucional. (s.f) recuperado el 05 de abril de 2019, Recuperado de: http://franciscoarango.edu.co/nosotros/Alehina, S., Cote, D., Howell, E., Jones, V., y Pierson, M. (2014). Tendencias hacia la integración e inclusión de estudiantes con discapacidades en Rusia. Revisión de estudios de discapacidad: una revista internacional 10, 1-12. Recuperado de: https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/bitstream/10125/58588/1/138.pdfAmeigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord). (1. Ed.). Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad-3/U3_T2_L2.pdfAranda, C y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología. 16 (1) 233-245 Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153Arizabaleta, S. & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942016000200005&lng=en&tlng=esArcila P., Mendoza Y., Jaramillo J., Cañón O. (2010). Comprensión del Significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas 6 (1), 37-49. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdfAya, S. (2016). Línea de investigación psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales. Universidad Santo Tomás.Barrero, C., Bohórquez, L., y Mejía, M. (2011). La inclusión en el contexto educativo: proceso de construcción del sujeto de derecho. Magistro, 6(12), 85-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323945Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339. 119-146. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1089/4_002.dir/miso10894_002.pdfCalvo, H. (2007). Redes de apoyo para la integración social: la familia Salud y drogas, Redalyc 7 (1), 45-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/839/83970104.pdfCely, E. (2016). RESISTENCIA Y EMANCIPACIÓN EN PAULO FREIRE Y ENRIQUE DUSSEL. Lineamientos para una Filosofía de la Educación pensada desde el Otro y desde la periferia. (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3338/celyedilberto2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yCerón, V. (2015). “Educación inclusiva”: una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede campestre. (Tesis especialización). Universidad libre: Bogotá. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYomara2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yCongreso de la República. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115 de Febrero 8 de 1994]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República. (7 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlCongreso de la República. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 DE 2006]. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfCongreso de la República. (8 de Noviembre de 2006). Por la cual se expide el código de infancia y adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. Colombia: editorial Unión.Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley estatutaria No. 1618 del 2013]. Recuperado de: http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-2013Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis 2da Ed. Legis https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfCharem, J. (2010). Inclusive Education In Developing Countries In The Sub Saharan Africa: From Theory To Practice. International journal of special education 25 (1), 87-93. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ890569.pdfCossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia (10)1. Pp. 14-23. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078002.pdfDabas, E. (2003). Redes Sociales, Familias y Escuela. Buenos Aires. Paidos SAICF.Dabas, E; Perrone, N. (1999).Redes en salud. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/redes.pdfDANE. (2005). Censo General: Estadísticas por Tema Demografía y Población. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-Del Río, P. (1998). De la discapacidad como problema a la discapacidad como solución: el largo camino recorrido por el pensamiento defectológico desde L. S. Vygotski. Cultura y Educación 11 (12) 35-57. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/249603225_De_la_discapacidad_como_problema_a_la_discapacidad_como_solucion_el_largo_camino_recorrido_por_el_pensamiento_defectologico_desde_L_S_VygotskiDeliyore, V. (2018). Costa Rica, de la educación especial a la educación inclusiva. Una mirada histórica. Revista hist.edu.latinoam 20 (31), 165 - 187. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/download/8600/7454/Díaz, C. González, C. y Casallas, N. (2018). Skateboarding: Rodando entre identidades y políticas ( tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá Distrito Capital, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15331/2018NicolásCasallas.pdf?sequence=12&isAllowed=yDierssen, M. (2015). Neurociencia y repercusión biopolítica del conocimiento sobre la discapacidad intelectual. Revista síndrome de Down. 32. 21-24. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART21409/Neurociencia_y_repercusion_biopolitica.pdfEl Ministerio De Educación Nacional. (26 de agosto del 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad [Decreto 1421 de 2017]. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfErazo, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Psicología GEPU. 3 (2), 139-157. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=reflexiones+sobre+la+psicologia+educativa+Estupiñan, J., Hernández, A., y Bravo, F. (2004). Dossier Proyecto: Vínculos, ecología y redes. Bogotá, D.C. Universidad Santo Tomás.Enguita, M. (1988). Educación e Ilustración. Dos siglos de reformas y enseñanzas. Cap 2. Sociedad y educación en el legado de la Ilustración. Ministerio de educación y ciencia: España. Tomado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=747Fernández, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Revista de recerca investigación en antropología (3), 1-16. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/Periferia/english/number3/periferia_3_3.pdfFerrería, M. (2008).Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) (124), 141-174. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdfFreire, P. (1968). Pedagogía del Oprimido. Tomado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfFigueroa, M. (2011). Significados acerca de la atención educativa en el aula regular a niñas y niños en situación de discapacidad en tres instituciones educativas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7 (2), p. 321-333. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67922761009Figueroa, M., Gutiérrez, C., y Velázquez, J. (2016). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en psicología, 13(1), 13-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67952833001Finocchio, S., y Legarrarlde, M. (2007). Pedagogía de la inclusión Gestión pedagógica para equipos directivos. © Fe y Alegría: España. Recuperado de: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Libro3PedagogiaDeLaInclusion_SilviaFinocchio_MartinLegarralde_2007.pdfFoerster, H. (1991). Semillas de la cibernética. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de: https://issuu.com/anitarobles/docs/131556372-las-semillas-de-la-cibernForero, J. (2015). Significados que otorgan los docentes a los procesos de inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales, en un colegio público de la localidad de ciudad Bolívar en Bogotá. Instituto Latinoamericano de Altos estudios: Bogotá. Recuperado de: http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/201510051844501754608204.pdfFundación empresarios por la educación. (EXE, 2018). Ideas para tejer: Reflexiones sobre la educación en Colombia 2010-2018. Recuperado de: http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/Documentos/Ideas%20para%20tejer%20Resumen.pdfFlórez, J. (2014). Retos de la Neurociencia en el siglo XXI. Real Academia Nacional de Medicina. Recuperado de: https://www.sindromedown.net/carga/adjuntos/cNoticias/12_1_florezel_2.pdfFlórez, J. (2015). Discapacidad intelectual y Neurociencia. Revista Síndrome De Down, 32. 2-14. Recuperado de: http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2015/03/revista124_2-14.pdfFlórez, R. (1993). Hacia una Pedagogía del conocimiento. Educación y Pedagogía (12)13. Pp. 339 – 350. Tomado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6227/5743Gaeta, N. (2014). La Intervención Comunicativa para la Reducción del Riesgo de Desastres. Análisis de las políticas y las prácticas comunicativas en tiempos normales. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-73273/TesisDoctoral_NGaeta.pdfGalán,L., Jaime,J., Lazkanotegi,U., Orradre,E., Aguirre, J., Oteiza,S., Pérez,M., Lahuerta, J. (2017). La Atención A Personas Con Discapacidad Intelectual: Un Modelo Multidimensional Integral Basado En La Calidad De Vida, Relaciones Con El Entorno Y Apoyos. Informaciones Psiquiátricas, (230), 49-64. Recuperado de: http://www.informacionespsiquiatricas.com/admin-newsletter/uploads/docs/20171221173407.pdfGarcía y Ascensio. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17, (2). Pp. 9-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdfGergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Investigación cualitativa: tensiones y transformaciones. En A. Estrada y S. Diazgranados, (comp). Bogotá: Universidad de los Andes, facultad de ciencias sociales, departamento de psicología, CESO, ediciones Uniandes. Recuperado de: http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfGobernación del Meta. (2017). Villavicencio. Contigo, generamos oportunidades. Recuperado de: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-27597.pdffGómez, E. y Castillo, D. (2016). Sociología de la discapacidad. Tla-melaua, 10(40), p. 176-194. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000200176&lng=es&tlng=es.Guirado, C., García, X., & Martín, M. (2017). Bases teórico-metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Universidad y Sociedad, 9(2), p. 82-88. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rusHamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica 2(1) 55-60. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/v2num01/09_mi_hamui.pdfHansen, A.M.W., Siame, M. & Van der Veen, J., (2014). A qualitative study: Barriers and support for participation for children with disabilities. African Journal of Disability 3(1) 112. Recuperado de: ww.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5Hernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de ciencia 3 (1) p. 1-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdfHernández, A., Cabanzo, E., Daconte, Y., Soto, N. (2014). La diversidad entendida como discapacidad. Plumilla educativa 14 (2), 258-273. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/handle/11407/3398Hernández, F., M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante teoría fundamentada. Qualitative research trough interviews: Its analysis by Grounded Theory, 23 (1), 187- 210.Hernández, A. (2015). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.3 no.1 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100003Hong Ngo, Jin Y Shin, Nguyen Viet Nhan, Lawrence H Yang. (2012). Stigma and restriction on the social life of families of children with intellectual disabilities in Vietnam. Singapore Med J 53 (7) 451-157. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/229427164_Stigma_and_restriction_on_the_social_life_of_families_of_children_with_intellectual_disabilities_in_VietnamIzquieta, J. (1996) Protección y ayuda mutua en las redes familiares. Tendencias y retos actuales. Reis 74(96) 189-207 Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwi_5tytsZviAhUPT98KHfL0A8MQFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F760611.pdf&usg=AOvVaw1ubbU4Eh9JIlV0fyN0ycXN http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/1687/1096Kandell, E., Schwartz, J., Jessell, T. (1997). Neurociencia y conducta. España: Prentice Hall, 1ª ed. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/152608839/Neurociencia-y-conducta-Eric-Kandel-Capitulo-1-Cerebro-y-ConductaLey 1618. (2013). "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfhttp://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfLópez, M. & Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26 (1), 42-51. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085Lozano, S. (2010). Aporte de la Cibernética de Segundo Orden como Estrategia Pedagógica en la Educación Universitaria. Universidad Militar. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5015/2/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdfMagnabosco, M. (2014) El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología 32 (2), 220-242. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMartínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas S.A de C.VMaturana, H. (1985). Biología del fenómeno social. Entrevista ecovisiones (6) Recuperado de http://www.ing.ula.ve/~oteran/HumbertoMaturanaBiologiadelFenomenoSocial.pdfMedina, M. (2016). Principales problemas para hacer efectiva la educación inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Vol. 9 (1), p.195-206. Recuperado de: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/80Ministerio de salud. (2010). Sistema Integral de Información la Protección Social: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.sispro.gov.co/pages/observatoriodiscapacidad/indicadores.aspxMinisterio de salud y protección social. (2018). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdfMinisterio de Educación Nacional (2003). Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. [Resolución 2564 del 24 de octubre del 2003]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.htmlMitjans, A. y Fariñas, G. (2013). Contribuciones de la Psicología Escolar: su rol en el desarrollo y formación de la personalidad. revista cubana de psicología. VoL 10, No. 1. recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v10n1/11.pdfMontesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de psicoterapia. XXIII - Nº 89, p. 5-50. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/152608839/Neurociencia-y-conducta-Eric-Kandel-Capitulo-1-Cerebro-y-Conducta.Morín, E., Ciurana, E., Motta, R. (2002). Educar en la Era Planetaria. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=4761475&query=morinMorín, E. (2011), Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. Recuperado de: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdfMuriel, D., y Galeano, J. (2 de febrero de 2015) ¿Hay inclusión educativa en Colombia? primera parte: niños y niñas con discapacidad cognitiva? HechoenCali.com. Recuperado de: http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-colombia-primera-parteMurphy, K. (2014). Teacher Attitudes Toward Inclusion Practices. (Master of art in education). Mount Saint Vincent University. Canada. Recuperado de: http://dc.msvu.ca:8080/xmlui/bitstream/handle/10587/1372/KristaMurphyMAEdThesis2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación. (2017). Educación inclusiva. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1Organización de las naciones unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdfNajmanovich, D. (2005) Estética del pensamiento complejo. Andamios 1 (2), p. 19-42. Recuperado de: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/491/pdfNiemeye, T. (2004) Social Constructionism: Reflecting Team Discussion Group Applied to Scientific Work. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 13 (1). Recuperado de: https://scholar.google.com.co/scholar?q=Social+Constructionism:+Reflecting+Team+Discussion+Group+Applied+to+Scientific+Work&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholartOrganización de las naciones unidas. (ONU, 2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/11-31342(S)MDG_Report_2011_Book_LR.pdfOkuda, M., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana Psiquiatría 40 (4), 670-699. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdfPava, N. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: Un aporte metodológico. Interdisciplinaria, 32(2), 203-222. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272015000200001&lng=es&tlng=es.Petrioni, M. (2016). Significado de inclusión, calidad educativa y su relación en el nivel secundario: tensión en una política de la provincia de Santa Fe entre un programa, la voz de los docentes y posibles alternativas conceptuales. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/859/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yPolirstok, S. (2015). Estrategias de gestión de la clase de la escuela integrada. Educación Creativa, (6), 927-933. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4236/ce.2015.610094Quijano, G. (2008). La inclusión: un reto para el sistema educativo costarricense. Revista Educación, 32 (1), 139-155. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44032110Rachid, B. (2018). Access to schooling for people with special needs in Algeria. MedCrave, 2 (5), 371-375. Recuperado de: https://medcraveonline.com/SIJ/SIJ-02-00071.pdfRamírez, M. (2012). La cartografía Social: mensajera de experiencias pedagógicas para la formación de una cultura en derechos humanos. Educación y Ciudad, 23 (1), 103-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704898Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195Reyes, A. (2019). Cambios en las auto narraciones identitarias de mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzado (tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá distrito capital, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16634/2019AnaReyes.pdf?sequence=1&isAllowed=yRousseau, J. (1762). Emilio o la educación. Porrua: México. ISBN: 9700773272UNESCO. (1992). Jean Jacques Rousseau. Unesco: Oficina internacional de educación. Tomado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/rousseaus.PDFSandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Madrid, (23). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31122477100Secretaría de Educación Departamental del Meta (2015). Informe SIMAT sistema de matrículas estudiantiles. Recuperado de: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-27597.pdfSierra, S. y Parrilla, A. (2014). ¿Una oportunidad igual para todos? Investigando la transición a la educación secundaria en una comunidad socio-educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 85-102. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art4.pdfSchnitman, D. (2000). Una perspectiva generativa para el trabajo con familias: redes conceptuales y redes de recursos. Pensando familias, (2), 13-38. Recuperado de: http://www.fundacioninterfas.org/capacitacion/wp-content/uploads/2016/05/29-30.PerspGeneFlia.pdfSiperstein, G., Parker, R., Bardón, J., y Widaman, K. (2007). Un estudio nacional de las actitudes de los jóvenes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual. Niños excepcionales, 73 (4), 435-455 Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001440290707300403?casa_token=dt3UiDg_E84AAAAA%3ACvnqXPBoXR13h2K_Fata0QzH7PvJx84NZikSQro1eZwY60VMshsT2HNKTDQdie2TyAldkH1qnfuRiu_Xpg&journalCode=ecxcSluzki, C. (1998). La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. España: Editorial Gedisa, S.A.Sluzki, C. (2010).La Red social: la frontera de la práctica sistémica. Familias, sistemas, y salud 28 (1) 1-18. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Sluzki/publication/44380911_Red_social_frontera_de_la_practica_sistemica_Carlos_E_Sluzki/links/5a722fcfa6fdcc53fe128c4c/Red-social-frontera-de-la-practica-sistemica-Carlos-E-SluzkiSkinner, D., Bailey, D. B, Jr., Correa, V., & Rodriguez, P. (1999). Narrating self and disability: Latino mothers' construction of identities vis-à-vis their child with special needs. Exceptional Children, 65(4), 481-495. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1999-05882-003Strauss, A. y Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Ténicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Recuperado de : https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfTurbay, C. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Unicef Colombia. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/educacion.pdfUniversidad de la Salle (2014). Infancia y derechos Hallazgos desde la perspectiva de la convivencia escolar. Relal: Bogotá. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117013834/infanciaderechos.pdfUSTA (2019) Facultad de Psicología Villavicencio: Líneas de Investigación. Universidad Santo Tomás.Úcar, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona próxima, 29. Tomado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/9912UNESCO. (1992). Jean Jacques Rousseau. Unesco: Oficina internacional de educación. Tomado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/rousseaus.PDFVenegas, M., Sarto, M. (2009) Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Inico 1. Recuperado de: http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdfValles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social Reflexión Metodológica y práctica profesional. (1. Ed.) España: Síntesis, S.A.Vélez, V. (2016) Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de buenos aires. Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la escuela Santa Julia en Tigre. (Tesis de Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social) Facultad Latinoamericana de ciencias sociales:Buenos Aires. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9563/2/TFLACSO-2016VVP.pdfVerdugo, M, Amor, M., Fernández, M, Navas, P., & Calvo, I. (2018). The regulation of inclusive education of students with intellectual disability: a pending reform. Siglo Cero 49(2), 27–58. Recuperado de: http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=130100988&lang=es&site=ehost-liveViera, A., y Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4 (2), 237-260. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=475847269011ORIGINAL2020camilaamador2020camilaamador"Trabajo de Grado"application/pdf1050065https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/7/2020camilaamador9460194ad27556f1ed3f5786ae001656MD57open access2020camilaamador12020camilaamador1anexosapplication/pdf1268164https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/4/2020camilaamador1fcfc1f2d3641a57fc4ad24161726b692MD54open access2020camilaamador22020camilaamador2carta autorización de facultadapplication/pdf288004https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/1/2020camilaamador28c0b4ede322d55a08d28dbef0bed853aMD51metadata only access2020camilaamador32020camilaamador3carta derechos de autorapplication/pdf399691https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/2/2020camilaamador32435161d3bd4cfa03c4ac722dd67211fMD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2020camilaamador.pdf.jpg2020camilaamador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6460https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/8/2020camilaamador.pdf.jpg2e2ea41207be6c37bd18063ce02bb624MD58open access2020camilaamador1.pdf.jpg2020camilaamador1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6002https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/9/2020camilaamador1.pdf.jpgc75dc44b03e963ea52fb8faa0ee9fc4fMD59open accessCarta de aprobación de la Facultad.pdf.jpgCarta de aprobación de la Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8381https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/10/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf.jpgba1706084164349e3b83c95851368c19MD510open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8865https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgde1ba30a21e8d746095a325070f9f199MD511open access2020camilaamador.jpg2020camilaamador.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6460https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/12/2020camilaamador.jpg2e2ea41207be6c37bd18063ce02bb624MD512open access2020camilaamador1.jpg2020camilaamador1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6002https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/13/2020camilaamador1.jpgc75dc44b03e963ea52fb8faa0ee9fc4fMD513open access2020camilaamador2.jpg2020camilaamador2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8381https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/14/2020camilaamador2.jpgba1706084164349e3b83c95851368c19MD514open access2020camilaamador3.jpg2020camilaamador3.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8865https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21955/15/2020camilaamador3.jpgde1ba30a21e8d746095a325070f9f199MD515open access11634/21955oai:repository.usta.edu.co:11634/219552022-10-10 16:53:11.675open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |